CIENCIAS DE LA SALUD.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación y priorización de los riesgos naturales y antropogénicos en el casco urbano de la parroquia san Pablo de Atenas del cantón san Miguel de la provincia de Bolívar. Período mayo – septiembre 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-21) Arévalo Tenelema, Jorge Iván; Manobanda Coles, Washington Darío; Pazmiño Zavala, César Augusto
    La elaboración del siguiente trabajo de estudio de caso tuvo como finalidad la identificación y priorización de los riesgos naturales y antropogénicos que está expuesto el casco urbano de la parroquia San Pablo de Atenas. La investigación llevada a cabo en el casco urbano de la parroquia, es de tipo no experimental, para llevar a cabo esta investigación nos basamos en la información registrada en la base de datos de la página web DesInventar, al obtener los resultados de los eventos que se han registrado priorizamos los que han ocurrido con mayor frecuencia, obteniendo como resultado que los eventos que se suscitan son, deslizamiento de tierra e incendio estructural, cabe recalcar que los incendios estructurales han ocurrido en la parte rural de la parroquia por lo que se optó a realizar un análisis de posibles colapsos estructurales en caso de un sismo, para el cumplimiento de los objetivos planteados en la investigación se utilizó la metodología de FUZZY Y SAATY para ver la susceptibilidad a deslizamientos en la que se encuentra expuestos el casco urbano de la parroquia San Pablo de Atenas y la matriz FEMA 154 para estimar el índice de la vulnerabilidad de las edificaciones ante un sismo, la metodología FUZZY Y SAATY, está enfocado en el análisis multicriterio, que a partir de las variables utilizadas como: uso y cobertura del suelo, vías, ríos, isoyetas, y el modelo digital de elevación, extraídas de las páginas de las instituciones como son: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), Geoportal, Sig-tierras, Geoportal Servicio Nacional de Riesgos y Emergencias (SNGRE), obtenemos el mapa de susceptibilidad a deslizamientos dando como resultado que el nivel de vulnerabilidad en el que se encuentra el casco urbano de la parroquia San Pablo de Atenas, es un nivel medio, por lo tanto se hace énfasis en realizar los debidos procedimientos y establecer medidas de prevención y mitigación para minimizar las afectaciones en la zona de estudio. Al aplicar la evaluación de la metodología FEMA 154 determinamos que existe un índice alto de vulnerabilidad en las edificaciones ante sismos, por lo tanto, es probable que exista posibles colapsos estructurales en el casco urbano de la parroquia. Palabras claves: Susceptibilidad a deslizamientos, Vulnerabilidad de edificaciones, gestión de riesgo, prevención y reducción de riesgos
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las afectaciones por el desbordamiento del río Suquibí en la zona del barrio la primavera de San Luis de Pambil, provincia Bolívar, periodo abril-septiembre 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-18) Chileno Manobanda, Gilda Estefania; Agualongo Yallico., Jimmy Ariel; Gaibor, Numa
    Los desbordamientos de ríos son eventos recurrentes que afectan a las comunidades que residen en sus orillas. En el caso de la microcuenca del río Suquibí, ubicada en la parroquia rural San Luis de Pambil, estos desbordamientos han causado daños significativos a la infraestructura y la económica local. El objetivo de esta investigación fue analizar las afectaciones por el desbordamiento del río, para ello se utilizó una metodología mixta que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, con un nivel de investigación no experimental, de campo, descriptivo y analítico. La investigación se centró en identificar de los factores condicionantes y detonantes que contribuyen al desbordamiento. Por ello, se recopilaron datos de precipitación a través de la plataforma NASA, así como información de fuentes bibliográficas. Además, se utilizó el software Excel para la tabulación de datos, PSPP para el análisis estadístico y SAGA para modelar el área susceptible. Los resultados mostraron que los factores relacionados contribuyen al desbordamiento son; condicionantes los