Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/36

News

Carrera de Derecho

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 164
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho a la defensa en la obtención de los elementos de prueba dentro del proceso penal.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-07) Garofalo Pilamunga, Henry Ismael; Chávez Taco, Marco Vinicio
    El presente trabajo tiene dirección en identificar aquella forma de indefensión que de manera presumible se originan en algunos casos donde fiscalía no entrega elementos de prueba o elementos de convicción cuando por derecho solicitan los sujetos procesales para mayor sustento de sus teorías de manera en especial el procesado, de tal forma que también tiene la garantía de exigir de manera plena un legítimo derecho de defensa; es por ello que, la denominada investigación pretende reconocer en algunos casos las actuaciones de fiscalía de manera presunta e indicadora afecta el derecho a la defensa. Para estos fines desde un enfoque mixto, de corte transversal, al emplearse sobre datos bibliográficos de información respecto del derecho a la defensa, los elementos de prueba y demás características jurídicas permitirán alcanzar uno de los primeros productos esperados: agrupar el conocimiento que puede aportar al trabajo para hacer evidente la vulneración del derecho a la defensa del procesado donde en ciertas diligencias que se desconoce que fiscalía no completa a cabalidad la operación de entregar elementos de convicción cuando lo requiera el sujeto procesal antes referido; mediante la encuesta y entrevista se nos permitió obtener conclusiones y recomendaciones. Proyecto de Integración Curricular que parte de considerar que con la promulgación del nuevo Código Orgánico Integral Penal, el garantismo penal busca controlar el poder punitivo del estado frente a los ciudadanos con la eficiencia judicial, pensando en los derechos del procesado y de la víctima, observando la implementación de instituciones dirigidas en primer momento al procedimiento ordinario el cual a su vez se divide en 3 etapas, una de ellas es la de instrucción fiscal, la cual entre varias de sus finalidades busca conseguir los elementos de convicción necesarios a las partes procesales a fin de que puedan defenderse, y es ahí donde se origina que dentro del proceso penal, es fiscalía donde consigue incumplir a las solicitudes ya despachadas en relación a realizar las acciones correspondientes con el objetivo de conceder elementos de prueba, a tal efecto que perjudica a los sujetos de la contienda penal de manera especial al procesado.
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho a alimentos de la mujer embarazada en casos de muerte fetal.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-05) Tutasi Guamán, Edison Alfonso; Ballesteros Jiménez, Rocío De Las Mercedes
    La mujer cuando se encuentra embarazada, de acuerdo a la normativa ecuatoriana vigente tiene el derecho a recibir una cantidad de dinero por parte del progenitor de su hijo para que solvente las necesidades básicas de alimentación, medicina y cualquier otro gasto producto del embarazo. El menor que está por nacer tiene el derecho a vivir en condiciones que le permita llegar a su completo y normal desarrollo físico, intelectual, moral y social. La protección a la maternidad comienza desde el momento en que se demuestra la concepción, por ello esta comprende el suministro de los medios económicos para la atención a la madre embarazada, la asistencia en el parto, el puerperio y durante el período de lactancia, fijándose la ayuda prenatal de acuerdo a la situación económica del obligado y suministrado desde la fecha en que se proponga el reclamo. La presente investigación trata sobre el derecho a alimentos de la mujer embarazada en casos de muerte fetal, dado que esta situación lamentablemente suele suceder en la vida cotidiana. La metodología a utilizar será a través de la exploración. La población de estudio estará compuesta por las madres de familia quienes se encontraron en estado de embarazo y perdieron a sus hijos dentro del vientre materno. La transferencia de resultados se realizará a través de la defensa de la presente investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    La conciliación en el derecho de familia, resolución de conflictos en materia de niñez y adolescencia en circunstancia cuando uno de los progenitores no tiene actividad laboral estable.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-04) Vera Inca, Cristian Antonio; Cabrera Vélez, Juan Pablo
