Maestría en Derecho con Mención en Litigación Penal
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4588
Browse
43 results
Search Results
Item La presunción de inocencia y la seguridad jurídica en la incautación de bienes en el Código Orgánico Integral Penal(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Moposita Saltos, Bertha Marysol; Yánez Vásquez, Jorge OswaldoLa incautación representa una medida cautelar que se aplica sobre los bienes muebles de todas las personas que han sido procesadas por tráfico ilícito de sustancias, estas se encuentran sujetas a fiscalización , lavado de activos, terrorismo, por lo que son sometidos a un proceso de venta en subasta antes de dictarse una sentencia. La Constitución de la República del Ecuador y el Código Orgánico Integral Penal presentan esta figura jurídica, sin embargo, refleja vacíos legales que contribuyen a la vulneración del derecho del goce efectivo, derecho a la propiedad y presunción de inocencia de la persona procesada. Por esta razón el objetivo de esta investigación fue explicar los efectos jurídicos de la presunción de inocencia y la seguridad jurídica en la incautación de bienes, para determinar su incidencia en el proceso penal. La metodología utilizada fue aplicada – correlacional, el estudio jurídico se realizó bajo un análisis comparado. La población de estudio fueron los profesionales del derecho del Consejo de la Judicatura de la ciudad de Guaranda. Dentro de los principales hallazgos se tiene que al momento en que se vende mediante subasta los bienes muebles de una persona procesada sin que se haya dictado sentencia definitiva, no se brinda las garantías básicas de un proceso justo, se establece un juicio imparcial y arbitrario que va en contra de la Constitución, vulnerando los principios de propiedad privada, presunción e inocencia, porque el encausado procede a despojarlo del uso goce y disfrute de sus bienes muebles, sin tener sentencia condenatoria definitiva.Item La inaplicabilidad del principio Iura Novit Curia y la reformulación de cargos en el Código Orgánico Integral Penal.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Espín Pérez, Roberth David; Acosta Morales, María GabrielaEl trabajo de investigación que se encuentra desarrollado tiene como nombre La Inaplicabilidad del Principio Iura Novit Curia y la Reformulación de Cargos en el Código Orgánico Integral Penal, trabajo este que se orienta desde la perspectiva del Garantismo Penal, fijándose como delimitación del problema en el sentido estricto de que en la respectiva audiencia de juicio el representante del poder punitivo estatal emite su acusación en la cual emite su especificación fáctica y jurídica sobre los hechos acontecidos y cual es la infracción legal atribuida, pero al terminar la misma el juzgador modifica la calificación jurídica del delito y procede a emitir una sentencia condenatoria por un tipo penal diferente al acusado, vulnerándose el derecho a la defensa material del procesado. Esta claro que, dentro del presente trabajo de investigación, se trata en cuatro capítulos el desarrollo investigativo del problema planteado, pues desde una perspectiva global analizaremos cuales son los antecedentes históricos que desembocan en el derecho penal. Por otra parte, dentro del capítulo segundo he determinado siete subcapítulos en los cuales de forma clara nos centraremos en analizar dos teorías del derecho penal que rigen en los sistemas penales aplicados en el mundo, pues desde una perspectiva doctrinaria analizaremos la corriente del garantismo penal cuyo criterio rector es frenar o limitar el poder punitivo del estado pues, por otro lado, se realiza un análisis profundo sobre la teoría del Eficientismo Penal, el cual busca mayores resultados represivos en torno a conductas criminales. Está claro indicar que, en el presente trabajo investigativo, además en otros de los subcapítulos abordamos dos principios que se contraponen en su esencia y que definitivamente cuando existe aplicación de uno de ellos, el otro queda deslegitimado por su contraposición en el ordenamiento jurídico supra nacional como local, principios estos que son: i. Iura Novit Curia. ii. Acusatorio. Por último en otro de los subcapítulos reflexionamos sobre la institución jurídica de la Reformulación de Cargos que en lo que respecta al derecho procesal penal ecuatoriano recién se reconoce desde el año 2.014 y que con la consagración de esta figura jurídica se puede advertir que el principio Iura Novit Curia se deslegitima por cuanto el ejercicio de la subsunción puede ser modificada por el representante del ente titular de la acción penal pública (Fiscal), lo cual advierte a que tome mayor fuerza la aplicabilidad del principio acusatorio.Item El derecho a recurrir el recurso de apelación del auto de nulidad dictado por la H. Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de Chimborazo dentro del Caso Nro. 06282-2015-02723 por delito de peculado y su incidencia en el proceso.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Correa Serrano, Esmeralda Del Pilar; Cabezas Páez, Kevin JoelLa actividad procesal penal está regulada en nuestro país por el Código Orgánico Integral Penal, vigente desde el año 2014, el derecho a recurrir supone la premisa de que solamente los recursos que estén legalmente previstos hay como activarlos en los tiempos y modos adecuados, recordando además que la ley penal se la interpreta de modo no análogo, literal y restrictivo, dando como consecuencia que se debe guardar estricta observancia a las disposiciones legales que involucran a la materia en cuestión. El derecho a recurrir constituye un recurso legal que el ordenamiento jurídico ofrece a las partes en juicio para revocar el resultado de una decisión de un juez que consideren errónea, señalando los defectos de hecho o de derecho ante un juez superior. En el proceso judicial signado con el número 06282-2015- 02723, que siguió Fiscalía General del Estado, por el delito de peculado se analiza el proceder procesal de las diferentes instancias judiciales que avocaron conocimiento del juicio en mención, en donde los