parámetros morfométricos de la cuenca y detonantes las precipitaciones, condiciones que favorecen la acumulación de sedimentos en el cauce, lo que reduce su capacidad de almacenamiento de agua y aumenta el riesgo de desbordamientos. En los cuatro últimos años, se han registrado ocho eventos de este tipo. Con base a los resultados encontrados en esta investigación, se proponen las medidas de reducción de riesgos frente a los desbordamientos del río Suquibí. Palabras clave: Desbordamiento del río, Afectaciones, Metodología mixta, Reducción de riesgos, Dimensiones, Indicadores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Agenda de reducción de riesgos del Cantón san José de Chimbo, período 2022-2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-08-16) Miguez De La Cruz, Bladimir Alexander; López Bravo, Oswaldo Ernesto
    La implementación de una Agenda de Reducción de Riesgos en San José de Chimbo, Ecuador, ha enfrentado varios desafíos debido a la falta de recursos económicos, capacitación y coordinación entre los diferentes actores involucrados. Para abordar estos desafíos, se ha planteado el objetivo general de construir una Agenda de Reducción de Riesgos para el cantón de San José de Chimbo durante el período 2022-2023. Los objetivos específicos establecidos incluyen el análisis de la Gestión de Riesgos de Desastres a nivel local, la descripción de cómo se incorpora esta gestión en la agenda pública de desarrollo y la propuesta para el desarrollo de la Agenda de Reducción de Riesgos de desastres. A través de una metodología cualitativa, se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de la gestión de riesgos de desastres en San José de Chimbo. Se han recopilado datos e información sobre las medidas existentes, evaluando su efectividad y identificando áreas de mejora. Asimismo, se ha realizado una descripción detallada de cómo se integra la gestión de riesgos en la agenda pública de desarrollo, destacando la importancia de su inclusión en las políticas y planes de la comunidad. Como resultado de estas acciones, se han logrado avances significativos en la construcción de la Agenda de Reducción de Riesgos para el cantón San José de Chimbo. Se ha fortalecido la conciencia sobre la importancia de la gestión de riesgos y se han identificado las vulnerabilidades específicas del área. Además, se han propuesto acciones y metas concretas para abordar estos desafíos y promover la resiliencia de la comunidad. Los logros alcanzados incluyen la creación de políticas y estrategias para reducir el riesgo de desastres, así como el fortalecimiento de la capacidad de respuesta y recuperación ante eventos adversos. Se ha promovido la participación activa de los actores locales, incluyendo autoridades, directivos y la comunidad en general, para implementar medidas preventivas y coordinar esfuerzos de manera efectiva. Sin embargo, se reconocen algunas limitaciones en el desarrollo de este trabajo de investigación. Estas limitaciones incluyen la poca disposición de las personas para entregar información, la falta de información sistematizada en fuentes secundarias y deficiencias en la informatización de los datos. A pesar de estas limitaciones, se ha logrado avanzar en la construcción de la Agenda de Reducción de Riesgos, sentando las bases para una gestión más efectiva de los riesgos de desastres en San José de Chimbo. En conclusión, la implementación de una Agenda de Reducción de Riesgos en San José de Chimbo ha enfrentado desafíos significativos, pero se han logrado avances importantes. Mediante un enfoque participativo y coordinado, se han propuesto acciones y metas concretas para fortalecer la resiliencia de la comunidad y reducir los impactos negativos de los desastres naturales. Estos esfuerzos contribuyen al desarrollo sostenible y promueven la seguridad y el bienestar de la comunidad de San José de Chimbo. Palabras clave: Reducción de riesgos, San José de Chimbo, Agenda de desarrollo, Gestión de riesgos, Resiliencia comunitaria, Desastres naturales
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los factores naturales y antrópicos que inciden en los accidentes de tránsito caso: sector cruz del arenal – Guaranda en la provincia Bolívar, período enero – octubre 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-06-29) Aroca Chimborazo, Adriana Michael; Santillan Santillan, Rocio Janneth; Ocampo León, Carlos Sampedro
