Forestal

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1252

News

Ingenieria Forestal

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Item
    Caracterización del uso de suelo en tres comunidades de la zona septentrional de la provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Forestal, 2018-02-26) Alvarado Robayo, Jessica Isabel; Monar Gavilánez, Nelson Arturo
    La caracterización del territorio es de suma importancia ya que se puede identificar u organizar datos de manera cualitativa y cuantitativa. Las Entidades públicas, han limitado por diversos aspectos el manejo de estas nuevas herramientas geográficas dentro de su planificación. Para la caracterización del uso del suelo de las zonas de estudio: “Culebrillas”, “El Corazón” y “Los Casaiches”, se utiliza tecnologías avanzadas, sobre las cuales se logra establecer métodos eficaces entorno a la información del territorio en las zonas de estudio. Al caracterizar las comunidades en estudio, se determinó componentes en los cuales la comunidad de “Culebrillas” mantiene con respecto a su área menor porcentaje: agrícola con el 4% determinando que los cultivos agrícolas están siendo abandonados por los escasos beneficios obtenidos; forestal con el 4% la cual utilizan para postes, cercas, listones, tablas, leña y el 3% como programa de conservación; pecuaria con el 20%debido a que se están dedicando a la ganadería doble propósito leche y carne; y páramo con el 70% todavía mantienen cobertura vegetal. Para la captura de datos georeferenciados se emplearon Sistemas de Posicionamiento Global GPSmap – Garmin 60CSx, así como una fotografía áerea de la zona de estudio. Además se empleó un registro físico del uso del suelo; Estos datos fueron procesados en un Sistema de Información Geográfica, con la cual e construyeron Mapas Temáticos de uso del territorio con información sobre: Distribución del territorio por área de actividad agrícola, distribución del territorio por área de actividad pecuaria, distribución del territorio por área páramo, distribución del territorio por actividad forestal, distribución del territorio destinadas a viviendas y senderos y la distribución del territorio según la pendiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación agronómica de plántulas de Pechiche (Vitex gigantea) empleando tres métodos pregerminativos y dos tipos de sustratos
    (Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Forestal, 2017-11-20) Gaibor Coloma, Fausto Misael; Fierro Borja, Sonia del Carmen
    El Pechiche, es una especie de gran importancia económica de la que se obtiene un dulce muy apreciado en gastronomía y en la medicina natural, los sustratos facilitan la germinación de la semilla, tienen como función servir de sostén a las plantas, proporcionar nutrientes y facilitar el desarrollo de la raíz y la absorción de agua. Para esta investigación se planteó como objetivos: i) Evaluar las características agronómicas, que presentan las plántulas de pechiche en cada uno de los sustratos. ii) Determinar el efecto de los tres métodos pregerminativos en el tiempo a la brotación, de las plántulas de pechiche. ii) Realizar un análisis económico relación beneficio costo. La escasa producción de plántulas de pechiche, ha hecho que su obtención sea casi nula en nuestro medio, teniendo muy pocas posibilidades de propagación de dicha especie, aun sabiendo que la falta de recuperación de biomasa, es un problema ecológico que requiere ser tratado con seriedad. La falta de interés por parte de los productores de viveros del sector, en la multiplicación de plántulas de pechiche, se debe principalmente al desconocimiento en la aplicación de métodos pregerminativos haciendo difícil la propagación sexual de esta especie, utilizada principalmente para programas de forestación, ornamentación, alimenticia y medicinal. Esta investigación se realizó en sitio San José, cantón Ventanas, provincia Los Ríos. