CIENCIAS DE LA SALUD.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31
Browse
11 results
Search Results
Item Resiliencia comunitaria social y económica de la Cooperativa Simón Bolívar ante la amenaza de inundación en el km 1 ½ vía Babahoyo – Jujan, en el periodo septiembre-diciembre 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Ingenieria en Riesgos y Desastres, 2025-04-21) Andrade Mainato, María Mercedes; Rivera Ochoa, Elizabeth Carolina; López Bravo, Oswaldo ErnestoEn el Km 1 ½ Vía Babahoyo- Jujan se presenta una amenaza como son las inundaciones en temporada de invierno por el incremento de precipitación ocasionando desbordamiento en el estero causando aumento de agua en la vía y en la comunidad, produciendo pérdidas económicas tanto de bienes y en la agricultura. El objetivo principal es determinar el nivel de resiliencia comunitaria social y económica ante la amenaza inundación, el cual permite conocer el nivel de respuesta que tienen las personas de la comunidad ante una las inundaciones y así realizar medidas que contrarresten las debilidades con que cuenta la comunidad. Los eventos por inundación cumplen un rol muy importante en el ordenamiento de sistemas hídricos y territoriales, causando pérdidas económicas y de vidas humanas. Para obtener los datos de las precipitaciones se descargó de la plataforma Nasa Power – (Data Access Viewer), para identificar las áreas de afectación por inundaciónItem Análisis de la amenaza de inundación y elementos expuestos en el sector del malecón en la ciudad del Tena, en el periodo septiembre - diciembre 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad De Ciencias De la Salud y del Ser Humano . Carrera de Ingenieria en Riesgos y Desastres, 2025-04-21) Vega Vaca, Víctor Jinson; Santana Saltos, Edgar Santiago; Vallejo Ilijama, María TransitoLas inundaciones son fenómenos recurrentes en la ciudad, constituyendo un evento natural que se intensifica debido al aumento del caudal durante el periodo de lluvias, lo que afecta diversas localidades. El objetivo de esta investigación fue analizar la amenaza de inundación y los elementos expuestos en el sector del malecón escénico de la ciudad de Tena. Para ello, se empleó una metodología mixta que integra enfoques cualitativos y cuantitativos. La investigación se centró en identificar la amenaza de inundación, para lo cual se recopilaron datos históricos a partir de la plataforma Power NASA. Además, se utilizaron diversas metodologías analíticas, como la técnica Outlier para la identificación de anomalías. En cuanto a los tiempos de retorno, se aplicó el software Hydronomon, complementado con el método Dick Peschke. Con base en estos análisis, se desarrollaron cuatro modelos hidráulicos utilizando el software IBER, con el propósito de caracterizar los elementos expuestos en el sector del malecón escénico.Item Análisis de los elementos expuestos ante la amenaza de inundación del río Limón, en el recinto Puruhuay, cantón Echeandía, provincia Bolívar, periodo octubre 2023 – febrero 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad Ciencias de la Salud : Carrera de Gestión de Riesgos, 2024-07-22) Gavilánez Ramírez, Deisy Arelys; Quille Milan, Elvia Narcisa; Paucar Camacho, AbelardoEl presente proyecto de investigación denominado “Análisis de los elementos expuestos ante la amenaza de inundación del río Limón en el recinto Puruhuay, cantón Echeandía, provincia Bolívar, periodo octubre 2023 – febrero 2024”, tiene como finalidad identificar la zona de amenaza de inundación mediante el modelamiento hidráulico - hidrológico(método racional), (software IBER) y la representación cartográfica (software ArcGIS), analizar los elementos expuestos ante la amenaza del río Limón, por último, proponer medidas de reducción de riesgos, se aplicó una metodología mixta de enfoque (cualitativo y cuantitativo), descriptiva y de campo para recolección de datos y análisis de los diferentes objetivos. Para el cumplimiento del primer objetivo se calculó los caudales máximos para los periodos de retornos de 50 y 100 años de la microcuenca del río Limón, mediante un MDT y una imagen satelital bajada de ALOS PALSAR de la NASA, para el segundo objetivo se elabora una ficha para recolección de datos para poder estratificar los elementos expuestos a la amenaza de inundación. Se obtuvo como resultado en el área de influencia del río Limón del recinto Puruhuay en su orden predomina las zonas de inundación con niveles de amenaza alta media y baja; con respecto a los elementos expuestos, aproximadamente el 19% de familias en las que se incluyen niños, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y personas de la tercera edad están en una zona de amenaza alta, de igual manera se incluye elementos esenciales que están en la zona de inundación entre ella está el 19% edificaciones. PALABRAS CLAVES: MODELAMIENTO HIDRÁULICO, MODELAMIENTO