    El estudio de caso hace referencia a los factores intervinientes en la ocurrencia de los accidentes de tránsito, en la vía Guaranda – Ambato hasta el [XVI] sector Cruz del Arenal, para esto se determinó a los accidentes de tránsito como un acontecimiento inesperado en el que se ven involucrados diferentes factores, dichos sucesos traen consigo un sin número de consecuencias como pueden ser daños físico – psicológicos, perdidas económicas, entre otros. Así también se expone una serie de conceptos que ayudaran a un mejor abordaje del tema, entre los cuales están las principales características del tramo de la vía Guaranda – Ambato, hasta el sector Cruz del Arenal, diversos conceptos sobre tipologías de accidentes, señaléticas de tránsito y sus clasificaciones, algunos reglamentos y leyes expuestos por la Agencia Nacional de Tránsito y la Constitución del Ecuador. La investigación se realizó con un enfoque cualitativo valiéndonos de las entrevistas como técnica de recolección de información aplicadas a una población seleccionada a conveniencia del investigador. Basándonos en los resultados se identificó los sectores en los cuales se presenta un mayor número accidentes de tránsito, también logrando determinar los factores causales que inciden en un accidente vial. Con el análisis de los objetivos cumplidos se planteó tres tipos de medidas (preventivas, correctivas y adaptativas) para las estrategias de reducción de riesgos en concordancia a cada factor identificado. Palabras claves: Accidentes de tránsito, factores de riesgos, reducción de riesgos, prevention
  • Thumbnail Image
    Item
    Zonificación de susceptibilidad, a deslizamientos para la reducción de riesgos, en el Barrio San José de Monjas, parroquia Puengasí de Quito, provincia Pichincha, periodo noviembre 2022 – febrero 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023-06-21) Urbina Aguilar, Byron Santiago; Arreguín, Moisés
    La investigación se desarrolla en el Barrio San José de Monjas, con el objetivo de determinar las zonas de susceptibilidad a deslizamientos por factores “intrínsecos” y de “disparo” que influyen en su ocurrencia, para la reducción de riesgos. Se aplica una investigación de enfoque mixto, un nivel investigativo de carácter descriptivo, de campo y correlacional, un diseño no experimental, la Metodología Para la Evaluación de la Amenaza de Deslizamientos y el Método de Bishop Simplificado. A través, del álgebra de mapas en el software ArcGIS 10.5 se evalúa los factores intrínsecos de geología – litología, geomorfología, pendiente, cobertura vegetal – uso de suelo y factores de disparo como la intensidad sísmica y de precipitaciones, para determinar índices de susceptibilidad. Con el software Geotécnico GEO 5, se valora las condiciones de estabilidad de taludes y laderas, para luego clasificar la susceptibilidad a deslizamientos y formular estrategias de reducción de riesgos. Con base en los resultados obtenidos, los factores “intrínsecos” son geología – litología la formación cangagua (99,79%), geomorfología el relieve volcánico montañoso (51,80%), pendiente son fuertes con inclinación >40 – 70% (17,00%) y cobertura vegetal – uso de suelo, las áreas de pasto natural (37,22%). En los factores de “disparo”, la intensidad sísmica es nivel VI, equivalente a un fuerte peligro (100%), la intensidad de precipitación es de 1000 a 1500 mm3 (50,87%), las 4 laderas y 6 taludes presentan condiciones de estabilidad no aceptable, con factores de seguridad menores a 1,05 en escenario pseudo estático y 1,60 en situación estática. Según los factores que influyen en la ocurrencia de deslizamientos, las laderas y taludes presentan índices de susceptibilidad de clase 3, con ponderaciones de 0,67 – 0,75 y 0,85. Por lo tanto, el 57,03% del Barrio es una zona de alta susceptibilidad a deslizamientos (0,67 – 1,00 pts.), el 31,06% un área de media susceptibilidad (0,34 – 0,66 pts.), el 11,91% es una zona de baja susceptibilidad (0,00 – 0,33 pts.), mientras que 19 las 4 laderas y 6 taludes son altamente