Forestal
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1252
News
Ingenieria Forestal
Browse
5 results
Search Results
Item Implantación de cuatro sistemas agrosilvopastoriles, en la comunidad San Cristóbal, parroquia Balsapamba, cantón San Miguel, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Forestal, 2015) Poveda Merino, Jorge Giovanny; Peralta Vera, Pedro Orlando; Monar, NelsonSe implementaron cuatro sistemas agrosilvopastoriles, en la finca del Sr. Rómulo Falconí en la comunidad “San Cristóbal” parroquia Balsapamba, cantón Sanc Miguel, provincia Bolívar, misma que se encuentra ubicada a 1.131 m, con unac temperatura media anual de 20 °C y una precipitación de 1.375 mm. Los objetivosc fueron: i) Realizar los análisis físicos, químicos completos del suelo de una fincac en estudio; ii) Implantar cuatro sistemas Agrosilvopastoriles; iii) Analizar elc contenido nutricional de cuatro variedades de pastos en estudio; iv) Realizar unc análisis de la viabilidad económica de los sistemas agrosilvopastoriles a medianoc plazo. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos fueron: T1 (mango, laurel, cacao, guanábana y pasto marandú), T2 (zapote, guanábana, maíz, fréjol y pasto saboya), T3 (aguacate, cacao, guaba, café y pasto Brachiaria decumbens) y T4 (pasto elefante). Los principales indicadores que se evaluaron fueron: físicos, químicos y económicos. Se realizaron análisis físico y químicos de suelos y de pastos, análisis de varianzas, pruebas de Tukey al 5% para tratamientos, análisis de correlación y regresión lineal para especies forestales, análisis económico para la determinación de la relación beneficio costo. En cuanto a la extracción total de macronutrientes (N - P - K), en el T1 (pasto marandú) se obtuvo el porcentaje más alto de nitrógeno de 383,36 kg/ha en promedio; en lo que se refiere a fósforo y potasio se encontró en el T4 (pasto elefante) con promedios de 35,39 (P) y 165,43 (K) Kg/ha. El contenido de proteína más alto en el pasto se presentó en el T2 (pasto saboya) con un promedio del 13,47%. En cuanto al valor de la materia fresca el porcentaje más alto se encontró en el T4 (pasto elefante) con un promedio de 91.291,29 kg/ha. Se demostró una correlación positiva en cuanto alturas de plántulas de mango con 0,924 y guanábana con 0,804. El pasto de mayor aceptación por los bovinos fue del T3 (pasto Brachiaria decumbens) con un consumo de 27,25 Kg/día/animal. Los sistemas agrosilvopastoriles que presentaron mayor rentabilidad en una estimación a cinco años y en relación al valor actual neto; fueron el T3 con $8.149,16 y del T1 con $5.948,05. En 102síntesis en la evaluación preliminar, se determinó que estos sistemas son viables y en función de los indicadores del capital natural (suelo, agua, aire y biodiversidad) y económicos, superan ampliamente al sistema de los productores que incluyen únicamente el pasto elefante.Item Estudio de línea base de las principales fuentes de agua y vegetación nativa del sector Payacacao del cantón Echeandía, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela de Ingeniería Forestal, 2015) Chimborazo Tuapanta, Luis Raúl; Vásquez Coloma, Hugo FabianThe forests are necessary ecosystems for the life. They are the you inhabit of alive beings' multitude, since it regulates the water, they conserve the floor and the atmosphere and multitude of useful products gives. Desempañan an important and fundamental paper in the climatic regulation, the maintenance of the sources and flows of water and the conservation of the floors. This investigation was carried out in the microcuenca of the tideland Payacacao of the canton Echeandía, county Bolívar, located to an altitude of 624 msnm, with a half temperature of 21°C, a precipitation of 2300 mm. thought about as objectives: a) Carry out the line study bases of the main sources of water and native vegetation on the sector Payacacao of the canton Echeandía. b) Obtain an inventory of the sources of water in the sector Payacacao. c) Elaborate a registration of the native vegetation in the sector Payacacao. A descriptive statistic was used it was calculated the frequency, arithmetic mean, maximum value, minimum and Variance. The main results were: It was identified 12 sources of water. The biggest flow of water in dry time was 6,00l/s and in winter it was of 14,04 l/s. The total solids, dissolved solids and suspended in the water they are inferior to the acceptability threshold for the humans; the pH of the water is among the acceptability range. The chemical demand of oxygen is smaller to 30 mg/L and the biochemical demand of oxygenate