CIENCIAS DE LA SALUD.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31
Browse
10 results
Search Results
Item Proceso de enlace de turno de enfermería y seguridad del paciente, medicina interna, Hospital Alfredo Noboa Montenegro agosto – noviembre 2024(Univertsidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano: Carrera de Enfermeria, 2025-05-15) Gaglay Aroca, Jessica Paola; Tamami Hurtado, Mishell Jhojana; Gaibor González, Mariela IsabelEl proceso de enlace de turno en enfermería inicia con la revisión detallada del estado del paciente por parte del personal saliente, quien organiza la información clave sobre signos vitales, tratamientos y cambios recientes, donde el informe se transmite al personal entrante de manera clara y estructurada, utilizando herramientas estandarizadas. La seguridad del paciente es un concepto clave en la atención sanitaria que se ha consolidado como una prioridad global en los últimos años. Se refiere a la prevención de errores y la reducción de los riesgos que pueden causar daños innecesarios a los pacientes durante la prestación de servicios de salud, La relación entre el proceso de enlace de turno y la seguridad del paciente ha sido objeto de numerosos estudios que resaltan el impacto directo que tiene un traspaso ineficaz en la incidencia de errores y eventos adversos, una gran parte de los errores médicos evitables están relacionados con fallos en la comunicación durante los cambios de turno. Estos errores pueden incluir el incumplimiento de protocolos médicos, el retraso en la atención de problemas urgentes, y la administración de tratamientos incorrectos. Los eventos adversos son incidentes no deseados que ocurren durante la atención sanitaria y que pueden causar daño al paciente. Uno de los tipos más comunes de eventos adversos son los errores de medicación, que incluyen no solo la administración incorrecta de medicamentos, sino también errores en la prescripción, dispensación o seguimiento del tratamiento. Estos errores pueden llevar a complicaciones graves, como reacciones adversas, intoxicaciones, fallos terapéuticos.Item Efectividad en la desinfección terminal con el uso de monopersulfato de potasio vs. hipoclorito de sodio en el área física del Centro Quirúrgico del Hospital Básico Guaranda. periodo enero- abril 2020.(Universidad Estatal de Bolivar Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano: Carrera de Enfermeria, 2020) Pilco Rojas, Carmen Amelis; Llumiguano Zaruma, María NormaEl presente proyecto de investigación tiene como propósito general presentar una comparación entre los desinfectantes monopersulfato de potasio e hipoclorito de sodio, a fin de conocer la efectividad de ambos en el proceso de desinfección terminal del área física del servicio centro quirúrgico del Hospital Básico Guaranda. Para ello se planteó realizar un arqueo bibliográfico que permitió conocer a detalle las características de los desinfectantes, los procesos de limpieza y las técnicas de desinfección necesarias para cumplir estrictamente con las normas de bioseguridad de un área crítica como lo es el quirófano de un centro hospitalario. Posterior a definir teóricamente el problema, se empleó un enfoque investigativo cuantitativo, de alcance exploratorio y de tipo experimental del campo, el cual permitió establecer aspectos fundamentales de los protocolos de limpieza y desinfección terminal desde la perspectiva del personal de limpieza y profesionales de enfermería, así mismo se evaluó por medio de análisis de laboratorio la capacidad germicida de los desinfectantes, mediante un muestreo de las superficies previa y posteriormente a la desinfección terminal. Toda la información recopilada permitió establecer que en el Hospital Básico Guaranda existe un manual de limpieza y desinfección aplicado adecuadamente por los responsables, el cual permite mantener las condiciones de bioseguridad del quirófano, se determinó que ambos desinfectantes evaluados son efectivos, eliminando los gérmenes presentes en las superficies del quirófano. La conclusión general obtenida fue que el desinfectante más efectivo en base a; la capacidad germicida, costo, tiempo de exposición, condiciones para almacenamiento y riesgos para su uso es el Monopersulfato de potasio. Palabras Claves: Desinfección terminal, desinfectantes, quirófano, monopersulfato de potasio, hipoclorito de sodio.Item Patrones de consumo de drogas lícitas e ilícitas y su influencia en el rendimiento académico en una comunidad intercultural andina.