susceptibles al evento peligroso. Finalmente, las estrategias de reducción de riesgo por deslizamientos implican educación en temas de gestión de riesgos, normas y políticas de ordenamiento territorial, análisis de riesgos, herramientas para la atención de emergencias y control del evento peligroso mediante obras físicas y no físicas, a partir de las que se desglosa las líneas de acción, que comprenden medidas estructurales verdes y grises, medidas no estructurales permanentes, de monitoreo y operación. Palabras clave: Condiciones de estabilidad, Deslizamientos, Factores intrínsecos, Factores de disparo, Factor de seguridad, Reducción de riesgos, Susceptibilidad, Zonificación de Susceptibilidad
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis físico - estructural y funcional del Sistema de alcantarillado para la reducción de Riesgos de Desastre por inundación en el Barrio Santa Teresita perteneciente al cantón Caluma, provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023) Chimbolema Taris, Jhonny Ivan; Taris Wilcaso, Jimmy Xavier; Barragán Aroca, Grey Irene
    El trabajo de investigación está encaminado a conocer el nivel de riesgo de inundación a los que está expuesto el sistema de alcantarillado. La exploración se trasladó a la localidad del barrio Santa Teresita perteneciente al cantón Caluma, provincia Bolívar, con el objetivo de efectuar un estudio del funcionamiento del sistema de alcantarillado para reducir los riesgos, el primer paso será determinar las condiciones actuales del sistema, una vez realizado la evaluación se efectuará una delimitación del área para determinar las zonas de inundación clasificándolas de acuerdo a la metodología implementada en la investigación, para culminar ya identificadas las zonas vulnerables se establecieron medidas estructurales y no estructurales esto con el fin de reducir el riesgo del sistema de alcantarillado frente a amenazas de inundación. En la investigación se utilizó la metodología propuesta por el PNUD - SNGR, en el que se establece niveles de vulnerabilidad a través de matrices de evaluación, misma que mediante valores he indicadores se determinó el nivel de vulnerabilidad físico - estructural y funcional del sistema ante inundaciones, cabe resaltar que la metodología utilizada fue exclusivamente para el uso de la evaluación del sistema de alcantarillado. Como complemento para a culminación del presente trabajo se elaboraron mapas de amenazas y zonificación en la plataforma ArcGIS 10.8 y QGIS 3.22 (Sistema de información geográfica-software libre y código abierto), en el cual se determinó que el 85% de las líneas del sistema de alcantarillado presentan deficiencias y daños que esto sumado a deficiencias en el mantenimiento han generado un alto índice de riesgo ante inundaciones. Se ha determinado proponer al GAD Municipal del cantón Caluma medidas de reducción de riesgo enmarcadas en propuestas estructurales y no estructurales, haciendo énfasis en el análisis de esta investigación esperando que se tome en consideración
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación del criterio de falla Mohr – Coulomb para determinar zonas susceptibles a movimientos en masa en la vía Chimbo – el Torneado, en el periodo junio a diciembre 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Estrada Tigsilema, Katherin Janeth; Pucha Guailla, Elvis Xavier; Villacis Taco, Luis Hernán
    El objetivo del presente trabajo de investigación, radica en aplicar el criterio de Falla de MOHR – COULOMB, para a través de este determinar zonas susceptibles a movimientos en masa en la arteria vial Chimbo – El Torneado. De esta forma, el área objeto de estudio, tiene una extensión de 40 km de carretera de primer orden, misma que se localiza de Norte a Oeste, atravesando el Cantón San José de Chimbo y San Miguel de Bolívar. La investigación se realizó, aplicando algunas metodologías, tales como el Criterio MOHR – COULOMB y el Método Simplificado de Bishop, a la par de esto, como técnica de recolección de datos se desarrolló una observación de campo y la revisión bibliográfica – documental, mientras que para el procesamiento de datos e información se usó diferentes aplicaciones informáticas (softwares), siendo