Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/36
News
Carrera de Derecho
Browse
96 results
Search Results
Item La justicia indígena y sus conflictos de competencia con la justicia ordinaria, comunidad Tagma San José, cantón Guaranda, Provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-04) Manobanda Chimbo, Oscar Edison; Veloz Segura, Javier AlonsoEl Ecuador es un estado Intercultural y Plurinacional (Art. 1 C R E) cuya administración de justicia se caracteriza por que en él confluyen dos administraciones de justicia diferentes, aplicadas por organismos distintos, en jurisdicciones diversos y con una base normativa que podría llegar a ser totalmente contrapuesta. Este pluralismo jurídico está compuesto por el sistema de administración de justicia ordinario estructurado por los diferentes órganos jurisdiccionales y la administración de justicia indígena basada en la línea de costumbres y tradiciones únicas de cada comunidad lo que también representa de forma importante su identidad la cual se ha preservado a lo largo de los años. En el Ecuador no se han desarrollado de forma coherente una legislación que armonice de forma apropiada el sistema de administración indígena con el sistema de administración de justicia ordinario a pesar de los principios emanados de la propia Constitución. Otro elemento importante es la carencia de fuerza coercitiva para que puedan ser aplicables las normativas existentes ya que son muchos los casos en que la administración de justicia indígena se ha excedido en sus atribuciones y en el mismo sentido la administración ordinaria no ha sido capaz de armonizar totalmente con la justicia indígena. Es importante considerar que hablando del sistema de justicia ordinario nos regimos por un sistema escrito cuya fuerza de aplicación recae en las normas del derecho natural, esta aparente rigidez ha sido uno de los principales motivos por el cual no se ha hecho posible adaptarse y comprender los principios y bases que rigen a la justicia indígena. La presente investigación se justifica, ya que, es un tema de interés social, normativo y jurídico de gran relevancia para el país, el cual aportará con conocimiento jurídico para la población en general; conocimiento que se podrá construir con la ayuda de un análisis jurídico, doctrinario, consuetudinario, atendiendo a los principios, tradiciones y costumbres de la comunidad Tagma San José, por medio del cual se busca hacer efectivo el derecho Constitucional de autonomía para esta comunidad. En la presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, como métodos de investigación se utilizará el método inductivo, histórico y analítico, los cuales permitieron recabar y analizar información referente a las formas en que administra la justicia dentro de esta comunidad y los conflictos de competencia que han de presentarse en la misma. 3 Como resultados esperados se prevé dilucidar de mejor menara la existencia de conflictos entre la justicia ordinario y la justicia indígena dentro de la comunidad Tagma San José, y en dado caso determinar cuál es nivel de conflicto, de forma que se pretende desarrollar mecanismos que permitan dar solución a estos conflictos que pueden presentarse posteriormente.Item Análisis del Derecho Constitucional y su vulneración en la práctica de la Tauromaquia en el cantón San Miguel, provincia Bolívar año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-11) Pilco Coro, Luis Fernando; Veloz Segura, Javier AlonsoEn la presente investigación se realiza un análisis jurídico de la Tauromaquia la cual se desarrolla como un acto cultural dentro del Cantón San Miguel de la Provincia Bolívar, esta actividad a lo largo de la historia ha sido reconocida como una expresión cultural que identifica a este Cantón, los espectáculos taurinos en todo el país han seguido manteniéndose como uno de los espectáculos más concurridos que se lo realiza en todas las fiestas populares, el objetivo general del presente estudio es analizar desde la perspectiva del derecho constitucional con la finalidad de establecer si la práctica taurina vulnera derechos reconocidos en la Constitución del 2008 debido a que en esta normativa se reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos y todo lo que implica la misma estará bajo protección del Estado, pueblos, comunidades y en general toda la sociedad, por lo que en el