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermería. Carrera de Enfermería, 2020) Dias Ledesma, Stefanny Karolina; Vilcacundo Chamorro, Edgar MarceloEl presente trabajo de investigación denominado “Patrones de consumo de drogas lícitas e ilícitas y su influencia en el rendimiento académico en una Comunidad Intercultural Andina”, tiene como objetivo evaluar el rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud y el Ser Humano y facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad Estatal de Bolívar, relacionándolo con los patrones de consumo de drogas lícitas e ilícitas. Se establece un estudio descriptivo, correlacional, transversal, para este estudio se realizaron encuestas a 204 estudiantes de: Gestión de Riesgo, Enfermería y Comunicación Social de la UEB. Los datos y resultados fueron tomados de la encuesta denominado: Por Alas Nuevas de Autodeterminación (P.A.N.D.A), distribuidos en cinco módulos: datos sociodemográficos, académicos, familiares, patrones de consumo de drogas lícitas e ilícitas y antecedentes de prevención/ atención. Los resultados demuestran que la droga lícita que más consumen los estudiantes de las tres escuelas es el alcohol 79%, la bebida que consumen con mayor frecuencia es la cerveza; los lugares en donde se realiza el consumo es en la casa de amigos 23%, en lugares cerca de la universidad 15%; el 43% consumen tabaco ;38% de los estudiantes refiere que el consumo de tabaco si afecta el rendimiento académico; el 12% de estudiantes consumen marihuana;44% de los estudiantes refiere que el consumo si afecta el rendimiento académico. Por otra parte, se realizó un análisis de varianza multifactorial donde los datos demuestran que en los estudiantes que consumen tabaco, alcohol y marihuana el rendimiento académico se ve afectado. Al ejecutar el programa educativo, los resultados obtenidos mediante la medición del pre-post test, indican que los estudiantes fortalecieron conocimientos sobre los factores protectores que minimizan el consumo. Se concluye que si existe relación entre el consumo de drogas y el rendimiento académico.Item Experiencias de la familia de los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro. Periodo octubre 2019-febrero 2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermería. Carrera de Enfermería, 2020) Chida Yumbulema, Mayra Dalila; Escobar Carvajal, Eugenia Del Roció; Remache, MoraymaIntroducción: las unidades de cuidados intermedios (UCIM) son servicios especializados de las instituciones de salud destinados a la atención de la enfermedad para pacientes que previsiblemente tienen un bajo riesgo de necesitar medidas terapéuticas de soporte vital, pero que requieren más monitorización y cuidados de enfermería de los que pueden recibir en hospitalización, debido a la gravedad y condición de los pacientes en estado crítico la Unidad de Cuidados Intermedios del hospital provincial Alfredo Noboa Montenegro es considerada operativamente como Unidad de Cuidados Intensivos, debido a que contiene los recursos materiales adecuados y personal médico especialistas en Cuidados Intensivos que brindan atención a pacientes críticos. Estos servicios por su alta complejidad generan estrés a la persona, la familia y al personal que brinda cuidado a los pacientes críticos, donde los esfuerzos en gran medida están centrados en la atención física. Propósito: Relatar las experiencias de la familia de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos, aporte al cuidado enfermero en el hospital provincial Alfredo Noboa Montenegro del cantón Guaranda, a través de la aplicación de una entrevista a profundidad, con el fin de fortalecer y sensibilizar los cuidados humanizados ofrecidos por los profesionales de enfermería. Metodología: la investigación fue de enfoque cualitativo, corte fenomenológico, tipo de muestreo no probabilístico de conveniencia, población diez familiares de pacientes que se encontraban ingresados en la unidad de cuidados intensivos, estás familias firmaron el consentimiento informado y participaron en la entrevista a profundidad, mismas que fueron grabadas y transcritas textualmente para ser analizadas mediante el software Atlas Ti 8.3, elaborando una unidad hermenéutica. Resultados: Atención recibida: los familiares de los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos indicaron que la atención recibida es de calidad por lo que manifiestan estar satisfechos. Calidad de comunicación: la comunicación entre personal de salud y familia es buena pero la información brindada no es muy clara debido a que los profesionales manejan un lenguaje técnico. Experiencias de los familiares: en general la vida personal de las familias se ve afectada por la situación de la enfermedad crítica de su familiar, dificultando la continuidad normal de las actividades diarias. Conclusiones: las familias de los pacientes presentan una variedad de estados de ánimo; el tratamiento somete al familiar a una modificación de los hábitos donde presenta episodios de alteraciones psicológicas y sociales, para afrontar la experiencia encuentra soporte en la familia y en la espiritualidad, tienen necesidades de información, apoyo emocional del equipo de salud y deseo de cercanía.Item Principios éticos