HIDROLÓGICO, INUNDACIÓN, INUNDACIÓNItem Evaluación de la amenaza de inundación ante los asentamientos irregulares en el barrio Lucha de los pobres perteneciente al cantón Echeandía, provincia Bolívar en el periodo junio a diciembre 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-11-27) Arévalo Bayes, Jaime Oswaldo; Vallejo Ilijama, María TránsitoEste proyecto de investigación evaluó el nivel de amenaza de inundación en el contexto de los asentamientos irregulares presentes en el Barrio Lucha de los Pobres, ubicado en el cantón Echeandía de la provincia Bolívar durante el periodo de junio a diciembre del 2022. Los objetivos contextualizaron los factores naturales topografía y uso de suelo que influyen en la amenaza de inundación, determinando las zonas más vulnerables, y finalmente se propuso medidas de reducción de riesgo. El tipo de investigación implementado es cualitativo y descriptivo, partiendo de información obtenida en campo, encuesta aplicada, información topográfica y mapas de uso de suelo, evaluando la magnitud del riesgo en la zona. La metodología integró múltiples enfoques como el cartográfico para proporcionar un análisis riguroso, en cuanto al método histórico se validó la información con base a registros históricos del INAMHI, se representó en la curva IDF. El modelado hidrológico del rio Soloma se realizó mediante mapas de inundación e identificación del área más vulnerable con ArcGIS 10.3, permitiendo así proponer medidas de mitigación y estrategias de gestión de riesgos que resguarden la seguridad de los habitantes que se encuentran en un entorno altamente expuesto a eventos naturales. Como resultados se obtuvieron mapas temáticos donde muestra áreas de alto riesgo de inundación y los factores que contribuyen a esta amenaza como la topografía del terreno, características geográficas y las condiciones climáticas, en conclusión, se proponer implementar planes de emergencia contingencia y evacuación de riesgo por estar el barrio asentado de manera irregular, cerca del cauce a riberas del rio Soloma. Palabras Clave: Amenaza, Asentamientos irregulares, Desarrollo de estrategias, Inundación, Modelado Hidrológico, Planificación estratégica.Item Propuesta de la reducción del riesgo ante el evento adverso inundaciones en el barrio las palmeras de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el periodo mayo - septiembre 2022.”(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023) Macias Burgos, Mishell EstefanIa; López Bravo, OswaldoEl trabajo que se presenta a continuación es producto de investigación realizada y pertinente, en él se detalla las causas principales porque se han presentado inundaciones en el Barrio Las Palmeras de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, debiendo hacer conocer que en el momento que se recopilaba información de fuente secundaria la misma es escasa ya que no existen registros pluviométricos no de acontecimientos de inundaciones sucedidas en el sector de estudio, sin embargo de haber sucedió en varias ocasiones estos eventos que han ocasionado zozobra y afectaciones negativas en la población, las condiciones de vida que aparentemente tienen las familias que viven en el sector no reflejan la realidad de la misma debido a que hace falta que sean beneficiarios de la dotación de servicios básicos. El trabajo se centra en la recolección de la información de fuente primaria con la aplicación de técnicas y herramientas necesarias las mismas que permitieron llegar a conocer la realidad en la que viven los habitantes de este sector, que a inicios del mismo se asientan en tierras a manera de invasión y que el municipio paulatinamente ha ido formalizando la tenencia de la tierra y otorgando los permisos de construcción por un lado, a otros habitantes a sido prácticamente imposible suspender este tipo de construcciones y en ello a intervenido una diversidad de factores, primando el político haciéndose el gobierno local muy permisivo ante este tipo de asentamientos y crecimiento de la ciudad. Se determina el riesgo en la que vive el sector con al apoyo de los habitantes quienes proveyeron de la información necesaria y que se la proceso haciendo un cruce de respuestas lo que permite conocer claramente el riesgo al que se encuentra expuesto al Barrio Las Palmeras, presentando más que todo una vulnerabilidad alta, por la presencia del Rio Pove, el mismo que por las fuertes lluvias y la desembocadura de alcantarillas de varios sectores suman condiciones que agudizan el riesgo y de hace más vulnerable la población, de plantea X una propuesta para propender a la mitigación del riesgo ante la amenaza inundación, la misma que deberá ser sociabilizada a la población y entregada a las autoridades correspondientes para que tomen las mejores decisiones. Palabras clave: Inundación, Desborde, Amenaza, Vulnerabilidad, MitigaciónItem Zonificación ante la amenaza de inundación en época