it doesn't reach the 2 mg/L. Was 13 arboreal species contained in 10 families, standing out the species Inga edulis with 3,00 copies, in the species Cordia macrantha, Triplaris guayaquilensis Wedd and Carapa guianensis Aubl one had 2 trees; the species Protium fimbriatum; Salacia sp; Grias neuberthii; Quararibea funebris; Spirotheca rimbachii; Trichilia pallida; Cedrela odonata; Ficus youngest and Manilkara zapota had 1 tree for species. The conformation arbustive consists of 7 families with 8 goods. The family with the biggest number of species was the Asteraceae. The main grasses you contains in two families the Poaceae and Graminaceae.Item Propagación de cinco especies forestales nativas en proceso de extinción, utilizando tres sustratos, en la comunidad Chazojuan cantón Echeandia, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Forestal, 2015) Carvajal Granizo, Ariel Lautaro; Rendón Melendez, Victor Manuel; Silva, EdwinLos bosques, especialmente los nativos, constituyen recursos naturales de gran importancia, controlan la erosión y proporcionan madera, semillas y otros productos para diferentes usos, solamente la función del bosque como productor de madera es tomada en cuenta, por lo cual se deforestan los bosques hasta agotar el recurso, ocasionando problemas de erosión, disminuyendo la fertilidad del suelo y limitando la posibilidad de recolección de frutos y semillas con fines de propagación de las especies. Esta investigación se realizó en la comunidad Chazojuan, cantón Echeandía, provincia de Bolívar, a una altitud de 1042 msnm, con una temperatura promedio de 24 oC y una precipitación anual de 2700 mm. Los objetivos que se plantearon fueron: a) Propagar cinco especies forestales nativas en proceso de extinción, utilizando tres sustratos, en la comunidad Chazojuan. b) Determinar las características morfológicas que presenta cada una de las especies forestales. c) Evaluar en cuál de los sustratos la planta obtiene mayor desarrollo. d) Realizar un análisis económico relación beneficio–costo, B/C. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar en arreglo factorial 5 x 3 con tres repeticiones. El factor A correspondió a 5 especies forestales: A1 = Fernán Sánchez; A2 = aliso; A3 = cedro blanco; A4 = cedro colorado y A5 = lengua de vaca. El factor B fueron tres tipos de sustratos: B1 = Tierra común 50% + tamo de arroz 50%; B2 = Tierra común 50% + tamo de café 50% y B3 = tierra común 50% + tierra de montaña 50%. Se tuvieron quince tratamientos. Se efectuaron análisis químicos de los sustratos, análisis de varianza, prueba de tukey al 5%, análisis de correlación y regresión y análisis económico de la relación beneficio/costo. El manejo del ensayo se efectuó con buenas prácticas agronómicas. Los resultados más relevantes obtenidos en esta investigación fueron: existieron diferencias estadísticas altamente significativas en todas las variables evaluadas como efecto de los factores principales e interacciones. La especie forestal aliso se tuvo un con el 100% de sobrevivencia de las plantas. Los porcentajes más elevados de sobrevivencia de las plantas a los 120 días después 102der la siembra para los tipos de sustratos se registró en el B2: tierra común 50% + tamo de café 50% con el 96,50%. En la interacción de factores, el porcentaje de sobrevivencia más alto de plantas a los 120 días, se evaluó en el T4: aliso + tierra común 50% + tamo de arroz 50% (A2B1); T5: aliso + tierra común 50% + tamo de café 50% (A2B2) y T6: Aaiso + tierra común 50% + tierra de montaña 50% (A2B3) con un 100%. Las variables independientes que contribuyeron a obtener un porcentaje de sobrevivencia de plantas a los 120 días fueron: días a la germinación, altura de plantas a los 90 días, diámetro del tallo a los 90 días y número de hojas a los 120 días. La variable independiente que tuvo una correlación significativa negativa con el porcentaje de sobre vivencia de plantas fue la incidencia de Minador de la hoja (Liriomyza trifolii). Tomando en consideración únicamente lo económico, la mejor relación beneficio costo se dio en el T5: aliso + tierra común 50% + tamo de café 50% (A2B2) con un valor de 4,00; esto quiere decir que el viverista por cada dólar invertido tiene una ganancia de $. 