del cuidado enfermero en seguridad. relatos de pacientes dados de alta. Hospital Alfredo Noboa Montenegro octubre 2019 – febrero 2020(Universidad Estatal de Bolìvar: Carrera de Enfermeria, 2020) Quitio Arevalo, Cecibel Monica; Guambuguete, Jhon Israel; Gaibor., MarielaIntroducción: Los principios éticos en la seguridad del paciente, es un desafío para los sistemas de salud a nivel mundial, empleando los diferentes lineamientos, procedimientos y herramientas para brindar una buena calidad de atención con transparencia, ética por parte de quienes prestan los servicios. Propósito: Contar los relatos de los pacientes dados de alta sobre el cumplimiento de los principios éticos del cuidado enfermero en seguridad, aplicando una entrevista a profundidad, para mejorar la atención en el cuidado proporcionado por el personal de enfermería Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Metodología: Es una investigación de tipo cualitativo aplicando el enfoque fenomenológico con tipo de muestreo no probabilístico de conveniencia, donde se aplicó una entrevista a 12 pacientes que fueron la población de estudio los cuales permanecieron más de 5 días hospitalizados y fueron dados de alta quienes firmaron un consentimiento informado, para poder grabar y luego transcribir textualmente para su respectivo análisis mediante el programa ATLAS TI con el cual se formó 5 categorías núcleo, con sus respectivas citas y subcategorías. Resultados: Los pacientes reconocen sus derechos como: atención gratuita, inmediata, respetuosa, igualitaria, sin discriminación; mencionando también que el profesional de enfermería no da a conocer los derechos de los pacientes a los usuarios; también indican que no todos los profesionales de enfermería mantienen una buena comunicación con el enfermo, revelaron que en la administración de medicamentos no se cumplía el principio de beneficencia y no maleficencia poniendo en riesgo la seguridad del paciente, desde punto de vista de los pacientes con respecto al servicio brindado en el hospital por parte del profesional de enfermería fue una buena atención. Conclusiones: Los pacientes conocen sus derechos sin haber recibido información por el profesional de enfermería, recibieron una atención sin discriminación manteniendo parcialmente una comunicación enfermero-paciente, existe la delegación en la IX administración de medicamentos no cumpliendo el principio de beneficencia y no maleficencia, percibieron la falta de paciencia de algunas enfermeras al brindar cuidados, por lo cual la atención recibida en el hospital es buena.Item Incidencia de sobrepeso y su relación con los estilos de vida de los estudiantes de la Unidad Educativa Verbo Divino. ciudad de Guaranda octubre 2019- enero 2020(Universidad Estatal de Bolìvar: Facutad Ciencias de la Salud. y del Ser Humano.Carrera de Enfermeria, 2020) Moya Zapata, Nicole Alejandra; Sanabria Macías, Lisbeth Carolina; Avendaño Castro, PaolaEn esta última época uno de los problemas más importantes de salud de la infancia y adolescencia es el sobrepeso, según varios estudios a nivel mundial esta problemática está afectando casi al tercio de la población pediátrica. Según datos de la OMS el número de niños y adolescentes entre 5 y 19 años con obesidad se ha multiplicado por 10 en el mundo en las últimas cuatro décadas. Nuestra localidad no está exenta de esta problemática, aunque no tenemos datos al respecto por falta de estudios. La presente investigación fue realizada en los estudiantes de la Unidad Educativa Verbo Divino de la ciudad de Guaranda, en el periodo octubre – enero 2020. El objetivo principal es determinar la incidencia de sobrepeso y su relación con los estilos de vida de los estudiantes de la Unidad Educativa Verbo Divino. El estudio es de cohorte transversal, descriptivo, correlacional y analítico, se tomó una muestra estadística de 222 estudiantes que representan a la totalidad de los estudiantes de la Unidad Educativa Verbo Divino. Para la valoración de sobrepeso se utilizó los parámetros de peso/talla para obtener el índice de masa corporal, y este valor fue trasladado a las curvas percentilares según edad y sexo lo que permitió el diagnóstico de eutrófico, sobrepeso, obesidad y desnutrición. Para determinar los estilos de vida se construyó una herramienta que nos permitió identificar los estilos de vida que tiene mayor incidencia en el sobrepeso de los estudiantes. Esta investigación concluye que en los estudiantes de la Unidad Educativa Verbo Divino existe una incidencia de sobrepeso de 18,47% y obesidad el 7,66% con un total de estudiantes con peso elevado 26,13%. Existe una relación directa entre el sobrepeso y los estilos de vida inadecuados en donde el consumo de alimentos no saludables es el principal elemento negativo seguido de falta de actividad física y exceso de horas de pantalla.Item Rol de las enfermeras en los