Forestal
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1252
News
Ingenieria Forestal
Browse
1 results
Search Results
Item Evaluación Morfológica de Plántulas en cinco Especies Forestales Nativas, utilizando Ácido Giberélico como tratamiento pregerminativo en tres tiempos de inmersión, en el sector Payacacao, cantón Echeandía(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Forestal, 2016) Fuentea Martínez, William Rodrigo; Uscha Quinatoa, Angel Gustavo; Yánez García, RodrigoLas especies forestales nativas, disminuye la degradación de los suelos y permiten la conservación de nichos ecológicos. Los tratamientos pregerminativos rompen la latencia de las semillas, que no son capaces de germinar sino hasta que las condiciones del medio sean las adecuadas para ello. En este proyecto investigativo se planteó como objetivos: a) Determinar las características morfológicas que presentan las plántulas de cinco especies forestales nativas, en cada uno de los tratamientos. b) Evaluar el tratamiento apropiado de cinco especies forestales nativas utilizando ácido giberélico en tres tiempos de inmersión. c) Realizar un análisis económico relación beneficio–costo, B/C. El ser humano mantiene una estrecha relación con el bosque, básicamente utilizando los productos y subproductos como: madera para la construcción, para la elaboración de combustible directo para preparar los alimentos, del bosque también se aprovecha la caza, resinas, frutos, y, partes de los árboles se emplean en la medicina. Progresivamente se ha ido perdiendo la cobertura vegetal nativa causadas por la aplicación de una agricultura inadecuada, presión que ha hecho que los bosque vayan desapareciendo quedando unos pocos relictos boscosos como muestras del antiguo paisaje. En el Cantón Echeandía no hay registros estadísticos actuales de la cantidad de especies forestales nativas aún existentes. Esta investigación se realizó en la comunidad Payacacao del Cantón Echeandía, Provincia de Bolívar. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar en arreglo factorial de 5 x 3 con 4 repeticiones. El factor A: correspondió a especies forestales nativas, A1: Moral fino; A2: Guayacán; A3: Cedro de montaña; A4: Caucho y A5: Laurel. El factor B fue Tiempos de inmersión B1: Ácido giberélico remojo 3 horas; B2: Ácido giberélico remojo 6 horas y B3: Ácido giberélico remojo 9 horas. Se tuvieron 15 tratamientos. Se realizó análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para Factor A y tratamientos, Polinomios Ortogonales, análisis de correlación y regresión lineal, relación beneficio/costo. Los resultados fueron: Las especies forestales nativas y los tiempos de inmersión en ácido giberélico incidieron significativamente en las variables evaluadas especialmente en la sobrevivencia de plantas a los 90 días después de la siembra. La mayor sobre vivencia de las plantas a los 90 días se dio en la especie forestal nativa A3: Cedro de montaña con el 88,75%. El tiempo de inmersión con el mejor porcentaje de sobrevivencia de plantas a los 90 días fue el B3 = Ácido giberélico remojo 9 horas con el 88,10%. Los tratamientos más eficaces fueron el T7: A3B1 (Especie forestal Cedro de montaña + ácido giberélico remojo 3 horas) con el 91,50% y T13: A5B1 (Especie forestal Laurel + ácido giberélico remojo 3 horas) con el 90,50% de sobrevivencia de plantas a los 90 días. Las variables independientes que contribuyeron a un valor más alto del porcentaje de sobrevivencia de plantas fueron: días a la germinación, altura de plantas a los 60 días, diámetro del tallo a los 60 y 90 días; número de hojas a los 60 y 90 días y volumen de raíz. Los beneficios netos más elevados se dio en el T7: A3B1 con $. 35,55 y una RB/C de 5,21 y RI/C de 4,21, y, T9: A3B3 con un benéfico neto de $. 33,95 y una RB/C de 5,02 y una RI/C de 4,02.