    Proteger los derechos de la niñez y la adolescencia es esencial y responsabilidad de la familia la sociedad y el estado, y este organismo que es el Estado es el responsable de establecer mecanismos para hacerlos efectivos. En esta línea argumental surge la pregunta: ¿Cómo afecta la conciliación como requisito de procedibilidad en procesos de alimentos cunado uno de los obligados no tiene actividad laboral estable? Acerca. La corte constitucional ordeno la conciliación o acuerdo sobre el pago de los atrasos en alimentos antes de ordenar el apremio personal en proceso de alimentos (Sentencia No. 012-17-SIN-CC, Corte constitucional; 2017), mediante la cual se declaró la inconstitucionalidad del artículo 137 del COGEP, siendo indeterminado de la misma variación a la figura legal del apremio personal en deudas de pensiones alimenticias siendo indeterminado principalmente de disección en flagrante tarea de observación, al efecto se realizó una observación de tipo cualitativo- descriptivo, se utilizó la lógica inductiva- deductiva, bibliográfica y la técnica de disección documental; su resultado mostro la problemática frente al reconocimiento de los derechos alimentarios bajo el principio del interés superior del niño y la aplicación jerárquica de la normativa constitucional, lo que ocasiona la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva y la seguridad jurídica temas que son desarrollado y contrastados en este trabajo. Porque es un tema de reciente data. De esta manera, los resultados obtenidos emanan de la revisión literaria jurídica y del trabajo de otras investigaciones realizadas en el tema plateado que sirvieron como auxiliares de investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    La violencia a la mujer y miembros del núcleo familiar, el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres en el Cantón Guaranda, año 2020-2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-04) Ojeda Tustón, Carlos Gonzalo; Chávez Taco, Marco Vinicio
    La violencia intrafamiliar es un fenómeno social que genera consecuencias negativas en el bienestar y calidad de vida de las personas que la sufren, teniendo en cuenta que pueden ser hombres y mujeres; sin embargo, en la actualidad las políticas establecidas favorecen solo a las mujeres, dejando de lado a los hombres por considerarlos incapaces de ser víctimas de violencia. Por esta razón, es necesario que se analicen las leyes establecidas para reconocer las posibles falencias que pueden presentarse. La investigación tiene como objetivo analizar la normativa jurídica ecuatoriana relacionada con el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres para conocer la situación legislativa actual. Es así que se considera de gran importancia identificar las normativas vigentes para combatir la violencia intrafamiliar y promover el derecho a la igualdad; para que se pueda comparar con otras legislaciones y establecer posibles falencias que puedan ser solventadas para reducir la aparición de este fenómeno. La metodología utilizada será de enfoque cualitativo, alcance descriptivo, tipo bibliográfica-documental; y de diseño no experimental. Los resultados esperados son: conocer la fundamentación teórica y doctrinaria de la violencia intrafamiliar y el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres; conocer las normativas nacionales e internacionales referidas al tema y el establecimiento de semejanzas y diferencias entre la legislación ecuatoriana, mexicana y chilena sobre la problemática de investigación; que genere una perspectiva amplia del mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho a recurrir frente a la inadmisibilidad del recurso de apelación al auto de llamamiento a juicio.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-04) Águila Quincha, Jordán Alberto; Chávez Taco, Marco Vinicio
    El enfoque de investigación del presente trabajo es mixto pues está estructurada en un primer momento desde lo cualitativo, que nos permitirá comprender la importancia del derecho al debido proceso relacionado con el estándar garantista de recurrir del fallo, esto aplicado a través de un medio de impugnación en materia adjetiva penal como es la apelación y que el objetivo es recurrir a una instancia superior con el fin de impugnar una decisión judicial que consideren incorrecta o injusta, de ahí que, el Código Orgánico Integral Penal (en adelante COIP), establece y regula la institución jurídica de la impugnación como mecanismo idóneo para garantizar el derecho al debido proceso y fundamentalmente el derecho a la defensa de los sujetos procesales en un juicio, y permite que las decisiones judiciales sean revisadas y corregidas en caso de mala valoración, aplicación o indebida interpretación. Bajo esta tesitura encontramos al recurso de apelación en el 653 del COIP, con sus reglas de procedencia en casos como resoluciones, autos, sentencias y negativas. Instituido el primero ahora se plasma el enfoque cuantitativo utilizado para seleccionar y analizar datos numéricos con el objetivo de describir, explicar o predecir fenómenos jurídicos relevantes en el derecho penal adjetivo. Este enfoque se basará en la medición y el análisis de casos relacionados con la limitación del recurso de apelación respecto del auto de llamamiento a juicio, aplicando la operación de variables y buscando establecer relaciones causales y generalizaciones sobre la problemática planteada, enfatizando en la validez y la confiabilidad de los datos y los instrumentos utilizados. Lo que garantizará que los resultados y conclusiones puedan ser replicados por otros investigadores.