Ecuador varios grupos anti-taurinos han demandado la prohibición de los espectáculos públicos donde se dé muerte a un toro, puesto que esto es visto como un acto violento que transgrede los derechos de los animales. La investigación se realiza bajo un enfoque cuantitativo, permitiendo de esta manera recabar datos numéricos respecto a la tauromaquia, se utilizó el método jurídico con el cual se analiza la normativa jurídica relacionada con el tema planteado, como resultado del análisis efectuado se puede determinar que en el Cantón San Miguel es necesario desarrollar una ordenanza que se armonice con los preceptos constitucionales y legales que protegen a los animales.Item Los apremios reales en el juicio de alimentos en el cantón Las Naves provincia Bolívar en el año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-11-08) Martínez Carvajal, Katherin Alexandra; Noboa Larrea, Gonzalo EnriqueLa investigación que se presenta tiene como antecedente el estudio de los Derechos de los niños niñas y adolescentes; el derecho a los alimentos, naturaleza y reconocimiento en la legislación ecuatoriana; apremios reales ya que esta no son sanciones sino mecanismos legales para obtener el cumplimiento de una obligación. El principal objetivo del trabajo es determinar un criterio uniforme para la aplicación de las medidas de apremio en materia de alimentos, y en referente al tema los apremios reales y estas se aplican en conjunto o individual de los apremios personal ya que ambos van de la mano cuando el alimentante no demuestre de manera justificada su incapacidad de cumplir con el pago de pensiones adeudadas tutelando los derechos del alimentado. La metodología empleada es de tipo cuantitativa, lo que ha permitido el análisis de las variables como las normas procesales que contienen los apremios reales en caso de alimentos; el análisis de la jurisprudencia sobre su naturaleza, y las encuestas realizadas a los expertos en materia de niñez y adolescencia, respecto a cuestiones como aplicación de las medidas de apremio reales y la tutela de los derechos de las partes. los apremios personales y reales son una disposición del órgano judicial solicitado por petición de parte por la persona que mantiene la tutela del menor o adolescente menor a 18 años, si se demuestra que estudia hasta los 21 años o si posee discapacidad es para toda la vida. Con el fin de cumplir la obligación de pago de pensión alimenticia, garantizando el principio del interés superior suscrito en los tratados o convenios internacionales y en nuestro ordenamiento jurídico.Item El orden sucesorio y los requisitos que deben cumplir los herederos al momento de la partición de los bienes del causante dentro de la sucesión intestada en el cantón Chimbo provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-10-02) Montero Ramos, Edisson Armando; Gaibor Becerra, Angélica MaríaEn este trabajo de investigación que lo he titulado: “El orden sucesorio y los requisitos que deben cumplir los herederos al momento de la partición de los bienes del causante dentro de la sucesión intestada en el cantón chimbo provincia Bolívar”; realizaré un análisis doctrinario y jurídico del orden sucesorio y todo lo encierra la institución jurídica de la partición de bienes en la sucesión intestada, fortaleciéndola con una investigación de campo que me permitió plasmar ideas objetivas, y conclusiones que sustente la presente investigación. La sucesión surte efecto al momento que la persona fallece, extinguiendo y creando Derechos y obligaciones, es decir, es una forma que los herederos pueden adquirir el dominio o la propiedad de los bienes del causante siendo este a título universal o singular. La sucesión siendo la transmisión de relaciones jurídicas en relación a la herencia, la ley llama a suceder los bienes de la persona fallecida a la persona que sobrevive denominado testador. En Ecuador existen diferentes maneras en que los herederos pueden suceder los bienes del causante la cual se otorga en virtud de un testamento consignando el destino de sus bienes denominado sucesión testamentaria al igual tenemos en virtud de lo que determina la Ley denominado sucesión intestada, y la sucesión mixta en virtud en que los bienes de una persona son por una parte otorgada por testamento y otra parte determinada por la ley, es decir parte testamentaria y parte sucesión intestada. El