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar en arreglo factorial 3 x 2 con 3 repeticiones. El factor A: correspondió a Tratamientos pregerminativos A1: Semilla escarificada con lija; A2: Semilla con ácido giberélico y A3: Semilla escarificada con lija + ácido giberélico. El factor B fue Sustratos B1: Tierra común 75% + cascarilla de café 25% y B2: Tierra común 75% + cascarilla de arroz 25%. Se tuvieron 6 tratamientos. Se realizó análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para Factor A y tratamientos, análisis de efecto principal para Factor B, correlación y regresión lineal, relación beneficio/costo. Los resultados fueron: El tratamiento pregerminativo con el porcentaje más alto de sobrevivencia de planta de pechiche a los 130 días fue A1: Semilla escarificada con lija con el 98,33%. El sustrato con el mayor porcentaje de sobrevivencia de plantas de pechiche evaluado a los 130 días fue Tierra común 75% + cascarilla de arroz 25% (B2) con el 98,43%. La interacción de factores (AxB), el porcentaje más altos de sobrevivencia de plantas de pechiche se registró al someter las semillas de pechiche a ácido giberélico y sembradas en tierra común 75% + cascarilla de arroz 25%, con el 98,55%. Las variables independientes que contribuyeron a incrementar el porcentaje de sobrevivencia de plantas de pechiche a los 130 días fueron porcentaje de brotación, altura de plantas a los 100 días, número de hojas a los 100 días, longitud y volumen de la raíz. La relación beneficio-costo en la producción de plantas de pechiche, mediante el uso de tratamientos pregerminativos y sustratos, en todos los tratamientos es superior que la unidad. Los tratamientos con la mejor RB/C fueron T1: A1B1 (Semilla escarificada con lija + tierra común 75% + cascarilla de café 25%) con un beneficio neto de $. 19,57, una RB/C de $. 9,05 y una RI/C de 8,05, y el T5: A3B1 (Semilla escarificada con lija + ácido giberélico + tierra común 75% + cascarilla de café 25%), con un beneficio neto de $. 19,56, con una RB/C de 9,02; y una RI/C de 8,02
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación agronómica de dos sistemas agroforestales, con base cultivo de Cacao (Theobroma cacao L.) en Guamag-Yacu, cantón Echeandía, provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Forestal, 2017-10-12) Sánchez Espinoza, Freddy Temistocles; Vera Montoya, Raúl Enrique; Monar Gavilánez, Nelson Arturo
    La teca fue introducida en Indonesia hace aproximadamente 400-600 años. Es una madera dura, resistente a las influencias de sol y de la lluvia, y es fácil de trabajar, por lo que resulta ideal para la industria del mueble, la industria naval y el sector de la construcción. La fertilización produce varios cambios en la fisiología de los árboles como mayor crecimiento del fuste. Las hojas aumentan su actividad fotosintética, los árboles pueden expandir su dosel, o bien pueden cambiar la distribución de los productos fotosintéticos. Los objetivos planteados para este proyecto investigativo fueron: i) Evaluar las características dasométricas morfológicas, que desarrollan las plantas de teca a la aplicación de N-P-K. ii) Determinar la dosis apropiada de fertilización en base a N-P-K, en la plantación de teca. iii) Realizar un análisis económico costo/tratamiento. La Provincia de los Ríos dispone de gran diversidad de recursos forestal; sin embargo su administración y aprovechamiento generalmente es poco racional, debido a diferentes razones, entre una de ellas, a que el productor deforesta constantemente sin reforestar y luego queda el suelo indefenso ante las inclemencias ambientales. En nuestro medio no existe experiencia documentada en determinar dosis de fertilización para plantaciones forestales, incluso para los nutrimentos mayores N, P y K. Sin embargo se sabe que los suelos agrícolas son principalmente deficitarios de N y P y aquellos con pH menor de 5, presentan además deficiencias importantes de macro y micro nutrimentos. Este proyecto se realizó en el sector Gramalote, cantón Ventanas, Provincia Los Ríos. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con 3 tratamientos y 4 repeticiones, los tratamientos fueron: T1: Teca + 300, 200 y 300 g de N-P-K; T2: Teca + 400, 200 y 300 g de N-P-K y T3: Teca + 500, 150 y 300 g de N-P-K. Se realizaron análisis de varianza, Prueba de Tukey al 5%; análisis de correlación y regresión lineal, costo/tratamiento. Los resultados fueron: La aplicación de N – P - K, incidió significativamente en los componentes agronómicos y principalmente en la altura comercial de las plantas de teca evaluado en m. La mayor altura comercial de las plantas de teca se evaluó al aplicar 500, 150 y 300 g de N-P-K (T3) con dos aplicaciones, una al inicio de la investigación y otra a los 60 días con 7,94 m. Las variables independientes que incrementaron la altura comercial de las plantas de teca fueron altura total de las plantas a los 120 días, ancho ecuatorial de la hoja a los 120 días y número de hojas a los 120 días. El menor costo/tratamiento se tuvo en el T3: Teca + 500, 150 y 300 g de N-P-K con $. 