Maestría en Derecho con Mención en Litigación Penal
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4588
Browse
3 results
Search Results
Item La presunción de inocencia y la seguridad jurídica en la incautación de bienes en el Código Orgánico Integral Penal(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Moposita Saltos, Bertha Marysol; Yánez Vásquez, Jorge OswaldoLa incautación representa una medida cautelar que se aplica sobre los bienes muebles de todas las personas que han sido procesadas por tráfico ilícito de sustancias, estas se encuentran sujetas a fiscalización , lavado de activos, terrorismo, por lo que son sometidos a un proceso de venta en subasta antes de dictarse una sentencia. La Constitución de la República del Ecuador y el Código Orgánico Integral Penal presentan esta figura jurídica, sin embargo, refleja vacíos legales que contribuyen a la vulneración del derecho del goce efectivo, derecho a la propiedad y presunción de inocencia de la persona procesada. Por esta razón el objetivo de esta investigación fue explicar los efectos jurídicos de la presunción de inocencia y la seguridad jurídica en la incautación de bienes, para determinar su incidencia en el proceso penal. La metodología utilizada fue aplicada – correlacional, el estudio jurídico se realizó bajo un análisis comparado. La población de estudio fueron los profesionales del derecho del Consejo de la Judicatura de la ciudad de Guaranda. Dentro de los principales hallazgos se tiene que al momento en que se vende mediante subasta los bienes muebles de una persona procesada sin que se haya dictado sentencia definitiva, no se brinda las garantías básicas de un proceso justo, se establece un juicio imparcial y arbitrario que va en contra de la Constitución, vulnerando los principios de propiedad privada, presunción e inocencia, porque el encausado procede a despojarlo del uso goce y disfrute de sus bienes muebles, sin tener sentencia condenatoria definitiva.Item La nulidad procesal como consecuencia de una mala defensa técnica dentro del proceso penal ecuatoriano.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Freire Yancha, Jhony Isamel; Villacís Chavéz, Daniel OrlandoEl presente trabajo investigativo tiene como propósito realizar un estudio de las garantías constitucionales consagradas en el Art. 76 numeral 7 literales a, b, c, g, h, de la Constitución de la República del Ecuador, pues al estar envestidos de esta garantía constitucional, es evidente que en todo proceso penal los ciudadanos tenemos derecho a ser asistidos por un profesional del derecho sea público o privado, quien está capacitado para realizar una defensa técnica mediante la cual se precautele que no se vulneren nuestros derechos. El sistema penal tiene que llegar al término medio para evitar que en la sociedad se toleren injusticias y procurar que exista la paz social, lo que permitirá la convivencia pacífica. Bajo tal contexto, mediante un método sistemático de investigación jurídica social de tipo descriptiva y de campo, se establecen datos informativos cualitativos mediante una entrevista a 10 profesionales conocedores del área de la abogacía y derecho penal, con el fin de obtener los resultados reales, claros y concisos respecto al porcentaje de la mala defensa técnica y por qué no existe la nulidad procesal a causa de ello y así poder explicar de manera cualitativa la importancia y la situación actual de los profesionales del derecho. De esta manera, es posible concluir que ciertamente la mala defensa técnica es algo que requiere de mayor atención tomando en cuenta el contexto jurídico ecuatoriano, además resulta imperativo actualizar la normativa procesal ecuatoriana a efectos de que ciertos otros actores adquieran más relevancia y con ello, más responsabilidad. Palabras clave: nulidad procesal, mala defensa técnica, proceso penal ecuatoriano, ética, moral, mala práctica profesional.Item El derecho a la seguridad jurídica en la aplicación del procedimiento abreviado en casos de reincidencia por delitos de tráfico de sustancias sujetas a fiscalización.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Gaibor Vásquez, Alvaro Emmanuel; Yánez Vásquez, Jorge OswaldoLa seguridad jurídica, busca históricamente garantizar el funcionamiento de la sociedad, para esto, se genera un marco legal que permite, limita y sanciona las actividades que trasgreden la funcionalidad del Estado dentro de su institucionalidad. Si bien existen, varios estudios que hacen referencia al tráfico de sustancias sujetas a fiscalización, desde un sentido nacional son escasos los aportes; donde se revisan la efectividad de los procedimientos abreviados y la incidencia de los jueces. Así, la presente investigación, tiene como objetivo, determinar si por la aplicación del procedimiento abreviado en los casos de reincidencia en los delitos de tráfico de sustancias sujetas a fiscalización, en la Unidad Judicial Penal con sede en el cantón Guaranda, se produce una afectación a la seguridad jurídica de los procesados. Desde un método que permite la revisión conceptual y una cosmovisión moderna, con relevancia a una base teórica de los últimos cinco años, con diferentes aportes significantes con más de cincuenta autores, apoyada en la revisión descriptiva de las variables de estudio y una investigación de tipo mixta (cualitativa - cuantitativa); conjugada por entrevistas y encuestas hacia cuatro jueces de la Unidad Judicial Penal con sede en el cantón Guaranda. Se expone a modo de resultados, que, los procedimientos abreviados dependen muchas veces de la simplificación de los criterios de los jueces y se puede estar violando el derecho fundamental de la sociedad ecuatoriana, concluyendo que, que hoy en día, se debe revisar la actual forma de generar procedimientos abreviados y si estos, solo son una forma de facilitar el trabajo de los jueces o en verdad garantiza los derechos fundamentales aún, cuando se trata de reincidencia en delitos por sustancias sujetas a fiscalización.