CIENCIAS DE LA SALUD.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Medidas de bioseguridad asociado a la prevención del riesgos biológicos en el personal de salud. Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Periodo enero-abril 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-12-04) Benavides Sánchez, Adriana Marcela; Zurita Vásquez, Sebastián Marcelo; Agualongo, David
    Las medidas de bioseguridad son estándares internacionales que buscan a través de su aplicación hacer frente a los riesgos biológicos inminentes dentro del ámbito hospitalario. La gestión adecuada de los riesgos biológicos implica la implementación de medidas de control, como el uso de equipo de protección personal, prácticas de higiene adecuadas, vacunación, y protocolos de bioseguridad en todos los entornos de atención médica. Cuyo objetivo es “Evaluar las medidas de bioseguridad asociadas a la prevención de riesgos biológicos en el personal de salud en el Hospital “Alfredo Noboa Montenegro”, periodo enero - abril 2023” La metodología de estudio empleada es cuantitativa de tipo descriptivo correlacional. Sobre la población total de 278 profesionales de la salud que laboran en el HANM se obtuvo una muestra de 162, además se aplicó como instrumento una encuesta y guía de observación. Se obtuvo como resultados que el 94% de profesionales de la salud actúan casi siempre en xv base a los principios de bioseguridad, y que más del 50% cumple con el esquema completo de vacunación, siendo este un requerimiento fundamental, enfatizando la importancia de la capacitación continua del personal de salud para un correcto desempeño laboral. Finalmente se concluye que el actuar de los profesionales de la salud debe realizarse en base a los principios de bioseguridad, así como la importancia del esquema de vacunación como barrera biológica ante los riesgos biológicos presentes en el entorno hospitalario, la prevención y la concienciación son fundamentales para minimizar la exposición a estos riesgos y prevenir enfermedades. Palabras clave: barreras biológicas, bioseguridad, inmunización, prevención, riesgo
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimientos del personal de enfermería sobre las medidas de bioseguridad en técnicas y procedimientos de asepsia y antisepsia en el Centro Quirúrgico del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda en el periodo septiembre 2012 – enero 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2013) Naranjo, Azas Viviana; Silva Meza, Jennifer; Villacis, Vilma
    La elaboración del manual de normas responde a las necesidades de contribuir a mejorar la calidad de atención en los pacientes que ingresan al servicio de quirófano. Este manual de normas contiene temas que son de importancia para el desempeño diario en el servicio de quirófano; tales como normas de bioseguridad y prácticas de asepsia y antisepsia para mejorar la atención del usuario y evitar complicaciones futuras, además contribuye a la auto educación del personal de enfermería para su formación diaria. Esperamos que el contenido de este documento sea utilizado y puesto en práctica de manera adecuada al contacto con el medio físico y paciente
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectividad en la aplicación de medidas de Bioseguridad por parte del personal de enfermerìa en pacientes con Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasa en el área de la Uci del servicio de Emergencia del Hospital Luis Vernaza. Guayaquil, marzo- septiembre 2014
    (Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2015) Carvajal Santana, Lizbeth Adriana; Marcatoma López, Mayra Alejandra; Guamán, Jhoan
    La investigación cuali-cuantitativa: EFECTIVIDAD EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÌA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON KLEIBSELLA PNEUMONIAE CARBAPENEMASA EN EL ÀREA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL LUIS VERNAZA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL PERIODO MARZO- SEPTIEMBRE 2014, es una investigación que tiene correspondencia con las NORMAS DE BIOSEGURIDAD La investigación presenta cuatro capítulos: El capítulo I, aborda desde la abstracción el análisis y síntesis, el posicionamiento intelectivo y científico de múltiples teóricos que han estudiado efectividad en la aplicación de medidas de bioseguridad por parte del personal de enfermería en el manejo de pacientes con Klebsiella Pneumoniae Carbapenemasa en el área de la Unidad de Cuidados Intensivos de emergencia del Hospital Luis Vernaza, Además encontraremos la aplicación de las medidas de bioseguridad que se debe emplear de acuerdo a la condición que el paciente presente, debido a que la bacteria es altamente