CIENCIAS DE LA SALUD.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de medidas de bioseguridad para COVID-19 en el área de triaje. Hospital General Quevedo (IESS). 2020
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2021) Lumbi Rochina, Mercy Jaqueline; Yepez Quille, Mishel Andreina; Paredes, Norma
    El triaje es un proceso clave en las situaciones de contingencia, como la vivenciada en la actualidad frente la pandemia por el COVID-19, por lo que resulta necesario conocer y aplicar protocolos de bioseguridad que permitan a los profesionales de enfermería desempeñar su rol de manera eficaz y oportuna sin poner en riesgo su salud, la de los compañeros, pacientes y familiares. Es por esto que la presente investigación tiene como objetivo Verificar la aplicación de medidas de bioseguridad para COVID-19 en el área de triaje del Hospital General Quevedo (IESS). Para ello se diseñó un marco metodológico con enfoque cuantitativo, de nivel observacional y exploratoria, donde se recolectó información por medio de una ficha de observación que permitió guiar el proceso de observación de 13 profesionales de enfermería que laboran el área de triaje del Hospital General Quevedo (IESS). A partir de dicho proceso se obtuvo como resultado principal que el promedio de cumplimiento general de las normas bioseguridad es de 74%, registrándose que la mayoría de los profesionales presentan un nivel moderado de cumplimiento, y solo uno tiene un bajo porcentaje de cumplimiento de los protocolos de bioseguridad. Concluyendo con la investigación que los protocolos de bioseguridad en el área de triaje son aplicados en la mayor medida de lo posible, presentándose mayor deficiencia en el área de reposición de equipos de protección personal, disponibilidad para la desinfección y desecho de los productos no reutilizables y en la aplicación de las preguntas de descartes indicadas por el Ministerio de Salud Pública. En tal sentido se recomienda socializar la guía propuesta con el fin de recordar los protocolos de bioseguridad pertinentes para evitar el contagio de los profesionales de enfermería y de los pacientes usuarios de estas áreas. Palabras Clave: Triaje. Enfermería, COVID-19, Bioseguridad
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de medidas de bioseguridad para Covid-19 en el área de triaje. Hospital General Quevedo (IESS). 2020
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermería. Licenciatura en Enfermería., 2020) Lumbi Rochina, Mercy Jaqueline; Yépez Quille, Mishel Andreina; Paredes Sinche, Norma Nancy
    El triaje es un proceso clave en las situaciones de contingencia, como la vivenciada en la actualidad frente la pandemiapor el COVID-19, por lo que resulta necesario conocer y aplicar protocolos de bioseguridad que permitan a los profesionales de enfermería desempeñar su rol de manera eficaz y oportuna sin poner en riesgo su salud, la de los compañeros, pacientes y familiares. Es por esto que la presente investigación tiene como objetivo Verificar la aplicación de medidas de bioseguridad para COVID-19 en el área de triaje del Hospital General Quevedo (IESS). Para ello se diseñóun marco metodológico con enfoque cuantitativo, de nivel observacional y exploratoria, donde se recolectó información por medio de una ficha de observación que permitió guiar el proceso de observación de 13 profesionales de enfermería que laboran el área de triaje del Hospital General Quevedo (IESS). A partir de dicho proceso se obtuvo como resultado principal que el promedio de cumplimiento general de las normas bioseguridad es de 74%, registrándose que la mayoría de los profesionales presentan un nivel moderado de cumplimiento, y solo uno tiene un bajo porcentaje de cumplimiento de los protocolos de bioseguridad. Concluyendo con la investigación que los protocolos de bioseguridad en el área de triaje son aplicados en la mayor medida de lo posible, presentándose mayor deficiencia en el área de reposición de equipos de protección personal, disponibilidad para la desinfección y desecho de los productos no reutilizables y en la aplicación de las preguntas de descartes indicadas por el Ministerio de Salud Pública. En tal sentido se recomienda socializar la guía propuesta con el fin de recordar los protocolos de bioseguridad pertinentes para evitar el contagio de los profesionales de enfermería y de los pacientes usuarios de estas áreas.Palabras Clave: Triaje. Enfermería, COVID-19, Bioseguridad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calidad de atención en el área de triaje del servicio de emergencia del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la cuidad de Guaranda, provincia Bolívar, periodo diciembre 2018, abril 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2019) Garces Fonseca, Cristhina Alexandra; Tualombo Chela, Jessica Abigail; Villacis Villegas, Vilma Elizabeth
    La calidad de atención representa una de las mayores modas del presente mileno, ya que instituciones prestadoras del servicio de salud necesitan del mejoramiento continuo. Ante esta situación y con los riesgos que representan los tiempos de espera prolongado, el objetivo de esta investigación es conocer la calidad de atención en el área de triaje del servicio de emergencia, del hospital Alfredo Noboa Montenegro. En la actualidad la calidad de atención en salud es un tema prioritario que amerita investigarse a fin de encontrar la línea de base que permita la formulación y el desarrollo de intervenciones para su mejoramiento, tomando en cuenta la investigación bibliográfica y los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los usuarios, se recomienda a las autoridades del Hospital Alfredo Noboa Montenegro, mejorar la calidad de atención del establecimiento, aportando información sobre el sistema de triaje de Manchester que se aplica en dicha institución además reconocer los aspectos considerados deficientes por ellos, información que permitirá al personal de salud como proveedores de las prestaciones, tener un claro panorama de utilidad para la toma de decisiones y el diseño de estrategias que originen una mejora en la prestación de los servicios. La presente investigación alcanza un grado de profundidad de tipo descriptivo, que permite comprender de manera clara la información recabada en el marco teórico y los resultados obtenidos de la recolección de datos a los usuarios. Palabras claves: Calidad de atención, Servicio de emergencia, Sistema de triaje de Manchester, usuario, personal de salud.