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho al fondo de reserva y su cumplimiento en favor de los trabajadores del sector privado en Guaranda año 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-04-08) Pazmiño Saltos, Carlos Vicente; Bonilla Alarcón, Luis Alfonso
    Este trabajo de investigación lleva por título “El derecho al fondo de reserva y su cumplimiento en favor de los trabajadores del sector privado en Guaranda año 2022”, realizare un análisis doctrinario y jurídico del cumplimiento de este beneficio económico en favor de los trabajadores del sector privado en la ciudad de Guaranda. De acuerdo a la normativa legal el fondo de reserva se constituye en un derecho que se genera en beneficio de todo trabajador que preste sus servicios por más de un año para el mismo empleador, quien tiene la obligación de entregarle una suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año completo de trabajo posterior al primer año, con la última reforma legal este beneficio puede ser pagado de manera mensual en un porcentaje del 8,33% de la remuneración que percibe el trabajador. Este beneficio económico está ligado al criterio de protección laboral que considera que cada año que pasa el trabajador disminuye su fuerza laboral , por lo que se hace necesario que tenga un ahorro capitalizado que lo puede utilizar a la finalización del tiempo de servicios, esto permitirá que el trabajador enfrente y resuelva sus múltiples necesidades. El fondo de reserva siendo un derecho regulado plenamente por la norma jurídica laboral en varias ocasiones es evadido en su cumplimiento por los empleadores privados, y una gran cantidad de trabajadores de entidades privadas ni siquiera conocen que deben recibir este beneficio y peor aún exigen su cumplimiento. 3 También es necesario precisar que la institución rectora de la política laboral en el Ecuador poco o nada hace para ejercer actividades de control y verificación sobre el efectivo cumplimiento de este beneficio económico, es por ello que en esta investigación se analizara la real situación de los trabajadores privados de la ciudad de Guaranda en cuanto al goce y cumplimiento de este beneficio. Al ser una investigación descriptiva se utilizara el método descriptivo con la finalidad de definir, catalogar, clasificar o caracterizar el objeto de estudio. Al constituirse el presente trabajo en un tema jurídico utilizare los métodos nomotético e ideográfico. La metodología de la investigación es cualitativa, con el método dogmático e interpretativo de las normas constitucionales y legales, pues a través de estos métodos se ofrece una respuesta al problema tratado a partir a través de producir la mejor reconstrucción posible permitida por todo el material jurídico que se tiene a disposición.