invernal de la Cuenca baja del río Babahoyo sector x: 642450; y: 9782354 hasta la cabecera cantonal, como herramienta para el PDOT en GAD Samborondón(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023) Valencia Apuntes, Erik Leonel; Paucar Camacho, José AbelardoEsta disertación tiene como fin la elaboración de la zona propensa a ser inundadas por amenaza de la misma, de esta manera la población del cantón Samborondón puede realizar actividades de prevención que permitan disminuir los efectos adversos que se presentan durante la presencia del invierno. Para lograr este objetivo el presente documento ejecuta 3 acciones que son: realizar un diagnóstico del sector para identificar riesgos asociados al fenómeno de inundación, datos y pronósticos para generar un seguimiento técnico a las inundaciones, finalmente zonificar los tramos que tienen incidencia ante una inundación en el cantón. El punto de partida en donde se emplea la perspectiva geografía se basa principalmente en el uso de sistemas de Información Geográfica, con el fin de lograr crear en las diferentes variables que producen la existencia de inundaciones en el cantón Samborondón. Además, gracias al uso de diferentes herramientas y técnicas geográficas se logra tener una idea clara de la realidad que está viviendo el cantón frente a inundaciones. Usando el software, de manejo de información geográfica, ArcGIS se generaron modelos digitales del terreno; en los cuales se ha podido observar dos puntos críticos; el primero es un banco de arena en el río Daule entre el Islote El Palmar y La Puntilla, que está en movimiento y que va aumentando de tamaño, el cual tiende a unirse al islote El Palmar y el segundo punto crítico, que se analizó, es un banco de arena nuevo que está formando en la desembocadura del río Babahoyo. Finalmente, se espera que la zonificación identifique las fortalezas y debilidades del cantón Samborondón en términos de resiliencia ante inundaciones para mejorar el proceso existente. Palabras clave: Datos batimétricos, Geomorfología, Inundación, Modelo digital del paisaje, Sedimentación.Item Implementación de un sistema de alarma comunitaria para la parroquia de San José del Tambo ante la amenaza de inundación del desbordamiento del Río Dulcepamba(Universidad Estatal de bolivar.Facultad de Ciencias de la Salud. y del Ser Humano.. Carrera de Gestión de Riesgos, 2021) Sangacha Monar, Andrea Estefania; Miranda Vega, Lucia Guadalupe; Villacís Taco, LuisEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal plantear un procedimiento para la “Implementación de un Sistema de Alarma Comunitaria para la parroquia de San José del Tambo ante la amenaza de inundación del desbordamiento del río Dulcepamba.”, el cual mediante la generación de avisos permitirán alertar a la población ante un posible escenario de riesgo, provocado por los fenómenos naturales, que frecuentemente se originan en la zona como el desbordamiento del río, de acuerdo a la identificación de las áreas de influencia a inundarse se puede determinar los sitios más propensos a sufrir daños sean estos estructurales, económicos o ambientales. Para la elaboración de este proyecto, se utilizó el diseño no experimental que se basa en la recolección de datos de los eventos desarrollados anteriormente, así como la observación de los fenómenos de la zona, se aplicó el modelo de investigación descriptiva el cual consiste en detallar la metodología empleada para el diseño del sistema de alarma comunitaria, y a su vez la descripción de los parámetros técnicos para la implementación de equipos de medición hidrometeorológicos, los criterios para la ubicación de los mismos y el medio de comunicación que será empleado para la activación del aviso de evacuación, que posteriormente dará inicio al procedimiento de las acciones del Plan de Emergencia Comunitario. El diseño del sistema de respuesta para desastres, es planteada de forma económica y accesible en base a los recursos de la parroquia, se enmarca bajo los lineamientos de investigación sobre el manejo y recuperación ante eventos adversos, creando de tal manera la participación colectiva de los moradores con la predisposición de responsabilidad con el sistema de alarma, esta articulación fomentará una cultura de prevención.Item Análisis del funcionamiento del sistema de alcantarillado para la reducción de riesgos por inundación en el Barrio las Palmitas perteneciente al cantón Quinsaloma, provincia de los Ríos, año 2020”(Universidad Estatal de Bolivar Carrera de Gestion de Riesgos, 2020) Cunalata Chimbo, Yadira Stefania; Cando Sisa, Diego Oswaldo; Noboa Flores, . Gino AlonsoEl presente trabajo de titulación está enfocado en la necesidad de reducir los riesgos del sistema de alcantarillado ante una inundación. La investigación se llevó a cabo en el Barrio Las Palmitas perteneciente al Cantón Quinsaloma, con el objetivo de realizar un análisis del