Maestría en Derecho con Mención en Litigación Penal

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4588

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    La prueba pericial y el principio de contradicción en el juzgamiento de las contravenciones de violencia intrafamiliar en el cantón Guaranda, durante el año 2020.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023-11) Ramírez Reyes Ronald Richard; Morejón Llanos, Sandra Patricia
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal realizar un estudio conceptual, doctrinario y jurídico sobre la prueba pericial y el principio de contradicción en el juzgamiento de las Contravenciones de Violencia Intrafamiliar en el Cantón Guaranda, durante el año 2020; al efecto, partiendo del enfoque formalista y positivista de la norma en donde se establece un procedimiento expedito regulado en el COIP, esto es el contenido en el artículo 643 numeral 15, se dispone a los profesionales que actúan en las oficinas técnicas que no se requiera rendir testimonio en audiencia y que sea suficiente su comparecencia en juicio a través de informes incorporados al proceso, la investigación plantea la necesidad de buscar mecanismos que garanticen el derecho a contradecir estas pericias sin la presencia de estos profesionales al momento de su valoración en audiencia de juicio de las contravenciones por violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, de tal manera que dicho procedimiento guarde conformidad con los derechos principios y garantías constitucionales, de manera fundamental el principio de contradicción que se ve afectado y la importancia que este reviste como garantía básica de una debida defensa técnica a través de estrategias de litigación oral. Para alcanzar los objetivos propuestos se realizará una investigación cualitativa y cuantitativa con enfoque descriptivo sobre la prueba pericial y el principio de contradicción en las contravenciones de violencia intrafamiliar; para aquello, se utilizará el método científico de revisión literaria con la finalidad de recabar información sobre el tema, a través de la técnica de análisis documental, de tal forma que se obtenga los resultados esperados, aportando nuevos conocimientos sobre la necesidad de contradecir la prueba pericial en audiencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación del principio de celeridad en los procedimientos para acceder a beneficios penitenciarios en el Centro de Privación de Libertad del cantón Guaranda.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023-07-05) Gaibor García, Alejandro Javier; Bazantes Escobar, Washington Javier
    El sistema penitenciario ecuatoriano, en la actualidad se encuentra atravesando una crisis a gran escala, las condiciones económicas y políticas por las cuales atraviesa el Ecuador en este momento han profundizado los problemas del sistema carcelario. Por esta razón se considera la opción de aplicar beneficios penitenciarios, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las PPL y garantizar mayor estabilidad y seguridad dentro de las cárceles del ecuador, por esta razón esta investigación tiene como objetivo determinar la importancia del principio de celeridad en el procedimiento para acceder al beneficio penitenciario de las PPL en el Centro de Privación de Libertad del cantón Guaranda. Para el cumplimiento de este, se plantea como metodología descriptivo - correlacional, pues específica y delinea las características básicas del problema de estudio, se establece las propiedades, características, perfiles y comportamientos del sistema penitenciario ecuatoriano, en correspondencia con los beneficios de las PPL. Dentro de los principales hallazgos que se encontraron se tiene que la pena es considerada como una función de prevención, a través de la cual se busca alcanzar la rehabilitación y reinserción del preso a la sociedad; sin embargo, el proceso para acceder a los regímenes, tardan meses en ser resueltas por las autoridades competentes, lo que produce una demora significativa, sobre todo en la emisión de informes por parte de los departamentos de evaluación y diagnóstico, hecho que vulnera los principios de celeridad y plazo razonable.
  • Thumbnail Image
    Item
    El principio de celeridad en el procedimiento directo en delitos contra la propiedad tipificados en el art.- 189 del COIP aplicados al cantón Guaranda en el año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023-07-05) Vásconez Culqui, Carlos Andrés; Arregui Reyes, Raúl Javier
    La presente propuesta de investigación aborda las consideraciones normativas y doctrinarias de la justicia expedita cuyo imperativo radica en la aplicación del principio de celeridad en la administración de justicia, a nivel procesal penal la celeridad se ha instaurado como un mecanismo de rango constitucional encargado de que las diferentes etapas de la actuación procesal se encuentren sometidas a términos rigurosos y de estricto cumplimiento; principio según el cual se han instaurado innovaciones como es el caso del procedimiento directo el cual concentra las etapas del proceso en una sola audiencia aplicable para los delitos flagrantes sancionados con una pena privativa de libertad hasta de cinco años y en los delitos contra la propiedad que no superen los 30 salarios básicos unificados del trabajador en general . En este contexto el objetivo del presente epígrafe pretende identificar la incidencia del principio de celeridad en la aplicación del procedimiento directo en los delitos contra la propiedad en las sentencias dictadas en la Unidad Judicial Penal del Cantón Guaranda en el año 2021. Para cumplir con los objetivos investigativos se ha considerado un enfoque metodológico cualitativo de corte transversal, no experimental, en la medida en que no se pretende manipular de manera deliberada las variables, sino que más bien se pretende analizar el fenómeno tal y como se presenta en su estado natural, la población objeto de estudio, por el enfoque metodológico epistemológico serán las causas ventiladas en la Unidad Judicial Penal del Cantón Guaranda, los instrumentos y técnicas de recolección de datos serán listas de cotejo y entrevistas realizadas a profesionales del derecho en libre ejercicio, elementos que permitirán obtener como resultado un análisis pormenorizado de los efectos de la aplicación del procedimiento directo en los Delitos Contra la Propiedad tipificados en el art.- 189 inciso primero del COIP aplicados al Cantón Guaranda en el año 2021.