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho a la libertad de culto y las transfusiones sanguíneas en los Testigos de Jehová en la Ciudad de Guaranda, año 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-03) Granja Santos, Lesly Pamela; Flores Pillajo, Robert Enrique
    El Estado Ecuatoriano es reconocido como un Estado en el cual se garantizan los derechos de sus gobernados, además es digno de admirar cómo ha ido adaptándose a la evolución humana, esto en vista de las varias iniciativas y adaptaciones que a sufrido su Carta Magna, en la que se puede encontrar varios derechos a favor del pueblo ecuatoriano, de entre esos varios derechos se encuentra la libertad de culto o religión. Derecho que a sido de suma importancia para quienes defienden ideales o creencias contrarias a las acostumbradas, debido a paradigmas sociales muchas personas han llegado desestabilizar esta armonía social que el Estado ha buscado crear, ya que quienes optan por una postura conservadora han seguido procesos legales en contra de personas que profesan otra religión. Ejemplo de ello es la negativa a recibir transfusiones sanguíneas en cualquiera de sus variantes directas por parte de los Testigos de Jehová, quienes al hacer esto están únicamente exteriorizando sus creencias basadas en la palabra de Dios, la Biblia. Dentro de los casos que se han llevado a cabo en el Ecuador en perjuicio de este grupo de personas, en ninguno de ellos se ha tomado en cuenta la afectación que conlleva el imponerles una transfusión sanguínea, debido a que sus creencias van mucho más allá de un fanatismo o un simple apego por lo que establece la Biblia, para muchos creyentes es un vínculo directo con Dios. La historia legal tanto como la historia médica han tenido que sufrir varias transformaciones a lo largo de la evolución humana pero no es por ello que todos los aspectos hayan ido en evolución para bien, la tolerancia es uno de aquellos valores que van desvaneciéndose en el tiempo. 3 Dentro de la presente investigación se busca analizar la importancia de contar con normativa legal que no se quede entrelineas a la espera de un juicio con un fallo negativo para quienes se abstienen a recibir sangre de otra persona, además de buscar información relevante, se analizará todos los puntos de vista, ya que de ello dependerá una visión fresca y equilibrada en la realización del tema propuesto. Por tanto, la metodología a usar en la investigación presentada refiere al método cualitativo, ya que se hará uso de información bibliográfica, además del uso de la jurisprudencia y la ley. Siendo indispensable además la realización de entrevistas a: 1. Anciano de la Congregación Guanujo, encargado y representante de los Testigos de Jehová en el sector Guanujo, Guaranda provincia Bolívar. 2. Juez o jueza de la Unidad Judicial de Bolívar que conozca de estos procesos legales, 3. Médico del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Esperando de tal manera que la riqueza interpretativa plasmada en estas líneas colabore con la sociedad, tratando que, de una u otra manera esta percepción de quienes se rigen a un actuar diferente de un giro de 180 grados en beneficio del bien común, de las relaciones interpersonales, pero, sobre todo, de la tolerancia y el respeto.
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho a la educación de los niños del sector Canduya, Parroquia San Lorenzo, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar en el año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-03) García Granja, Karen Mercedes; Ballesteros Jiménez, Rocio De Las Mercedes
    El presente trabajo de investigación resalta la importancia del derecho a la educación de los niños como parte esencial para su desarrollo individual, la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza, el progreso de la sociedad, la promoción de los derechos humanos y muchos otros aspectos que influyen en su vida y en la sociedad en su conjunto. Sin embargo y a pesar que el Estado busca garantizar este derecho sigue siendo insuficiente alcanzar los objetivos del desarrollo que se han planteado en la Agenda 2030, ya que las condiciones económicas, sociales y culturales limitan el acceso a la educación de ciertos sectores de la sociedad. Por lo tanto, el Estado debe buscar la forma de garantizar este derecho con la colaboración de la comunidad estudiantil, como son padres, maestros y alumnos, ya que se determinó como el derecho a la educación no es garantizado de forma absoluta sino más bien parcial, demostrándose la necesidad de exigir que este derecho se garantice en toda instancia, implementando verdaderas acciones para garantizar el cumplimiento de este derecho fundamental así como también, está obligado a incluir dentro de sus políticas públicas, planes de desarrollo integral donde se le otorgue una protección adecuada a este sector vulnerable de la población. La metodología utilizada en esta investigación es la jurídica dogmática, utilizando el método mixto ya que desde la perspectiva cualitativa y cuantitativa se pudo obtener datos reales sobre el tema a desarrollarse. Los resultados alcanzados demuestran que es esencial garantizar este derecho es esencial para proteger la dignidad y los derechos de los niños.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del derecho a la no discriminación en relación a los estudiantes del sector indígena en la Unidad Educativa San Pedro de Guanujo de la ciudad de Guaranda en el período 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-02) Bayas Rea, Angel Gualberto; Veloz Segura, Javier Alonso