las principales, Google Earth Pro, ArcGIS 10.5, ALOS PALSAR, ArcView GIS 3.2, software Geotécnico GEO 5 y Global Mapper 23.0. Los resultados alcanzados, están vinculados de forma directa con los objetivos específicos de la investigación. Siendo así, en un primer momento se determinó las zonas susceptibles a movimientos en masa en la vía Chimbo – El Torneado, a través del Criterio de Falla de MOHR – COULOMB, para lo cual se analizó la textura, densidad, ángulo de fricción del suelo y se generó mediante el Módulo SHALSTAB de ArcView GIS 3.2 varios insumos como, el mapa de curvas de nivel a 10 m de distancia, mapa de pendientes, mapa de zonas de acumulación y el modelo q/T de zonas inestables. A partir de esto, se determinó que 26.19 Km de vía se sitúan sobre una zona inestable y apenas 13.81 km de calzada se emplazan en un área estable, por 3 otra parte, se identificó que 18 tramos de la ruta Chimbo – El Torneado, están ubicados sobre un sitio de muy alta susceptibilidad a movimientos en masa. Acto seguido, se realizó el análisis de estabilidad de los taludes que se localizan en zonas susceptibles a movimientos en masa, por medio del Software Geotécnico GEO 5 y aplicando el Método Simplificado de Bishop. Para lo cual se levantó información en campo de 9 taludes, recolectando puntos de medición (longitud y altitud), coordenadas de localización, características del talud y la respectiva evidencia fotográfica. Adicional a esto, se definió un factor de seguridad referencial para determinar la estabilidad de los taludes y el coeficiente sísmico horizontal, en base a la Norma Ecuatoriana de Construcción. De los 9 taludes analizados, resulto que todos tiene una estabilidad no aceptable, por ende, son inestables, debido a que el factor de seguridad obtenido (FS entre 0.60 a 1.05) se encuentra por debajo del valor referencial de FS 1.60. Por último, se formuló medidas de reducción de riesgos ante movimientos en masa, con un enfoque en los taludes, abarcando dos líneas de acción, la parte estructural que incluye las obras físicas que ayudan a mitigar y reducir el riesgo y la parte no estructural, que hace referencia aquellas acciones no físicas que contribuyen a atender los peligros. Palabras claves: Criterio de Falla, Estabilidad de Taludes, Movimientos en Masa, Reducción de Riesgos, Susceptibilidad
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación de una zona de expansión urbana con enfoque de reducción de riesgos de la parroquia Salinas, cantón Guaranda
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Gestion de Riesgo, 2022) Ruiz Chamorro, Juan Gabriel; Peña Agualongo, Juan Carlos; Barragán Aroca, Grey Irene
    El presente proyecto de investigación titulado “Identificación de una zona de expansión urbana con enfoque de reducción de riesgos de la parroquia Salinas, cantón Guaranda”, tiene como objetivos identificar una zona de expansión urbana con enfoque de reducción de riesgos en las comunidades Apahua, Pambabuela y Verde Pamba de la parroquia Salinas, Cantón Guaranda. Para ello se planteó como metodología una valoración de las posibles zonas de expansión empleando la comparación por medio de la escala de priorización de Saaty, considerando criterios de exposición de riesgo y facilidades para ponderar cada una de las zonas evaluadas. El proceso de recolección de información se llevó a cabo por medio de fichas de observación y encuestas a los líderes parroquiales del GAD Salinas. A partir de la información se determinó que las zonas se encontraban expuestas a riesgos de origen natural, tales como sismos, heladas, caída de ceniza, entre otros factores, así mismo se evaluaron aspectos referentes a la accesibilidad a centros de salud, centros educativos, vías urbanas o rurales, así como el acceso a los servicios. Los resultados del estudio permitieron identificar que, las comunidades se encuentran alejadas al casco urbano de la parroquia Salinas, no contando con accesibilidades educativas o de salud cercanas, pero si con acceso a servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y de saneamiento. Finalmente concluyendo que, en un futuro, la posible expansión urbana de la parroquia Salinas, sea realizada en la comunidad de Pambabuela. Se recomienda de forma general a las autoridades de la parroquia Salinas considerar el desarrollo de proyectos urbanísticos en las zonas aledañas a la comunidad de xiv Pambabuela, al ser esta una de las que cuenta con menores niveles de riesgo para los habitantes. Palabras clave: expansión urbana, gestión de riesgo, reducción de riesgo, método Saaty, Salinas