presente trabajo se basará en la investigación del orden en que los herederos deberán suceder los bienes de la persona fallecida y todos los requisitos que deberán cumplir para la adquisición de los derechos y obligaciones para adquirir el dominio de los bienes dejados, estos bienes podrán otorgarse mediante la sucesión testamentaria o a su vez por medio de lo que determina la ley o la sucesión intestada como lo establece nuestro Código Civil ecuatoriano, tomado en consideración que la presente investigación se realizara basándose en información de libros, revistas, páginas web, documentos y doctrina jurídica en relación al tema planteado. La metodología utilizada en este trabajo de investigación es la cualitativa y cuantitativa, en virtud de que los hechos y fenómenos sociales que estudiaré en este trabajo son medibles y cuantificables; así también medí y establecí relaciones causales entre las variables, para explicar el problema de estudio y la realidad social actual. Apliqué el método dogmático e interpretativo, pues a través de estos métodos se ofrece una respuesta al problema tratado a partir de lo que cree la mejor reconstrucción posible permitida por el material jurídico que se tiene a disposición.Item Derecho al doble conforme y la garantía de aplicación del principio de favorabilidad a personas que cumplen una pena, en el cantón Guaranda– Bolívar, año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-08) Borja Borja, Marlon Marcelo; Chávez Taco, Marco VinicioSi se analiza la norma legal ecuatoriana se encuentra que el derecho al doble conforme es un derecho que se ha instaurado en el país de manera legal, falta de aplicación de dicha garantía, misma que se establece en la Constitución ecuatoriana1, específicamente en el artículo 76, numeral 7 literal m, además de estar instituido en normativa internacional a la que nuestro país está sujeto, como lo es el Pacto de San José de Costa rica en su artículo 8 numeral 2, literal h. Por esto, la falta de aplicación del principio de doble conforme antes de que se emita norma procesal es evidente pues se carecería de proceso legal para garantizar este derecho y posterior a la creación de norma procedimental que regula esto, conlleva a una problemática con otro principio que es el de favorabilidad ya que previo a estas normas procesales existieron múltiples fallos judiciales en los que no se permitió el ejercicio del derecho al doble conforme. El principio de favorabilidad, es también una herramienta jurídica legalmente constituida, poseyendo carácter constitucional pues así lo dispone la norma suprema en su artículo 76 numeral 5, con la emisión de las reglas procesales que rigen la aplicación del doble conforme, la resolución Nº 04-2022 creada por la Corte Nacional de Justicia, se genera una vulneración de la seguridad jurídica de personas sentenciadas con anterioridad a esta norma, quienes están en plena facultad de que el principio de favorabilidad se les aplique, pretendiendo de esta forma la aplicación retroactiva de la norma, garantizando así su derecho a la doble conforme y de favorabilidad. 1 Constitución de la República del Ecuador, Art 76, numeral 7. 2 El problema medular radica en que el principio de favorabilidad debe ser aplicado con la excepcionalidad de retroactividad, puesto que constituye una ley que puede poner a los sentenciados en una posición beneficiosa o mejor a la que poseen actualmente, además que en el caso particular del derecho de doble conforme recae sobre el deber garantista del Estado para con los ciudadanos, habiendo el estado instaurado este derecho en el año 2008 y generando la norma procesal que permite ejercitar este derecho en el año 2022, pero para este tiempo se han emitido múltiples sentencias en las que se ha condenado en segunda instancia privando a estas personas su derecho al doble conforme, posteriormente desconociendo estas personas de la norma beneficiosa que les asiste y no accionando el principio de favorabilidad. Con la realización del proyecto de investigación se realizó un estudio bibliográfico en donde se analiza estos principios desde sus bases doctrinarias, conceptualizaciones, así como también se recopiló la información de conocimientos de juzgadores en cuanto a la aplicación de estas normas, se incluye también el análisis de las consecuencias jurídicas de inaplicación de principios