71,92; mientras que el mayor costo se registró en el T1: 300, 200 y 300 g de N-P-K con $. 105,60. Este proyecto investigativo, permitió mejorar significativamente la producción y productividad de las plantas de teca al validar el uso y la dosis apropiada de N-P-K como fertilización complementaria para el cultivo en esta zona agro ecológica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación agronómica de plantas de Teca (Tectona grandis L.) a la aplicación de N-P-K, en el sector Gramalote, cantón Ventanas, provincia Los Ríos
    (Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Forestal, 2017-10-12) Caballero Álava, Peter Manuel; Monar Gavilánez, Nelson Arturo
    Los sistemas agroforestales, se definen como el conjunto de técnicas de manejo de tierras, mediante la combinación de especies forestales con cultivos agrícolas o una combinación de ambos en forma simultánea o escalonada, de estas asociaciones resultan interacciones múltiples entre las especies involucradas en los sistemas de producción con relación a las condiciones climáticas, edáficas, sanitarias y bioecológicas. Se plantearon como objetivos a) Evaluar agronómicamente dos sistemas agroforestales, con base cultivo de cacao. b) Evaluar las características morfo agronómicas que presenta el cultivo de cacao en cada sistema agroforestal. c) Determinar las características morfológicas que presentan cada uno de las especies forestales. Debido a la falta de árboles sombrío y al manejo del cultivo de cacao de forma tradicional, hace que este cultivo no sea tan rentable para los productores y genere a su vez un alto costo, para el control de plagas, enfermedades y fertilización del suelo. En la actualidad grandes plantaciones de cacao están desapareciendo, debido al manejo inoportuno, ante ello existe una falta de conocimiento por parte de los agricultores, en cuanto a las bondades que nos brindan las especies forestales formando parte de los sistemas agroforestales. Este proyecto se ejecutó en el sector Guamag - Yacu, cantón Echeandía, Provincia Bolívar. Se utilizó dos sistemas agroforestales: S1: Cacao + caoba de montaña, S2: Cacao + guachapelí. Se realizó análisis estadístico para determinar la frecuencia, porcentaje de la frecuencia, media aritmética, el valor mínimo, máximo, varianza y análisis de correlación y regresión simple. La evaluación se realizó a los 30, 60 y 120 días de iniciado la investigación. Los resultados de esta investigación muestran que las características morfo agronómicas de las plantas de cacao dentro de los dos sistemas agroforestales en esta zona agroecológica, fueron diferentes. Al final de la investigación las plantas de cacao dentro de los dos sistemas agroforestales, de manera consistente alcanzaron una altura máxima de 5,00 m y la mínima de 3,20 m. En las plantas de Caoba de montaña a los 120 días, la altura promedio fue de 10,45 m. La mayor altura de plantas fue de 15,20 m, y la menor fue 7,10 m. Las plantas de la especie forestal Guachapelí (Sistema dos), tuvieron una altura de plantas promedio de 8,73 m. El valor más alto fue de 10,10 m y el más bajo fue 7,10 m. Dentro del sistema Caoba de montaña, el menor número de frutos por planta fue de 5,00, y el valor mayor fue 85,00 frutos, con un promedio de 35,00 frutos/planta. En el sistema Guachapelí se tuvo en promedio 39,00 frutos, con un mínimo de 4,00 y un máximo de 68,00 frutos/planta. Los valores más altos de los componentes del rendimiento se dio en el sistema forestal Guachapelí con 29,20 Kg de peso de mazorca; 6,24 Kg de peso de almendra fresca y 3,10 Kg de almendra seca. En el sistema forestal cacao Cerdo de montaña se registró un peso de la mazorca de 21,40 Kg; el peso de la almendra fresca fue de 4,95 Kg, y el peso de la almendra seca fue de 2,30 Kg. En los dos sistemas agroforestales se tuvo una incidencia baja de Escoba Bruja (Crinipellis perniciosa). La mayor incidencia se evaluó en el sistema uno con el 3,30% a los 30 días; 1,80% a los 60 días y 2,30% al concluir la investigación. En el sistema dos la incidencia fue de 2,70% a los 30 días; 1,70% a los 60 días y 1,40% a los 120 días. Las variables independientes que incrementaron el peso de la almendra seca fueron altura de plantas en m, número de frutos, longitud del fruto en cm y peso de la almendra fresca.