  • Thumbnail Image
    Item
    Vulnerabilidad ante desastres y política pública para reducción de riesgos en el sistema educativo del Ecuador con énfasis en el índice de seguridad escolar. estudio de caso en la Escuela Ricardo Rodríguez parroquia Pifo.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Gestion de Riesgo, 2022) Tuquerres Iza, Silvia Elizabeth; Sánchez Franco, Paúl
    El presente estudio de caso tuvo como objetivo determinar la vulnerabilidad ante desastres a partir de la “Política Pública para Reducción de Riesgos en el sistema educativo”, con énfasis en la herramienta Índice de Seguridad Escolar en la escuela Ricardo Rodríguez, utilizando la metodología cualitativa que permite analizar y evaluar la vulnerabilidad de la escuela a partir de una inspección de las edificaciones, además de la colaboración de la comisión de gestión de riesgos de la institución educativa en proporcionar información para llenar los formularios de las herramientas ISE e ISU y participación para la conformación del equipo evaluador, además del personal técnico, para fortalecer la evaluación de los aspectos administrativo, estructural, no estructural, social y funcional lo cual permite conocer que aspecto contribuyen al aumento de la vulnerabilidad ante emergencias o desastres de la escuela Ricardo Rodríguez, proporcionando información sobre el porcentaje de cada indicador que conforman cada aspecto evaluado para la toma de decisiones en la realización de acciones prioritarias y conocer en qué porcentaje aporta en la reducción de vulnerabilidad de la institución educativa que a partir de su análisis se determinó que la escuela Ricardo Rodríguez se encuentra expuesta amenaza sísmica, incendios estructurales y explosiones, posterior al análisis de información se podrá socializar los resultados con las autoridades para la realización de medidas oportunas. Por último, se debe mencionar la importancia de la evaluación a partir de instrumentos de diagnóstico que permitan conocer la realidad de las instrucciones educativas para posterior realizar el plan institucional de reducción de riesgos. Palabras clave: Índice de Seguridad Escolar, evaluación, Índice de Seguridad Universitaria, vulnerabilidad, institución educativa
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo comunitario de reducción de riesgos para el manejo de agua de consumo humano de la comunidad de Gradas parroquia Veintimilla canton Guaranda
    (Universidad Estatal de bolivar.Facultad de Ciencias de la Salud. y del Ser Humano.. Carrera de Gestión de Riesgos, 2021) Mullo Agualongo, Neptali Eliezer; Rumiguano Parra, María Martha; Vallejo Ilijama, María Transito
    El presente trabajo de investigación denominado “Modelo Comunitario de Reducción de Riesgos para el manejo de agua para consumo humano de la comunidad de Gradas, parroquia San Simón, cantón Guaranda” tiene como objetivo evaluar los riesgos (naturales y antropogénicas) de agua de consumo humano para establecer medidas de reducción de riesgos. Para determinar el nivel riesgo del sistema de captación, conducción y almacenamiento, se basó en la metodología de PMI en la guía PMBOK quinta edición, modificada, fortaleciendo con trabajos de campo, entrevista a la directiva de la Junta Administradora de agua, cabe mencionar que el presente estudio es de tipo descriptivo- explicativo debido a que se realiza la identificación y evaluación de los fenómenos naturales y antrópicos. Se identificaron los factores que inciden en el deterioro de las fuentes hidrográficas teniendo como riesgos naturales (deslizamiento, sismo, erupción volcánica y caída de rocas) y antropogénicas (contaminación hídrica e incendio forestales). A cada una de las variables se les asignaron valor de indicadores y peso de ponderación, la suma, multiplicación y división y comparación nos da el resultado de cada variable.