partos no litotómico. Hospital Básico José Cevallos Ruiz, cantón Yaguachi, periodo diciembre 2018- abril 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2020) Naranjo Chiluisa, Katerine Alexandra; Naranjo Chavez, Gladys MagdalenaDebido a que muchas de las veces se vulnera el buen trato a las pacientes durante el parto surge la investigación denominada “Rol de las enfermeras en los partos no litotómicos. hospital básico José Cevallos Ruiz, Cantón Yaguachi, periodo diciembre 2018- abril 2019” con el objetivo de: determinar el nivel de cumplimiento del rol de las enfermeras en los partos no litotómicos esto con la finalidad de dar respuesta al problema ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del rol de las enfermeras en los partos no litotómicos del Hospital Básico José Cevallos Ruiz, cantón Yaguachi, periodo diciembre 2018- abril 2019?, para lo cual fue indispensable realizar una investigación bibliografía y conocer todos los componentes del objeto de estudio y poder establecer adecuadamente todo aquello que se desea investigar. Para lo cual de forma técnica se estableció que el estudio es tipo descriptivo ya que se dará a conocer cómo se desarrolla a cabo el objeto de estudio a través del análisis de sus componentes (actividades de acuerdo a cada una de las etapas del parto), siendo también indispensable determinar al estudio de tipo bibliográfico dado que el primer paso fue el investigar en fuentes bibliográficas todo lo referente al tema y conocerlo tanto de forma particular como general, también se conoce como investigación conjunta al estudio por ser de campo esto dado que la información que permitirá dar respuesta a cada objetivo se obtiene a través de la observación empleando una ficha en la cual se registra todas las acciones que desarrolla el personal de enfermería de acuerdo a los elementos considerados como necesarios y estructurados dentro de la ficha, debido a que la información se obtiene en un tiempo específico el estudio se considera transversal, la población considerada para el estudio son las 6 enfermeras que asisten regularmente en los partos no litotómicos. Por medio de la aplicación de la ficha de observación se ha podido obtener información en donde se identifica que durante la primera etapa el 49%cumple con las funciones asignadas y la segunda etapa de la labor de parto el 48% cumple con las funciones asignadas mientras que de la tercera etapa solo el 40% de los funcionarios realizan las actividades que les corresponde de acuerdo al rol un 31% de las actividades ignoradas por las enfermeras a la hora de presentar su servicio en la sala de partoItem Eficiencia de los micronutrientes en la desnutrición de la Población Infantil del Centro de Salud Gonzalo Cordero Crespo período julio 2018 - julio 2019.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2020) Cevallos Mendoza, Ana Mercedes; Taco Vega, Janine MaribelLa presente investigación tiene como objeto determinar la eficiencia de micronutrientes administrados en el Centro de Salud Cordero Crespo para mejorar el estado nutricional de los niños de 6 a 60 meses. Se estudió la condición nutricional de los niños con el uso de indicadores antropométricos y biometría hemática, trabajándose con un universo de 196 pacientes, 54% masculinos y 46% femenino. En donde el enfoque metodológico del trabajo investigativo fue el cuantitativo, empleándose el método deductivo, por medio de los resultados obtenidos se ha demostrado que de la población considerada para el estudio el 30% de estos presentan algún problema nutricional de acuerdo a la evaluación antropométrica. Se llevó a cabo dos diagnósticos nutricionales uno al inicio del trabajo investigativo y otro al final, y de esta forma establecer diferencias en la condición nutricional de los menores, luego de 3 meses de haber suministrado micronutrientes, se encontró una mejoría a en aquellos que han sido diagnosticados con baja talla de un 9%, bajo peso de un 1%, emaciación de un 1.5% y de anemia de un 6%. En función a esta información podemos decir que el programa es efectivo, demostrando que los problemas en el desarrollo de los menores son a falta de micronutrientes y se puede dar solución con la ejecución pertinente de este plan y con ello mejorar el estado nutricional de los niños que presentan baja talla respecto a la edad, bajo peso para la edad y anemia y prevalencia en el diagnóstico de baja talla severa y bajo peso severo. En conclusión, se afirma que la eficiencia del programa depende de factores como la aplicación oportuna y metódica ya que si los micronutrientes son administrados en mayor proporción menor será el porcentaje de niños y niñas con indicios de malnutrición.Item Modelo de auto cuidado de Dorothea Orem en mujeres pre menopaúsicas que acuden al Centro de Salud Cuatro Esquinas periodo enero – abril del 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2020) García