trasmisible por contacto ya sea directo o indirecto existen NORMAS DE BIOSEGURIDAD las cuales deben ser ejecutadas de cautelosamente a fin de mantener la salud del paciente salvaguardada. La bacteria KLEIBSELLA PNEUMONAE CARBAPENEMASA constituye una forma de microorganismo que tiene la capacidad de hidrolizar betalactámicos inhibiendo la capacidad de los antibióticos para contrarrestar esta infección, debido a esto es importante que todos los trabajadores de la salud trabajemos en equipo para ayudar a disminuir los altos índices que se presentan acerca de esta infección que se ha convertido en los últimos años en una situación alarmante en el ámbito de la salud. El capítulo II, hace énfasis en la direccionalidad metódico-indagativa que caracteriza a la investigación cualitativa y cuantitativa: métodos, técnicas, procedimientos, universo investigado y su incidencia in situ del proceso investigativo, así como la generación de una propuesta tangible reveladas a partir de un diagnóstico fáctico y la utilidad metodológica que aportará un instrumento cualitativo mediante efectividad en la aplicación de medidas de bioseguridad por parte del personal de enfermería en el manejo de pacientes con Klebsiella Pneumoniae Carbapenemasa en el área de la Unidad de Cuidados Intensivos de emergencia del Hospital Luis Vernaza, El capítulo III, mediante la aplicación de instrumentos de recolección de información primaria: para determinar la efectividad en la aplicación de medidas de bioseguridad por parte del personal de enfermería en el manejo de pacientes con Klebsiella Pneumoniae Carbapenemasa en el área de la Unidad de Cuidados Intensivos de emergencia del Hospital Luis Vernaza, que operacionalizadas mediante el método dialéctico-crítico se presenta una descripción hermenéutica:, el análisis respectivo de los instrumentos con el propósito comprobar la valoración causal que pondera los defectibles observables en el proceso. El capítulo IV, emerge con una propuesta: Elaboración de un protocolo de medidas de bioseguridad para pacientes Klebsiella Pneumoniae Carbapenemasa en el área de la Unidad de Cuidados Intensivos de emergencia del Hospital Luis Vernaza.
  • Item
    Riesgo laboral del personal de enfermería relacionado con la bioseguridad en el área de quirofano del hospital Alfredo Noboa Montenegro cantón Guaranda Provincia Bolívar, durante el periodo de octubre del 2010 a marzo del 2011.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermería, 2011) Miguez Quincha, Hernán Jacinto; Yánez Culqui, Ximena Alexandra; Saltos Naranjo, Diana Elizabeth; Mosso Ortiz, Mary
    Hospitals have been classified as a center for high-risk work by the Institute of Occupational Health in the United States by the multiplicity of risks to which workers are exposed. Particularly, the nurse is exposed to a number of risks such as exposure to infectious agents, awkward postures, lifting of loads during handling of patients, multiple shifts, exposure to chemical irritants, allergens and / or mutated gene to ionizing radiation, well known as producers of damage to the health of workers. There are areas of greatest Occupational Hazards among which include: Surgery Center because it is one of the environments in which personnel are exposed to greater risk. Emergency services, laboratory services, CSSD, Intensive Care. In this regard, the production process is determined by labor where labor requirements vary according to the types of production conditions and working environment in which the State has an obligation to ensure the health of workers. However progressive technological advancement has led to changes in conditions, activities and results of work; this in turn has led to factors of discomfort or unsuitability of the same human being, despite the undeniable progress made in terms of hygiene and biosecurity in the workplace in recent decades, hundreds of thousands of workers continue to suffer illness and injury related thereto. Occupational risk is that working conditions is likely or is likely to cause harm to health or to the production process. It is a fact of potential economic loss or injury in terms of probability of occurrence of an unwanted event. Given the importance for the above preparing this study which aims to occupational risk it is exposed to the nursing staff regarding biosafety in the area of ​​surgery of Hospital Alfredo Noboa Montenegro determined during the period considered relevant October to March 2011 hoping that the results will be useful for future students in this research, with a view to preserving the health of workers through the implementation of the various preventive measures for the various occupational risk factors in hospitals.