  • Item
    Evaluación de tres cepas trichoderma sp, con dos métodos de siembra, para controlar damping off en balsa (Ochroma pyramidale), recinto Oronguillo-Echeandia
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales, y del Ambiente. Escuela Ingeniería Forestal, 2017-03-20) Vargas Montesdeoca, Washington Rubén; Arreguín Samano, Moisés
    Balsa (Ochroma Pyramidale) es una especie forestal maderable que posee gran demanda internacional debido a sus características maderables y precio (2.30 USD/m3). Ecuador posee más de 20.000 Ha de plantaciones entre bosques naturales y reforestados con esta especie, específicamente en las Provincias del Guayas, El Oro, Los Ríos, Pichincha y Bolívar. Su propagación en viveros y trasplantes es recomendado realizar controles preventivos durante los primeros años, pues son atacadas por enfermedades fúngicas como “Damping off”, provocado por hongos Fito patógenos de géneros Rhizotocnia, Fusarium, Pythium y Botrytis. En consecuencia, el objetivo general de esta investigación es evalúar la mejor cepa de Trichoderma sp endémica de la Provincia Bolívar para controlar Damping off en plántulas de balsa, con el fin de incrementar su índice de sobrevivencia en viveros, plantaciones e incentivar a productores forestales a usarlas. Basado en resultados obtenidos en variables Porcentaje de severidad, Porcentaje de germinación, Porcentaje de sobrevivencia, Diámetro de tallo (mm), Altura de planta (cm),Volúmen radicular (cm3), Número de hojas, Pruebas de comparaciones múltiples, medidas de tratamientos Tukey, Scheffé, Contrastes Ortogonales, modelos matemáticos Cuadrático, Exponencial y con un nivel de confiabilidad estadístico promedio del 99.9 % en esta investigación, se concluye que los mejores componentes en controlar Damping off en el área de estudio son especie endémica Trichoderma sp, Puruguay -UEB-(B2) por su fácil aislamiento, adaptabilidad a cambios climáticos y esporulación rápida, dosis 100 (UFC, C3) debido a la concentración de un gran número de esporas y método de siembra Fundas (A1) por su capacidad de retención de humedad
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización morfológica y dasometríca de las especies forestales existentes en el recinto San Gerardo, cantón Echeandía, provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Forestal, 2016-12-28) Calvache Cagua, Marly Paulette; Espinoza Cagua, Joselyne Elizabeth; Silva García, David Rodrigo
    La caracterización de especies es el paso correspondiente para conocer la realidad de cualquier bosque, rodal o estructura vegetal, por esta razón el trabajo del Proyecto de Investigación se enfocó en; i) Generar claves dicotómicas de campo mediante la identificación de características morfológicas ii) Generar una base de datos informativa fundamentada en las características dasométricas y iii) Estimar el índice de valor de importancia, mismos que están orientados a generar información primaria que permita contribuir el manejo eficiente de los recursos forestales de la localidad y su futura conservación. El Proyecto de Investigación se encuentra en la Provincia Bolívar, Cantón Echeandía Recinto San Gerardo mismo que según la distribución de Holdridge está catalogado como Bosque húmedo subtropical (bh-ST); Se realizó el inventario del Sector de estudio en 3 Estratos (Zona Alta, Media y Baja) con 18 transectos de 1.000m2 es decir 50 metros de largo por 20 metros de ancho; dentro de los resultados se generó claves dicotómicas de 42 especies forestales identificadas, agrupadas en 26 Familias, Arecaceae, Lauraceae y Moraceae con 4 especies; Euphorbiaceae 3 especie; Anacardiaceae, Bixaceae, Malvaceae, Mimosaceae y Urticaceae con 2 especies; por ultimo están