mínimos dentro de los procesos penales.Item Estudio de los conflictos del ejercicio de la Justicia Indígena en la comunidad Casaiche Herapamba del cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el período 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-08) Muyulema Cuvi, Jenny Patricia; Veloz Segura, Javier AlonsoDesde el reconocimiento de la justicia indígena en la Constitución de 1998, se dieron diferentes debates respecto del alcance, sus límites y su aplicación, sin embargo, IX las implicaciones de la costumbre de los pueblos y nacionalidades indígenas han ido modificando el concepto de pluriculturalidad, más aun en el Estado constitucional de derechos establecido en la Constitución del 2008. La presente investigación propone un análisis de los conflictos derivados de la convergencia de dos sistemas de aplicación de justicia en un mismo territorio, ya que tenemos por un lado la justicia ordinaria, y por otro la justicia indígena, las cuales se estipulan en la Constitución de la República del Ecuador, sin embargo, al momento de escoger es donde surge el conflicto de aplicación, por tanto es importante, analizar la confluencia en el ejercicio de la justicia comunitaria indígena de ciertos factores sociopolíticos de la comunidad Casaiche para entender su aplicación. Finalmente, se establecerá un análisis acerca de la limitación de la justicia indígena como una vulneración a su derecho a la cultura, mismo que es reconocido internacionalmente. A través del método cualitativo, mediante métodos complementarios como: análisis de actas de resolución de conflictos, análisis de los estatutos de estas organizaciones y entrevistas grupales con líderes y autoridades de la justicia indígena en la comunidad Casaiche Herapamba del cantón Guaranda, provincia bolívar, en el período 2022, se concluirá cuáles son los conflictos que se desarrollan en la comunidad bajo estudio.Item Víctimas indirectas del delito de femicidio y su correcta reparación integral, en el cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el año 2021 – 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-08) Rochina Rochina, Byron Alfredo; González Alberteris, Ana DidianEs importante analizar el delito de Femicidio y sus víctimas indirectas, y que la muerte de la mujer no debe ser lo único a preocuparse en atención a este delito por lo que se debe considerar; las afectaciones y consecuencias colaterales que producen en los niños, niñas y adolescentes así como: la orfandad, abandono y desprotección para este grupo vulnerable, además se debe considerar las afectaciones en los familiares de la víctima, siendo apropiado efectivizar la reparación integral como derecho, con el propósito de resarcir el daño sufrido, con estricto cumplimiento a lo que determina nuestro ordenamiento jurídico. Por lo que, es preciso analizar la correcta reparación integral para las víctimas indirectas del delito de femicidio, del Cantón Guaranda, Provincia de Bolívar, ya que también son afectadas y no son consideradas para el estado a través de los Jueces y Juezas en las sentencias cuando se produce este ilícito penal. La investigación contiene un nivel descriptivo y con enfoque mixto (cualitativa y cuantitativa) apoyada, en encuestas y entrevistas a profesionales en Derecho de la provincia de Bolívar, a través los métodos de investigación; deductivo, analítico, sintético con apego a la línea de investigación documental y bibliográfica.Item Análisis de la Causa No. 02281-2021-00257, respecto a la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva de las víctimas de accidentes de tránsito, en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-06) Carvajal Gavilánez, Angélica Brigitt; Chávez Taco, Marco VinicioEl relevante trabajo de titulación, modalidad Estudio de Caso, tiene por objeto el análisis jurídico sobre la “vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva de las víctimas dentro del Juicio No. 022812021-00257”, seguido por accidente de tránsito; al efecto, se realizó un examen exhaustivo del caso, para enfocarnos en la práctica de la prueba y la exclusión de la misma en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio y en la etapa de juicio. La finalidad del mismo conlleva un aporte crítico jurídico que fomente en los operadores de justicia ser garantistas de los derechos de protección de las partes procesales y los abogados