funcionamiento del sistema de alcantarillado para la reducción de riesgos por inundación, para lo cual en primera instancia se determina el estado actual del sistema de alcantarillado, consecuente se realiza la zonificación al sistema de alcantarillado de acuerdo a los niveles de amenaza por inundación y finalmente el trabajo de investigación propone medidas estructurales y no estructurales para la reducción de riesgo del sistema de alcantarillado ante la amenaza de inundación. Para el proceso metodológico se utilizaron matrices de evaluación de vulnerabilidad establecidos por el PNUD – SNGR, la cual mediante variables e indicadores permite determinar los niveles de vulnerabilidad funcional y físico estructural del sistema de alcantarillado ante la amenaza de inundación. Para la complementación de la investigación se utilizaron mapas base que fueron procesados con la ayuda de la plataforma de sistemas de información geográfica de uso libre en internet para fines educativos (Programas-gratis.net, s.f.), se pudo determinar que el 81% de las líneas del sistema de alcantarillado del Barrio Las Palmitas se encuentran asentados en una zona de alta amenaza a inundaciones. Los detalles descritos anteriormente, permiten proponer al municipio del Cantón Quinsaloma medidas estructurales y no estructurales de reducción de riesgos del sistema de alcantarillado y sobre todo, recomendar a las autoridades pertinentes la consideración de esta propuesta para la toma de decisiones en futuras intervenciones del sistema.Item Modelo de recuperación ante amenaza de inundación por medio de la coordinación intracomunitaria en la Cooperativa Voluntad de Dios, sector de Monte Sinaí, provincia del Guayas(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Gestion del Riesgo, 2018) Bonilla Urresta, Franklin Gabriel; Valencia Vera, Jorge Juan; Paucar Camacho, José AbelardoLa investigación titulada “Modelo de recuperación ante amenaza de inundación por medio de la coordinación intracomunitaria en la Cooperativa Voluntad de Dios, sector de Monte Sinaí, provincia del Guayas” tuvo como objetivo principal, establecer un modelo de recuperación ante amenaza de inundación, basado en las capacidades locales y la coordinación intracomunitaria en la Cooperativa Voluntad de Dios, Sector Monte Sinaí, cantón Guayaquil, provincia Guayas; se evaluó el escenario de inundación que pueda afectar a la población del sector en estudio; lo que permitió elaborar una propuesta de plan de recuperación ante la amenaza de inundación con enfoque en la coordinación intracomunitaria. El trabajo se enmarca en una investigación no experimental, descriptiva y analítica, para la elaboración del escenario de amenaza se elaboró a partir del registro histórico de inundación y la identificación de elementos expuestos a partir de orto fotos del área de estudio; la propuesta del modelo de recuperación se elaboró a través de la identificación de actores territoriales para definir acciones de acuerdo a sus competencias y roles que cumplirían en la fase de recuperación en caso de un evento peligroso (inundación). Entre los resultados de la investigación, con respecto al diagnóstico de la comunidad, las encuestas reflejaron que la gran mayoría de familias no cuentan con cobertura de servicios básicos (agua, alcantarillado y recolección de basura) condiciones básicas para que sus habitantes vivan con estándares de calidad de vida y que sus familias no tienen la cultura de previsión que les permita adquirir un seguro de vida, enfermedad o de vivienda. La Cooperativa Voluntad de Dios ha sido afectada por varios eventos de inundaciones, en los cuales se tomó en cuenta los que tuvieron mayor afectación en el sector de estudio, con base a la información histórica se pudo estimar que aproximadamente el 77,57% del área del sector es zona de amenaza de inundación, en nivel bajo con 64,52% y nivel alto con 13,05%, en donde se encuentran expuestas edificaciones, familias, vías y sistema eléctrico. En relación al plan de recuperación, se podría considerar que es viable ya que se basa en fomentar la participación de la comunidad para generar procesos de reconstrucción a nivel local.Item Modelo de gestión de albergues de emergencia, según el tipo de eventos adversos (sismo, tsunami, inundación, erupción volcánica e incendio), con un proceso sostenible(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2017) López Zambrano, Fernando José; Izquierdo Mayorga, Leonardo Javier; Paucar Camacho, AbelardoEl Ecuador se ha visto afectado por inundaciones por efectos del Fenómeno El Niño de 1982-83 y 1997-98, períodos invernales de 2008, 2010, 2012 y 2017; sismos como los eventos de 1985 (oriente ecuatoriano), 1996 en Pujilí, 1997 en Bahía de Caráquez y recientemente el 16 de abril de 2016 en Manabí y Esmeraldas; erupciones volcánicas por reactivaciones de los volcanes Tungurahua, Reventador y Guagua Pichincha; entre