Anonnaceae, Asteraceae, Bignoniaceae, Bombacaceae, Boraginaceae, Caelsapinaceae, Fabaceae, Hernandiaceae, Lamiaceae, Meliaceae, Myrtaceae, Poaceae, Polygonaceae, Rubiaceae, Sapotaceae, Ulmaceae y Verbenaceae con 1 especie cada una; conjuntamente se calculó el Diámetro Altura Pecho (DAP), Altura (H) y Volumen (V) de las especies forestales identificadas. Las especies predominantes en los promedios de las variables exógenas fueron; Para la Zona Alta Matapalo costeño – Ficus jacobii vazq con 178,34cm de DAP, 32m de Altura y 55,96m3 de Volumen; en la Zona Media el Cauge – Pouteria caimito con 89,17cm de DAP, 26m de Altura y 11,37m3 de Volumen y en la Zona Baja Cascarilla – Cinchona pubescens con 70,06cm de DAP, 10m de Altura y 2,70m3 de Volumen; se obtuvo la Abundancia relativa (Ar), Frecuencia relativa (Fr), y Densidad relativa (Dr) para el establecer el Índice de valor de importancia de las especies forestales y las especies con mayor peso ecológico fueron Laurel Blanco Cordia alliodora con 43,20%, Aguacate Persea americana con 27,11%, y Caucho Hevea guianensis con 20,38% mientras que las especies con menor peso ecológico fueron Pepón Carapa guianensis aublet con 1,39%, Coquito Cochlospermum vitifolium y Guanábana Annona muricata con 1,36%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación agronómica de plántulas de pacheco (Schizolobium parahybum), cedro de montaña (Cedrela montana) y guachapelí (Pseudosamanea guachapele), utilizando tres sustratos y dos tiempos de inmersión en ácido giber{elico, en el cantón Echeandía
    (Universadad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias , Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Forestal, 2016-10-12) Miranda Salas Carlos Alberto, Villafuerte Villares Ángel Arcenio; Yánez García, Rodrigo
    Las especies forestales de los bosques del Ecuador, juegan un papel importante en la ecología constituyen una pieza clave dentro de las estrategias de conservación y manejo de los recursos genéticos forestales. En este trabajo se plantearon como objetivos: i) Determinar las características morfológicas que presentan las plántulas de pachaco, cedro de montaña y guachapelí en cada uno de los sustratos. ii) Evaluar el efecto de los tres tipos de sustratos sobre la germinación de las tres especies forestales. iii) Identificar el tratamiento apropiado de las tres especies forestales utilizando ácido giberélico en dos tiempos de inmersión. iv) Realizar un análisis económico relación beneficio costo. Los recursos naturales se han venido aprovechando sin planificación que conlleve a mantenerlos a largo plazo, la falta de conciencia por parte de la humanidad, ha hecho que se vayan deteriorando poco a poco y ocasionando problemas que afectan al medio ambiente, la flora y fauna. La falta de investigación en las formas de utilizar ácido giberélico para la propagación de especies forestales, ha traído como consecuencia la producción de plantas de mala calidad, y resultados poco alentadores en propagación de plantas. Este trabajo investigativo se desarrolló la ciudadela cinco de junio del Cantón Echeandía, Provincia de Bolívar. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar en arreglo factorial de 3 x 3 x 2 con 3 repeticiones. El factor A especies forestales A1: Pachaco; A2: Cedro de montaña; A3: Guachapelí. El factor B Tipos de sustratos B1: Tierra negra 50% + cascarilla de café 50%; B2: Tierra negra 50% + aserrín de balsa 50%; B3: Tierra negra 75% + arena 25%. El factor C Tiempos de inmersión: C1: Ácido giberélico remojo 3 horas y C2: Ácido giberélico remojo 6 horas. Se tuvo 18 tratamientos. Se realizó análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para Factor A, B y tratamientos, análisis de efecto principal para factor C, análisis de correlación y regresión lineal, relación beneficio/costo. Los resultados fueron: Las especies