presten una defensa técnica oportuna y eficiente para tutelar la materialidad de derechos fundamentales y no dejar en indefensión a las partes procesales; así como, para evitar y prevenir la exclusión de la prueba y garantizar el derecho de las víctimas a una reparación integral. Consecuentemente, se administró una investigación teórica descriptiva del caso previamente escogido, a través del uso de la técnica: revisión bibliográfica, instrumento de estudio: análisis documental; de tal forma, que se analiza de manera exhaustiva los antecedentes de hecho y se desarrolla una enunciación de la normativa jurídica y principios aplicables al mismo; en sí, viabiliza de manera concreta y lógica a una determinación de la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva de las víctimas en el accidente de tránsito dentro del estudio de caso. Los resultados obtenidos de la revisión bibliográfica y del estudio de caso, permiten identificar en la etapa evaluatoria y preparatoria de juicio, cómo el operador de justicia sin una suficiente motivación excluye los informes médicos periciales, por entregar el Médico Legista fuera del término concedido por fiscalía. Deja en total indefensión a las víctimas de accidente de tránsito; y, en la audiencia de juzgamiento, el Juez penal, no valora el testimonio del Perito Médico por la exclusión de los informes médicos periciales: No se tutelo de manera efectiva los derechos de las víctimas, ni se garantizó su reparación integral, afectando a la administración de justicia.Item Análisis de las acciones afirmativas, enfocadas en el acceso de la justicia, para el pueblo indígena del cantón Guaranda provincia Bolívar del año.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-06) Silva Yazuma, Fabián Fernando; Veloz Segura, Javier AlonsoLos pueblos indígenas siguen teniendo dificultades, para conseguir el pleno ejercicio de sus derechos y uno de ellos es el acceso a la justicia, de forma ágil y oportuna, pues las dificultades que se presentan siguen siendo abismales derivadas de su condición económica, social y política. En esta investigación, se abordará como las acciones afirmativas en el ámbito judicial, coadyuvan a garantizar a que los pueblos indígenas accedan a la justicia de forma eficiente, más aun cuando gran parte de la población del cantón Guaranda, es indígena. Es por ello, que a través de la metodología cualitativa, enfocada al método exploratorio, se pretende analizar como las medidas especiales no debe ser tomadas como una obligatoriedad sino como una oportunidad para los Estados miembros, a fin de garantizar el acceso ágil y oportuno a los servicios de justicia.Item El derecho a la resistencia como parte de la identidad de las Comunidades Indígenas en el cantón Guaranda provincia Bolívar, en el periodo octubre 2019.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-06) Beltrán Avilés, Consuelo Ximena; Núñez Minaya, Oscar RolandoEn octubre del 2019 el Ecuador atravesó 11 días en los que el terror, la incertidumbre, la anarquía y la violencia se tomaron las calles , como resultado de medidas tomadas por el Estado que fueron el desencadenante para que varios gremios y confederaciones se declaren en resistencia, iniciando una serie de movilizaciones inmediatas, el 3 de octubre de 2019, inicia la marcha por parte del gremio de transportistas y lamentablemente desencadenaron en hechos complejos y violentos nunca antes vistos en la historia del Ecuador. El derecho a la resistencia es un derecho de participación ciudadana en principio, en un sistema democrático especialmente participativo, donde existen mecanismos de participación ciudadana pero sólo en teoría, ya que la represión en las manifestaciones tiene un historial propio de violencia y más aún de los sistemas Dictatoriales. En esta investigación, se pretende establecer cual es impacto de las decisiones del Estado, respecto al derecho a la resistencia que poseen los pueblos y nacionalidades indígenas como parte de su identidad. Se analizará como este derecho a la resistencia incide en la identidad de los pueblos y nacionalidades indígenas del cantón Guaranda, a través de la aplicación de una metodología cualitativa, desde un enfoque descriptivo, donde se explicarán las consecuencias, de la represión del Estado sobre los pueblos y nacionalidades indígenas, quienes protestan para exigir sus derechos.