otros eventos que han ocasionado pérdidas y afectaciones de tipo social, económico-material e incluso ambiental. Entre los principales efectos de los eventos adversos antes mencionados constituyen la afectación de las viviendas y medios de vida de las personas que pueden verse obligados a dejar sus hogares, la separación de sus familiares y pérdidas de sus bienes, encontrándose en ocasiones sin refugio o sin un hogar que los acoja. El Estado a través de las instituciones públicas brinda la atención a las personas afectadas y que requieren refugio a través de los albergues de emergencia, que en muchas de las ocasiones no responde a las necesidades de la población. El trabajo de investigación titulado “Modelo de gestión de albergues de emergencia, según el tipo de eventos adversos; (Sismo, Tsunami, Inundación, Erupción Volcánica e Incendio), con un proceso sostenible”, tiene por objetivos: identificar los principales efectos sociales por tipos de eventos adversos (sismo, tsunami, inundación, erupción volcánica e incendio), establecer una clasificación de alojamientos temporales por tipo de evento y elaborar una propuesta de modelo de gestión para albergues de emergencias que determine los responsables y nivel de coordinación entre los diferentes actores involucrados. La investigación es de tipo experimental, se utilizó los métodos inductivo y descriptivo, la información fue recolectada a través de fuentes secundarias, entrevistas a técnicos y directivos de instituciones responsables (Secretaria de Gestión del Riesgo - SGR y Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES) del manejo de albergues en el país. Entre los principales hallazgos o resultados del presente trabajo se puede mencionar los siguientes: Con respecto a los efectos sociales por tipo de evento adverso en el período 2010-2017: las inundaciones y erupciones volcánicas son los eventos con mayor recurrencia y con mayor número de personas afectadas; sin embargo, los sismos a pesar de haber presentado un solo evento (16-04-2016) registra el mayor número de personas damnificadas; los incendios, a pesar de presentar una recurrencia anual, sin embargo, el número de personas afectadas y damnificadas es menor. En relación a los tipos de albergues que se han utilizado por tipo de eventos: para el caso sismos se han utilizado campamentos planificados, familias acogientes y alojamientos temporales; ante inundaciones se ha recurrido a familias acogientes y alojamientos temporales; en actividades volcánicas se han empleado los alojamientos temporales; en incendios se ha recurrido a las familias acogientes. Cabe mencionar que ante algunos tipos de eventos adversos se disponen de albergues de manera planificada previo a un evento (volcanes) y en la mayor parte de eventos se utilizan los diferentes tipos de albergues en forma improvisada. En referencia a los criterios (encuesta) de las autoridades y técnicos de la Secretaria de Gestión de Riesgos - SGR y el Ministerio de Inclusión Económica y Social - MIES, quienes realizaron funciones como administradores y gestores de albergues de emergencia, la mayor parte coinciden en que los albergues establecidos para la atención de emergencia siempre o en ocasiones no resultaron funcionales, en ocasiones no estuvieron previamente seleccionados, el modelo de gestión en ocasiones no era el adecuado por el tipo de evento adverso y consideran que es necesario la implementación de un modelo de gestión acorde a los tipos de eventos adversos que afectan al país. En el presente trabajo se propone un modelo de gestión interinstitucional modular, que permita expandirse y contraerse según el nivel de afectación del evento adverso, pueden ser administrados desde una localidad y expanderse hasta el nivel nacional. El Modelo contempla cuatro fases: identificación de infraestructuras, implementación de albergues de emergencias, administración de políticas y la gestión del albergue; para ello se propone crear un equipo gestor que tiene como responsable a la SGR y tres áreas: habitabilidad, atención integral a la población e información. Además, el modelo de gestión propuesto contaría con un proceso sostenible, mediante la utilización de espacios preexistentes y a todo proyecto de construcción (parques, centros deportivos, casas comunales y unidades educativas) que deben adaptarse características específicas establecidas en las normas mínimas del Proyecto Esfera y por la SGR. El modelo sería viable política y técnicamente, ya que existiría el interés de los directivos y se cuenta con técnicos de las instituciones responsables (SGR y MIES), económicamente sería financiado por los gobiernos locales y ministerios de Estado, así como existiría la aceptación de la población beneficiaría. Sin embargo, es necesario que el presente estudio y la propuesta sea socializada y validada por los responsables y actores en el manejo de albergues del país.