forestales, el tipo de sustrato y los tiempos de inmersión en ácido giberélico, incidieron significativamente en los componentes agronómicos, sobre todo en la sobrevivencia de plantas. La especie forestal con el mejor porcentaje de sobrevivencia de las plantas a los 60 días fue Guachapelí (A3) con el 94,67%. El sustrato con la mayor sobrevivencia de las plantas fue el B2: Tierra negra 50% + aserrín de balsa 50% con el 91,44%. El mejor tiempo de inmersión en ácido giberélico fue el C2: Ácido giberélico remojo 6 horas que tuvo el 91,11% de sobrevivencia de plantas. Los tratamientos más efectivos fueron T13: A3B1C1 (Guachapelí + Tierra negra 50% + cascarilla de café 50% + Ácido giberélico remojo 3 horas) y T16: A3B2C2 (Guachapelí + Tierra negra 50% + aserrín de balsa 50% + Ácido giberélico remojo 6 horas) donde se tuvo el 95,33% de sobrevivencia de plantas a los 60 días. Las variables independientes que contribuyeron a incrementar el porcentaje de sobrevivencia de plantas a los 60 días, fueron: días a la germinación; altura de plantas y diámetro del tallo a los 60 días; largo del limbo a los 30 días y ancho del limbo a los 60 días. Económicamente los mejores tratamientos fueron el T12: A2B3C2 (Especie forestal Cedro de montaña + Tierra negra 75% + arena 25% + Ácido giberélico remojo 6 horas), con un beneficio neto de $. 126,96, una relación beneficio/costo de 3,45; y T11: A2B3C1 (Especie forestal Cedro de montaña + Tierra negra 75% + arena 25% + Ácido giberélico remojo 3 horas) con un benéfico neto de $. 125,66; una RB/C de 3,42.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación y Caracterización de las Especies Forestales Nativas, en tres Comunidades del cantón Echeandía, provincia Bolívar
    (Univaersidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Forestal, 2016) Vargas Caballero, José Luis; Aguilar Guato, José Vicente; Fierro Borja, Sonia del Carmen
    Los bosques son esenciales para mantener un adecuado equilibrio en el medio ambiente y en la biodiversidad. La identificación y caracterización de las especies forestales nativas es un requisito en el planeamiento, desarrollo y ejecución de las labores dasonómicas. Para este trabajo se planteó como objetivos: i) Identificar las especies forestales nativas dominantes en las Comunidades, Oronguillo, la Vaquera, y Chinivi. ii) Determinar las características morfológicas que presentan cada una de las especies nativas existentes en las áreas de estudio. iii) Realizar un estudio dasonométrico de las especies forestales nativas. Progresivamente se ha ido perdiendo la cobertura vegetal nativa en tierras de las diversas comunidades, causadas por la aplicación de una agricultura inadecuada y por la necesidad de leña como combustible, estas acciones han conducido a un estado de pérdida y extinción de las especies forestales; esta presión ha hecho que los bosque vayan desapareciendo quedando unos pocos relictos boscosos como muestras del antiguo paisaje. En el cantón Echeandía no hay registros estadísticos actuales de la cantidad de especies forestales nativas aún existentes. Esta investigación se realizó en los rodales de las comunidades de Oronguillo, La Vaquera y Chinivi, del cantón Echeandía, provincia de Bolívar. Se calculó la frecuencia, media aritmética, valor máximo, mínimo y Varianza. Los resultados fueron: las familias identificadas son Fabaceae y Moraceae con 3 especies, Polygonaceae registró 2 especies. Bombacaeae; Staphyleaceae; Meliaceae; Cecropiaceae; Bignoniaceae; Euphorbiaceae; Clusiaceae; Malvaceae; Amaranthaceae; Rutaceae; Myristicaceae; Ulmaceae y Solanaceae 1 especie. Las especies identificadas y caracterizadas son: Balsa; Cabo de hacha; Caucho; Cedrillo; Cedro blanco; Cedro colorado; Fernán Sánchez; Guabo; Guarumo; Guayacán; Lechero; Mamey; Matapalo; Molinillo; Moradilla; Moral