    El presente proyecto de investigación se enfoca en un estudio jurídico, sobre el derecho constitucional a la no discriminación que asiste a los estudiantes indígenas de la Unidad Educativa San Pedro de Guanujo, la discriminación es un fenómeno social que vulnera la dignidad de las personas, además de los derechos humanos y libertades fundamentales de todos los individuos. La acción de discriminar se define como un trato distinto y degradante a una persona que en esencia goza de los mismos derechos y oportunidades, por ende, ese trato desigual ocasiona, restringe el goce efectivo de los derechos de quienes sufren discriminación, todas las personas pueden ser objeto de segregación; sin embargo, es más evidente en aquellos individuos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, cultura, religión o condición socioeconómica. El tema de la discriminación en el ámbito educativo es muy complejo, debido al enorme espacio social que el sistema abarca, donde se encuentra una variedad de sectores sociales que relacionan y todos de cierta manera son diferentes a los demás. La metodología que permitió el desarrollo del proyecto investigativo se encuentra conformada por el método cuantitativo, jurídico, inductivo, deductivo; respecto al tipo de investigación se aplicó la investigación descriptiva, histórica, doctrinaria; para la recolección de información se utilizó la técnica de la encuesta, como resultado de la investigación se determina que persisten casos en los que se produce ciertos actos discriminatorios hacia los estudiantes del centro educativo donde se realizó el estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los niños y niñas transgénero y su derecho a la identidad y a la identificación en la Legislación Ecuatoriana.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-01) Albán Alvarado, Karla Jeanneth; Ruiz Abril, Karina Marianela
    A través del presente trabajo de investigación que lo he titulado “Los niños y niñas transgénero y su derecho a la identidad y a la identificación en la legislación ecuatoriana”; aborda uno de los temas más álgidos y preocupantes en los últimos tiempos en la sociedad ecuatoriana en general; tiene que ver con la efectivización de derechos de aquellos niños que no se sienten bien con el género con el cual de manera natural llegaron al mundo; hoy en día vemos a niños a partir de los 5 o 6 años de edad que manifiestan su inclinación por ser del género opuesto; así hay niñas biológicamente que se sienten atrapadas en un cuerpo que no les corresponde y viceversa. Hoy sus padres han emprendido una ardua lucha para tratar de que estos niños y niñas transgénero puedan desenvolverse de una manera normal dentro de la sociedad, principalmente en las entidades educativas que es en donde más sufren este este grupo de niños y niñas. Está es necesario desde la perspectiva del derecho a hacer un análisis jurídico objetivo que permita analizar cuál es la situación de los niños y niñas transgénero y sus derechos en la legislación ecuatoriana; pues si bien es cierto la Constitución de la República ha catalogado a los niños como un grupo de atención prioritaria cobijados por el principio de interés superior del niño; así mismo, el código de la niñez y la adolescencia determina cuáles son los principios bajo los que se debe aplicar los derechos que también se encuentran establecidos en este cuerpo legal; más sin embargo en lo que respecta al 3 derecho de identidad y de identificación ya se han dado problemas; puede registro civil no permite que un niño cambié su nombre el del género opuesto. Los problemas más graves que se dan en este sentido son en la etapa de escolaridad de los niños, pues las instituciones a través de sus autoridades cuerpo docente y estudiantado expresan sus prejuicios de la manera más indolente y muchas veces no existe ley que ampare a este grupo de niños y niñas. De aquí nace la necesidad de establecer jurídicamente el derecho a la identidad y la identificación que tienen todos los niños de manera equitativa sin discriminación de raza, religión, creencia, cultura o preferencia sexual. En este trabajo de investigación analizaremos casos icónicos que se han llevado a cabo en el Ecuador, con la finalidad de establecer los avances que ha tenido en este sentido la normativa, respetando la libertad de decisión de pensamiento de los seres humanos desde la infancia. La metodología que se va aplicar en esta investigación es la descriptiva y explicativa, pues es necesario describir el fenómeno social investigando bibliografía, norma legal y casos prácticos que ya se han suscitado en el Ecuador acerca de esta temática; complementándolo con lo explicativo que me permitirá establecer causa y efecto el fenómeno estudiado, a hacer relaciones y concluir. Además con el método dogmático e interpretativo de la norma constitucional y legal, pues a través de estos métodos se ofrece una respuesta al problema tratado.