Maestría en Derecho con Mención en Litigación Penal

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4588

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    La duda razonable y la valoración del testimonio anticipado en los delitos sexuales.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023-07) Guamán Castillo, Franklin Arnulfo; Bazantes Escobar, Washington Javier
    La presente investigación tiene como objetivo general realizar un análisis jurídico y doctrinario de la aplicación de la duda razonable en la valoración del testimonio anticipado en los delitos sexuales, el Tribunal de Garantías Penales en la respectiva etapa de juicio tienen el deber de efectuar una correcta valoración del testimonio anticipado rendido por la presunta víctima especialmente aún más cuando se mencione que los hechos denunciados no llegaron a suscitarse o los mismos son contradictorios, de manera no sería un medio de prueba suficiente para condenar al procesado más bien lograría ratificar el estado de inocencia del procesado; sin embargo, en la práctica procesal dentro de la administración de justicia en algunos casos existe una falta de apreciación del testimonio rendido por la víctima de esta manera se genera consecuencias negativas para el imputado, a pesar de que el principio de duda a favor del reo exige al juzgador la comprobación de un delito más allá de toda duda, es decir que los medios de prueba sean consistentes para determinar la responsabilidad penal del acusado. En la investigación se utiliza una metodología tanto de tipo descriptiva, como bibliográfica, con enfoque mixto, que permitió describir el problema a través de las encuestas y entrevistas como técnicas propicias de la investigación, como resultado de la investigación se estableció que no se aplica el principio de duda razonable en el testimonio anticipado en los procesos penales sobre delitos contra la integridad sexual, lo cual vulnera los derechos fundamentales como, el debido proceso, seguridad jurídica y tutela judicial efectiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico dogmático del error de tipo en delitos sexuales.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023-07) Ramírez Naranjo, Jimmy Paúl; Bazantes Escobar, Washington Javier
    El error de tipo en el caso de delitos sexuales, se estima como una circunstancia que contribuye atenuar la pena de la persona procesada, se fundamenta en que los menores de edad, sobre todo los adolescentes, se apoyan en las redes sociales, juegan con su apariencia física, dando la comunicación globalizada, y otras circunstancias que se generan dentro de su entorno, entablan relaciones con personas mayores de edad, para lo cual optan por engañar con su edad y sus connotaciones físicas, generándose el cometimiento de una conducta penalmente relevante . Bajo este contexto el objetivo de esta investigación fue establecer un estudio jurídico y dogmático del error de tipo en delitos sexuales para la atenuación de la pena del sujeto activo, en la provincia de Bolívar, mediante análisis de caso. La metodología utilizada fue analítica - descriptivo, porque facilitó el conocimiento de cada una de las partes que conforman el tema de investigación, además, porque se analizó cada una de las partes y elementos que conforman el error de tipo en el caso de delitos sexuales. Los principales hallazgos se centraron en la necesidad de la incorporación de circunstancias atenuantes en aras de que permita la identificación clara del error de tipo, sin violentar los derechos del procesado, para lo que se sugiere que a más del análisis de la edad se considere un estudio psicológico y socio- económico, para garantizar una pena justa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficacia de los mecanismos de reparación integral en delitos de violencia sexual en el cantón San Miguel 2020.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Vaca Pazmiño, Ximena Rosali; Reyes Vásquez, Dayana Pamela
    En el presente trabajo de investigación se aborda un tema fundamental que prácticamente sigue siendo una tarea por cumplir en la legislación ecuatoriana, los mecanismos de reparación integral en delitos de violencia sexual con la finalidad de resarcir los daños ocasionados en la medida de lo posible. La investigación tiene como objetivo general analizar los mecanismos actuales de reparación integral en delitos de violencia sexual para determinar falencias en el sistema procesal penal. En tal sentido la pregunta de investigación es los mecanismos de reparación integral inciden en delitos de violencia sexual en el Cantón San Miguel, provincia Bolívar en el año 2020, ya que el Estado no garantiza una adecuada reparación integral a las víctimas, sobre todo a los niños, niñas y adolescentes. La metodología utilizada para realizar el estudio en el ámbito es descriptiva y en el tipo aplicada, descriptiva y exploratoria, como métodos se usaron el inductivo, hipotético deductivo, jurídico, científico, hermenéutico jurídico. Para la recolección de datos se usó la encuesta a una muestra de 65 entre abogados en libre ejercicio, servidores de Fiscalía y Unidad Judicial. Se puede apreciar que la gran mayoría indican que los operadores de justicia se limitan a aplicar los mecanismos de reparación integral únicamente la parte pecuniaria, descuidando importantes aspectos que contemplan la reparación integral, como es la rehabilitación psicológica de las víctimas entre otros. Concluyendo el Estado debe garantizar los derechos de las personas agredidas, en los delitos de violencia sexual, la reparación integral es un derecho de las víctimas de violación de derechos de cualquier naturaleza, pero tiene connotación especial en el ámbito del Derecho penal.