bobo; Naranjito; Pechuga; Sangre de gallina; Sapan de paloma y Tambora. En Oronguillo en Sapan de paloma registra los promedios más altos del DAP con 87,54 cm; 37,50 m de ATA y 19,00 m de ACA; 0,60 m2 y 8,92 m3 de AB y VM. En la Vaquera el Guayacán alcanzó los valores más altos con 54,11 cm de DAP, 0,23 M2 de AB y 2,66 m3 de VM. La mayor AT y ACA se dio en Fernán Sánchez con 45,00 y 20,75 m. En Chinivi la especie Matapalo tuvo el mayor DAP de 66,16 cm, ATA de 27,50 m; AB de 0,34 m2 y un MV de 2,29 m3. En Oronguillo la mayor DR se registró en el Moral bobo con el 24,14%. La mayor DoRe e ÍVI se dio en la especie Sapan de paloma con el 36,44% y 30,55%. En La Vaquera la mayor DR se tuvo en la especie Molinillo con el 25,00%; el mayor DoRe se dio el Guayacán con el 12,66. El mayor IVI se calculó en la especie Molinillo con 30,98%. En Chiniví la mayor DR se dio en Cedro colorado con 21,62%; el DoRe e IVI mayor se registró en Matapalo con 18,36%; 31,88%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación Morfológica de Plántulas en cinco Especies Forestales Nativas, utilizando Ácido Giberélico como tratamiento pregerminativo en tres tiempos de inmersión, en el sector Payacacao, cantón Echeandía
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Forestal, 2016) Fuentea Martínez, William Rodrigo; Uscha Quinatoa, Angel Gustavo; Yánez García, Rodrigo
    Las especies forestales nativas, disminuye la degradación de los suelos y permiten la conservación de nichos ecológicos. Los tratamientos pregerminativos rompen la latencia de las semillas, que no son capaces de germinar sino hasta que las condiciones del medio sean las adecuadas para ello. En este proyecto investigativo se planteó como objetivos: a) Determinar las características morfológicas que presentan las plántulas de cinco especies forestales nativas, en cada uno de los tratamientos. b) Evaluar el tratamiento apropiado de cinco especies forestales nativas utilizando ácido giberélico en tres tiempos de inmersión. c) Realizar un análisis económico relación beneficio–costo, B/C. El ser humano mantiene una estrecha relación con el bosque, básicamente utilizando los productos y subproductos como: madera para la construcción, para la elaboración de combustible directo para preparar los alimentos, del bosque también se aprovecha la caza, resinas, frutos, y, partes de los árboles se emplean en la medicina. Progresivamente se ha ido perdiendo la cobertura vegetal nativa causadas por la aplicación de una agricultura inadecuada, presión que ha hecho que los bosque vayan desapareciendo quedando unos pocos relictos boscosos como muestras del antiguo paisaje. En el Cantón Echeandía no hay registros estadísticos actuales de la cantidad de especies forestales nativas aún existentes. Esta investigación se realizó en la comunidad Payacacao del Cantón Echeandía, Provincia de Bolívar. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar en arreglo factorial de 5 x 3 con 4 repeticiones. El factor A: correspondió a especies forestales nativas, A1: Moral fino; A2: Guayacán; A3: Cedro de montaña; A4: Caucho y A5: Laurel. El factor B fue Tiempos de inmersión B1: Ácido giberélico remojo 3 horas; B2: Ácido giberélico remojo 6 horas y B3: Ácido giberélico remojo 9 horas. Se tuvieron 15 tratamientos. Se realizó análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para Factor A y tratamientos, Polinomios Ortogonales, análisis de correlación y regresión lineal, relación beneficio/costo. Los resultados fueron: Las especies forestales nativas y los tiempos de inmersión en ácido giberélico incidieron significativamente en las variables evaluadas especialmente en la sobrevivencia de plantas a los 90 días después de la siembra. La mayor sobre vivencia de las