0,25. Este estudio contribuyó a mejorar la propagación sexual de las especies forestales Fernán Sánchez; Aliso; cedro blanco y cedro colorado en términos de obtener plantas de buena calidad, bien desarrolladas y en menor tiempo, lo que hace más competitivo la actividad del viverista dedicado a la producción de plantas forestales en peligro de extinciónItem Evaluación morfológica del cultivo de café robusta (Coffea canephora) en dos sistemas agroforestales y tres tipos de abono foliar en el recinto Puruhuay, cantón Echeandía, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Forestal, 2012) Viscarra Galarza, Sara Leonor; Espinoza, KleberLos sistemas agroforestales facilitan actividades productivas alterando al mínimo el ecosistema, contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas de producción. Los abonos orgánicos permiten que los nutrientes de la materia orgánica y mineral se tornen asimilables y puedan ser absorbidos por las raíces de las plantas. La investigación, se realizó en el sitio Puruhuay, cantón Echeandía, provincia Bolívar, a 600 msnm, con un suelo franco-limoso. Los objetivos fueron: i) Evaluar el efecto de dos sistemas agroforestales en el desarrollo del cultivo de café ii)Determinar cuál de los tres tipos de abonos influye en el desarrollo morfológico del cultivo. Se utilizó dos sistemas agroforestales: Ggabo y Fernán Sánchez con café. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) en arreglo factorial 2x3. El factor A correspondió a dos sistemas agroforestales: A= guabo + café y A = Fernán Sánchez + café. El factor B fueron tres tipos de abonos orgánicos: B= 4lt de biol/16 lt de agua; B= 1-2 lb de bokashíy B= 6 lt de caldo microbiológico/14 lt de agua. Se tuvieron seis tratamientos con tres repeticiones. Se realizó análisis de varianza, efecto principal para sistemas agroforestales, prueba de Ttkey para factor B: abonos orgánicos e interacciones AxB. Análisis de correlación. Los resultados más relevantes fueron: el mayor porcentaje de sobrevivencia de plantas de café se dio en el sistema guabo con el 99%. La mayor efectividad de los abonos orgánicos para el porcentaje de sobrevivencia del cultivo de base se tuvo en el B: 1-2 lb de bokashí con el 99,00%. La mejor asociaciónfue el T: AB(Sistema guabo + café + 1-2 lb de bokashí) con el 99% de sobrevivencia de plantas. Las variables que incrementaron la sobrevivencia de plantas de café a los 180 días fueron el diámetro del eje principal a los 120 días; longitud de la hoja a los 120 días; altura de plantas a los 60 días y diámetro de la copa a los 60 días. Con la aplicación del biol, bokashí y caldo microbiológico, se mejoró las características físico-químicas del suelo.Item Evaluación agronómica y productiva del cultivo de café (Coffea arábica) bajo tres sistemas agroforestales más la aplicación de un fertilizante foliar orgánico, en el cantón Echeandía, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Forestal, 2015) Ortega Hinojosa, Leidi Jajaira; Fierro, SoniaLos árboles forestales juegan papel importante en el campo; su ausencia puede ser la causa directa o indirecta de problemas; las interacciones entre especies y el cultivo de base, son reguladas por el ambiente mediante el principio de “respuesta y efecto”, el cual establece que la planta y su ambiente se modifique uno al otro. Esta investigación se realizó en el cantón Echeandía, provincia Bolívar, los objetivos fueron: a) Evaluar agronómica y productivamente el cultivo de café bajo tres sistemas agroforestales más la aplicación de un fertilizante foliar orgánico; b) Determinar las características morfológicas que desarrolla el cultivo de café en cada uno de los sistemas agroforestales; c) Realizar un análisis económico relación beneficio–costo B/C. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con 3 tratamiento y 5 repeticiones, los tratamientos fueron T: sistema café + guabo + 500 cc/ha de seamino; T: sistema café + pachaco + 500 cc/ha de seamino y T : sistema café + Fernán Sánchez + 500 cc/ha de seamino. Se realizó análisis de varianza, prueba de tukey al 5%; correlación y regresión lineal; análisis económico de beneficio costo. Los resultados más importantes sintetizados en esta investigación fueron: No se encontró diferencias significativas en los componentes del rendimiento de café al inicio de la investigación. Se determinaron diferencias estadísticas significativas solo en las variables número de ramas/planta, longitud y ancho de la hoja en la cosecha. El sistema de café pachaco+ 500 cc/ha de seamino (T), alcanzó el mayor rendimiento de cerezas con 13.312,80 Kg./ha; el menor rendimiento se dio en el T(Sistema café + Fernán Sánchez + 500 cc/ha de Seamino) con 11.687,40 Kg. /ha. El incrementó el rendimiento de café fue a un mayor número de ramas/planta a la cosecha. El mejor beneficio neto se registró en el T con $. 4.236,80/ha y una RB/C de 5,10; y una RI/C de 4,10. La relación B/C e I/C menor se dio el T con 4,64 y 3,64 respectivamente