Llumitaxi, Elizabeth Leticia; Hinojosa Taris, Elvia Mariana; Olalla García, María HumbelinaLa falta de un proceso que busque conocer si existe adecuados autocuidados en las mujeres premenopáusicas en una comunidad en donde existen más de 200 pacientes diagnosticadas con este síndrome dio principio a la realización del proyecto de titulación denominado: “MODELO DE AUTO CUIDADO DE DOROTHEA OREM EN MUJERES PRE MENOPAÚSICAS QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD CUATRO ESQUINAS PERIODO ENERO – ABRIL DEL 2019” con el objetivo de: determinar la pertinencia de los autocuidados basándose en el modelo ya enunciado, por lo cual fue indispensable estipular objetivos específicos para conocer factores condicionantes básicos, cumplimiento de requerimientos y de este modo poder proponer un material que contribuya al autocuidado. Para poder llegar a la culminación del trabajo de investigación se indago en varias fuentes bibliográficas y así poder fundamentar el proyecto, el desarrollo del marco teórico es de vital importancia ya que permite a las investigadoras empaparse del tema y entender tanto de forma particular como general el objeto de estudio; en el desarrollo del marco metodológico se ha establecido que la investigación es de tipo descriptiva, cuyas fuentes son tanto documentales como de campo, con datos tanto cuantitativos como cualitativos con un diseño transversal dado que los datos se obtienen en un momento especifico sin la necesidad de dar seguimiento, por la dispersión de la población se llevó a cabo el cálculo de la muestra determinándose que se trabaja con 146 mujeres premenopáusicas, de las cuales se ha establecido que un grupo predominante se considera indígenas, con ningún nivel de instrucción quienes se dedican a la agricultura donde la edad en la que se presenta con mayor frecuencia este síndrome es los 45 años (moda), mientras que de los autocuidados que mantienen no cumplen con los requerimientos de acuerdo al modelo en estudio ya que no se alimentan adecuadamente, no realizan caminatas, no tienen un buen descanso, consumen bebidas alcohólicas, no existe comunicación familiar adecuada y tampoco acuden regularmente a las citas médicas, siendo el fundamento por el cual se diseñó la guía para un autocuidado adecuado.Item Producción académica científico de investigación de los docentes de la carrera de enfermería periodo 2017 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2020) Milan Quinatoa, Fernando Paúl; López Cholato, Jimmy Stalin; Villena, LorenaEl proyecto de investigación “PRODUCCIÓN ACADÉMICA CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA PERIODO 2017 2019” ha sido concebido por la necesidad de sentar una línea base sobre la producción científica obtenida por los Profesores Investigadores de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano de la Universidad Estatal de Bolívar, como evidencia de los resultados obtenidos en los procesos de investigación; en concordancia con los parámetro establecidos por los organismos de control del Sistema de Educación Superior Ecuatoriano (Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación Senescyt, Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CACES y Consejo de Educación Superior CES). El objetivo general de la investigación es evaluar la producción académica científico de investigación de los docentes de la Carrera de Enfermería durante el período 2017-2019. De acuerdo con la metodología utilizada, el estudio es considerado como no experimental descriptivo (diagnóstico); y ha sido basado en los parámetros establecidos en los modelos de Evaluación del Entorno de Aprendizaje de la Carrera de Enfermería 2017 y Modelo de Evaluación Externa de las Universidades y Escuelas Politécnicas 2019. La información que se refleje de este estudio permitirá la toma de decisiones a nivel jerárquico en pro de la mejora constante de los parámetros de calidad establecidos. Los principales resultados obtenidos son: En el año 2017 se publicaron un total de 3 artículos científicos (1 regional, 2 mundiales) que corresponden al 18.75% del total de la producción científica de la carrera y 13 ponencias correspondientes al 81.25%. Por su parte en el año 2018 se publicaron un total de 12 artículos científicos (4 regionales, 8 mundiales) que corresponden al 60% del total de la producción científica de la carrera y 8 ponencias que corresponden al 40%. En el año 2019 se identificó un decrecimiento generalizado de la producción científica en general. De acuerdo a los rangos establecidos en el Modelo de Evaluación Externa de las Universidades y Escuelas Politécnicas 2019, la producción científica tendría un nivel de aproximación al cumplimiento para el año 2017, de igual forma para el año 2018 tendría un nivel de cumplimiento parcial; y para el año 2019 sería un nivel de cumplimiento parcial.