plantas a los 90 días se dio en la especie forestal nativa A3: Cedro de montaña con el 88,75%. El tiempo de inmersión con el mejor porcentaje de sobrevivencia de plantas a los 90 días fue el B3 = Ácido giberélico remojo 9 horas con el 88,10%. Los tratamientos más eficaces fueron el T7: A3B1 (Especie forestal Cedro de montaña + ácido giberélico remojo 3 horas) con el 91,50% y T13: A5B1 (Especie forestal Laurel + ácido giberélico remojo 3 horas) con el 90,50% de sobrevivencia de plantas a los 90 días. Las variables independientes que contribuyeron a un valor más alto del porcentaje de sobrevivencia de plantas fueron: días a la germinación, altura de plantas a los 60 días, diámetro del tallo a los 60 y 90 días; número de hojas a los 60 y 90 días y volumen de raíz. Los beneficios netos más elevados se dio en el T7: A3B1 con $. 35,55 y una RB/C de 5,21 y RI/C de 4,21, y, T9: A3B3 con un benéfico neto de $. 33,95 y una RB/C de 5,02 y una RI/C de 4,02.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implantación de cuatro sistemas agrosilvopastoriles, en la comunidad San Cristóbal, parroquia Balsapamba, cantón San Miguel, provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Forestal, 2015) Poveda Merino, Jorge Giovanny; Peralta Vera, Pedro Orlando; Monar, Nelson
    Se implementaron cuatro sistemas agrosilvopastoriles, en la finca del Sr. Rómulo Falconí en la comunidad “San Cristóbal” parroquia Balsapamba, cantón Sanc Miguel, provincia Bolívar, misma que se encuentra ubicada a 1.131 m, con unac temperatura media anual de 20 °C y una precipitación de 1.375 mm. Los objetivosc fueron: i) Realizar los análisis físicos, químicos completos del suelo de una fincac en estudio; ii) Implantar cuatro sistemas Agrosilvopastoriles; iii) Analizar elc contenido nutricional de cuatro variedades de pastos en estudio; iv) Realizar unc análisis de la viabilidad económica de los sistemas agrosilvopastoriles a medianoc plazo. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos fueron: T1 (mango, laurel, cacao, guanábana y pasto marandú), T2 (zapote, guanábana, maíz, fréjol y pasto saboya), T3 (aguacate, cacao, guaba, café y pasto Brachiaria decumbens) y T4 (pasto elefante). Los principales indicadores que se evaluaron fueron: físicos, químicos y económicos. Se realizaron análisis físico y químicos de suelos y de pastos, análisis de varianzas, pruebas de Tukey al 5% para tratamientos, análisis de correlación y regresión lineal para especies forestales, análisis económico para la determinación de la relación beneficio costo. En cuanto a la extracción total de macronutrientes (N - P - K), en el T1 (pasto marandú) se obtuvo el porcentaje más alto de nitrógeno de 383,36 kg/ha en promedio; en lo que se refiere a fósforo y potasio se encontró en el T4 (pasto elefante) con promedios de 35,39 (P) y 165,43 (K) Kg/ha. El contenido de proteína más alto en el pasto se presentó en el T2 (pasto saboya) con un promedio del 13,47%. En cuanto al valor de la materia fresca el porcentaje más alto se encontró en el T4 (pasto elefante) con un promedio de 91.291,29 kg/ha. Se demostró una correlación positiva en cuanto alturas de plántulas de mango con 0,924 y guanábana con 0,804. El pasto de mayor aceptación por los bovinos fue del T3 (pasto Brachiaria decumbens) con un consumo de 27,25 Kg/día/animal. Los sistemas agrosilvopastoriles que presentaron mayor rentabilidad en una estimación a cinco años y en relación al valor actual neto; fueron el T3 con $8.149,16 y del T1 con $5.948,05. En 102síntesis en la evaluación preliminar, se determinó que estos sistemas son viables y en función de los indicadores del capital natural (suelo, agua, aire y biodiversidad) y económicos, superan ampliamente al sistema de los productores que incluyen únicamente el pasto elefante.