Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/36
News
Carrera de Derecho
Browse
2 results
Search Results
Item La no existencia de la etapa intermedia en la ley orgánica de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, genera un vacío procesal, lo que conlleva a la vulneración del Art. 168, numeral 6 de la constitución de la República del Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Social y Pólíticas. Carrera de Derecho, 2013) Arias Verdezoto, Willian Hernán; Naranjo Estrada, ÁngelEl presente trabajo investigativo trae consigo implícito su objetivo que no es otra cosa que elaborar un anteproyecto de Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en la que se determine como, cuando y donde debe emitir el señor fiscal su dictamen, independientemente que sea abstentivo o acusatorio. Para cumplir con mi trabajo de investigación me he permito realizar un estudio jurídico doctrinario en lo que respecta al Derecho Procesal Penal, su definición y características; fines, nociones generales y su proceso penal, principios fundamentales. El Capítulo II trata: sobre los elementos principales en materia de transito; generalidades; objetivos de la Educación Vial; Importancia; elementos Principales de Tránsito. El Capítulo III trata de: Consecuencias que generan los accidentes de tránsito; los accidentes de Tránsito; Tipos; Formas de evitarlos; El problema de los accidentes de tránsito y sus víctimas. El Capítulo IV trata de: Las Infracciones de Tránsito; Generalidades; procedimiento; aprehensión; circunstancias; Las penas y su modificación; Los delitos de tránsito; Las contravenciones; Del procedimiento para sancionar contravenciones; De la conducción bajo efectos de alcohol, sustancias estupefacientes o psicotrópicas; De la jurisdicción y competencia en materia de tránsito; De las sentencias y recursos en materia de tránsito; Del juzgamiento de las contravenciones. El Capítulo V trata de: Las Etapas preprocesal y procesal penal en materia de tránsito; La Indagación Previa; La Instrucción Fiscal; La Etapa del Juicio; La Etapa de impugnación; Procedimiento. 2 El Capítulo VI trata de: El proceso penal en delitos de tránsito; Definición; El proceso penal por el cometimiento de delitos de tránsito; La jurisdicción y competencia; El Fiscal frente al proceso penal de tránsito. El Capítulo VII trata de: La etapa intermedia en materia de transito; El dictamen Fiscal; Dictamen Abstentivo y Acusatorio; El Sobreseimiento; El auto de llamamiento a juicio; La Impugnación; El debido proceso; El delito culposo; Diferencias entre culpa consiente e inconsciente; Fundamentos de la participación culposa; La presunción de inocencia como derecho constitucional; La defensa como un derecho constitucional; Análisis de dictámenes emitidos por la fiscalía en materia de tránsito. Con este pequeño preámbulo, doy inicio a mi investigación académica que lo realice en la ciudad de San Miguel, provincia de Bolívar, utilizando un diseño bibliográfico, de campo e histórica, que me permitió recabar información doctrinaria y de opinión de conocedores del tema, y que lo he plasmado de forma ordenada y sistemática en la presente tesis.Item La no existencia de la etapa intermedia en la ley orgánica de transporte terrestre, transito y seguridad vial, genera un vacío procesal, lo que conlleva a la vulneración del art. 168, numeral 6 de la constitución de la República del Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Social y Pólíticas. Carrera de Derecho, 2013) Arias Verdezoto, Willian Hernán; Naranjo Estrada, ÁngelEl presente trabajo investigativo trae consigo implícito su objetivo que no es otra cosa que elaborar un anteproyecto de Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en la que se determine como, cuando y donde debe emitir el señor fiscal su dictamen, independientemente que sea abstentivo o acusatorio. Para cumplir con mi trabajo de investigación me he permito realizar un estudio jurídico doctrinario en lo que respecta al Derecho Procesal Penal, su definición y características; fines, nociones generales y su proceso penal, principios fundamentales. El Capítulo II trata: sobre los elementos principales en materia de transito; generalidades; objetivos de la Educación Vial; Importancia; elementos Principales de Tránsito. El Capítulo III trata de: Consecuencias que generan los accidentes de tránsito; los accidentes de Tránsito; Tipos; Formas de evitarlos; El problema de los accidentes de tránsito y sus víctimas. El Capítulo IV trata de: Las Infracciones de Tránsito; Generalidades; procedimiento; aprehensión; circunstancias; Las penas y su modificación; Los delitos de tránsito; Las contravenciones; Del procedimiento para sancionar contravenciones; De la conducción bajo efectos de alcohol, sustancias estupefacientes o psicotrópicas; De la jurisdicción y competencia en materia de tránsito; De las sentencias y recursos en materia de tránsito; Del juzgamiento de las contravenciones. El Capítulo V trata de: Las Etapas preprocesal y procesal penal en materia de tránsito; La Indagación Previa; La Instrucción Fiscal; La Etapa del Juicio; La Etapa de impugnación; Procedimiento. 2 El Capítulo VI trata de: El proceso penal en delitos de tránsito; Definición; El proceso penal por el cometimiento de delitos de tránsito; La jurisdicción y competencia; El Fiscal frente al proceso penal de tránsito. El Capítulo VII trata de: La etapa intermedia en materia de transito; El dictamen Fiscal; Dictamen Abstentivo y Acusatorio; El Sobreseimiento; El auto de llamamiento a juicio; La Impugnación; El debido proceso; El delito culposo; Diferencias entre culpa consiente e inconsciente; Fundamentos de la participación culposa; La presunción de inocencia como derecho constitucional; La defensa como un derecho constitucional; Análisis de dictámenes emitidos por la fiscalía en materia de tránsito. Con este pequeño preámbulo, doy inicio a mi investigación académica que lo realice en la ciudad de San Miguel, provincia de Bolívar, utilizando un diseño bibliográfico, de campo e histórica, que me permitió recabar información doctrinaria y de opinión de conocedores del tema, y que lo he plasmado de forma ordenada y sistemática en la presente tesis.