  • Thumbnail Image
    Item
    La vulneración del principio de contradicción en los informes periciales valorados en audiencia por contravenciones de violencia intrafamiliar en el cantón Guaranda durante el año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Núñez Ribadeneyra, Ronny Alejandro; Cornejo Aguiar, José Sebastián
    La no comparecencia obligatoria de los peritos de las oficinas técnicas a la audiencia de juzgamiento en las contravenciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, es un tema de discusión y análisis en el Ecuador, dada la vigencia del numeral 15 del artículo 643 del Código Orgánico Integral Penal (2014), que no guarda conformidad con el principio de contradicción, garantía básica del derecho a la defensa previsto en el numeral 7 del artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador (2008). Consecuentemente, el objetivo principal es analizar ¿Cómo incide el principio de contradicción en la valoración de los informes periciales cuando no comparece el perito a la audiencia de contravenciones por violencia intrafamiliar en el cantón Guaranda, durante el año 2021? Al efecto, se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo y cuantitativo mediante la técnica de la revisión bibliográfica y como instrumento el análisis documental; se utilizó la técnica de la entrevista y el cuestionario como instrumento para recabar información válida y confiable de la población investigada, abogados litigantes y docentes de maestría; los datos obtenidos fueron tabulados y graficados para su análisis e interpretación, obteniendo como resultado que, la no comparecencia obligatoria del perito a la audiencia incide en la valoración del informe pericial y no garantiza el principio de contradicción. Se recomienda aplicar el criterio jurisprudencial dado por la Corte Constitucional en Sentencia No. 363-15-EP/21, 02 de junio del 2021, que garantiza la presencia del perito a la audiencia de ser necesario.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis crítico jurídico sobre la aplicación de los mecanismos de reparación integral a las víctimas de delitos de tránsito en el cantón Guaranda.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Vásconez Panata, Cristian Rodrigo; Altamirano Espinosa, Luis Hernan
    Antecedente la presente investigación se realizará con el objetivo de ejecutar una investigación del tipo jurídico y de campo sobre los criterios de aplicación de los mecanismos de reparación integral a las víctimas de delitos de tránsito dentro de la Unidad Judicial Penal con sede en el cantón Guaranda, Provincia de Bolívar, se planteó como objetivo analizar cuáles son los criterios y mecanismos de reparación integral a las víctimas de delitos de tránsito que el Juez de la Unidad Judicial Penal consideró para su aplicación . Para alcanzar dichos objetivos, se plantea en primera instancia seguir con la metodología deductiva, con el propósito de partir de las consideraciones constitucionales y jurisdiccionales correspondientes y así realizar un análisis jurídico particular sobre los criterios aplicados en el establecimiento de las medidas de reparación, así mismo la investigación sigue el enfoque cualitativo y con utilización bibliográfica, trabajando con una muestra y población que cumpla con los siguientes criterios de inclusión; sentencias de reparación integral ejecutadas durante los últimos dos años. Como resultado con el desarrollo de la investigación se espera realizar un análisis crítico jurídico, de campo donde se establecerá cuáles son los criterios que fueron aplicados para establecimiento de los mecanismos de reparación de las víctimas de delitos de tránsito dentro de la Unidad Judicial Penal con sede en el cantón Guaranda, Provincia de Bolívar.
  • Thumbnail Image
    Item
    La pena privativa de libertad y el principio de mínima intervención penal en las contravenciones de tránsito, en el Juzgado Penal de Guaranda, 2020.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Ulloa Toalombo, José Andrés; Haro Sarabia, Rommel Gustavo
    Las contravenciones de tránsito que tienen como sanción una pena privativa de libertad, es un tema que cada vez va tomando más importancia dentro de la sociedad, dándose así el aumento de estas contravenciones cometidas por personas que conducen un vehículo inobservando la norma y el deber objetivo de cuidado; lo que provoca conflictos legales que terminan con sanciones que pueden ir hasta la privación de la libertad. La pena privativa de libertad hoy en día tiene una gran relevancia y a la vez se ha convertido en un tema de debate, que a pesar de ser excepcional de ultima ratio, los administradores de justicia están abusando de la pena privativa de libertad restrictiva de derechos humanos y constitucionales que conforme a los resultados de la presente investigación provoca violación a los derechos y principios constitucionales, especialmente a los principio de proporcionalidad, y de mínima intervención penal. En efecto, una persona al cometer una contravención de tránsito, es cierto que se está yendo en contra de lo que establece la ley, en este caso la normativa es el Código Orgánico Integral Penal (COIP) que tipifica estos actos. Al hablar del principio de mínima intervención penal, hace mención a que es de última ratio hacer uso del ámbito penal, si bien es cierto las contravenciones se encuentran dentro del COIP, sin embargo, estas podrían ser tratadas por otra vía legal o a su vez establecer sanciones no privativas de libertad. En relación al principio de proporcionalidad se hace énfasis entre el delito y la contravención de transito que pese a ser completamente diferentes al momento de ser juzgados cada uno de estos se puede evidenciar que el tramite para el juzgamiento de una contravención con pena privativa de libertad es lesivo para el infractor, teniendo en cuenta que la sentencia es inmediata.