señores jueces de la Sala Penal de Chimborazo, de oficio declaran la nulidad a partir de la audiencia de vinculación realizada en primera instancia, ante ese auto fiscalía interpone recurso de apelación el cual es negado y ante esa negativa acciona el recurso de hecho para ante la Corte Nacional de Justicia, el mismo que es aceptado y permite continuar con la sustanciación del proceso desde el momento procesal que se dictó la nulidad por la Sala Penal. Dentro de los métodos de investigación científica aplicada se encuentra el inductivo y deductivo, exegético jurídico, análisis de caso, el tipo de investigación es documental y aplicada, dentro de las técnicas se utilizaron entrevistas a través de su respectivo procesamiento, el diseño de la investigación es no experimental, todo esto para arribar a las conclusiones y recomendaciones que se plasman en su contenido.Item La presunción de responsabilidad establecida en la contravención de conducción de vehículo en estado de embriaguez frente a la presunción de inocencia prevista constitucionalmente.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Vera Bósquez, Adryana Rossycela; Arregui Reyes, Raúl JavierLa presente investigación se titula “La presunción de responsabilidad establecida en la contravención de conducción de vehículo en estado de embriaguez frente a la presunción de inocencia prevista constitucionalmente”, el problema que se genera para realizar la presente investigación surgió a raíz de la colisión de normas una constitucional que radica en el artículo 76 numeral 2, frente a lo determinado en el numeral 5 del artículo 464 del Código Orgánico Integral Penal, uno por brindar una garantía y presumir la inocencia de las personas, y otro por presumir la responsabilidad. La presunción de responsabilidad se eleva a la categoría de prueba plena cuando al momento de ser valorado por el juzgador competente que conoce la causa, emite una sentencia condenatoria muy alta al conductor que ha conducido en estado de embriaguez y se ha negado a realizarse la prueba de alcoholemia. El fin esencial con el cual se ha efectuado la presente investigación es demostrar la diferencia de la norma de un texto infra constitucional frente a un texto normativo Constitucional; teniendo como base la aplicación del principio de supremacía Constitucional. En la actualidad, no existe jurisprudencia o pronunciamiento alguno emitido por parte de la Corte Constitucional del Ecuador respecto a este tema; no obstante, hay que recalcar que sí existe doctrina o normativa suficiente sobre el estado de inocencia considerado como un derecho humano, convencional constitucional, fundamental y sobre todo legal. La metodología empleada en la presente investigación estuvo sustentada en el método cuantitativo, en los resultados se evidenciaron entrevistas aplicadas a jueces multicompetentes, jueces de garantías penales, abogados en libre ejercicio y defensores públicos de la Provincia de los Ríos. Se concluyó que la mayoría de los jueces de garantías penales al momento de tener un expediente de contravención de tránsito por estado de embriaguez, no aplican la presunción de inocencia que se encuentra contemplada en la Constitución de la República de Ecuador.Item Aplicación del principio de igualdad en delitos contra la mujer y miembros del núcleo familiar, por los sujetos procesales.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Velasco Carvajal, Darwin Benigno; Morejón Llanos, Sandra PatriciaEl presente proyecto de investigación se abordó un tema muy importante como es el principio de igualdad en los delitos contra la mujer y miembros del núcleo familiar, principio que se caracteriza por qué en su contexto determina que toda persona sin discriminación alguna tendrá acceso a la justicia en igualdad de condiciones, pero la problemática se abordó en torno a la aplicación de este principio es la desventaja que se desarrolla en los sujetos procesales, principalmente en el procesado, quien aparentemente tiene todas las garantías para el desarrollo del proceso penal, por lo tanto, a través de este proyecto de investigación se ha determinado cuáles son aquellos vacíos legales que vulneran en cierta medida los derechos, tanto de la víctima y en mayor frecuencia del procesado. Esta investigación se justifica como relevante, ya que se constituye en un documento critico jurídico con resultados lógicos sobre la aplicación del principio de igualdad en los delitos de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar, así mismo, esta investigación será un referente importante, ya que será una fuente de consulta a la cual pueden acceder los profesionales del derecho y funcionarios judiciales para entender de mejor manera como se aplica el principio de igualdad. Esta investigación se desarrolló bajo una metodología seleccionada, pues se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo por medio del cual se logra plasmar en el trabajo investigativo ideas claras previamente comprobadas que se encuentran desarrolladas por diferentes autores del derecho, en lo referente a los tipos de investigación que se desarrollarán tenemos a la investigación histórica, investigación bibliográfica, de campo y documental, mientras que la técnica que se utilizó en el desarrollo del proyecto investigativo es la técnica de la encuesta una de las más utilizadas en este tipo de trabajos investigativos, pues permitió recabar información de manera numérica que se plasmó a través de tablas y gráficos. Bajo este preámbulo se establece que existe un delito de violencia intrafamiliar al momento independientemente del sexo de la víctima y ésta tiene el derecho de denunciar el hecho. Sin embargo, de aquello, no es menos cierto que según las denuncias que se presentan en la Unidades Judiciales de la Mujer Familia Niñez y Adolescencia, en la gran mayoría de ellas se señala como víctima a la mujer y se le brinda la protección y auxilio inmediato lo que no sucede cuando la víctima es un hombre. Por tales consideraciones, en la presente investigación se analiza la desigualdad en el juzgamiento dentro de los procesos de violencia intrafamiliar, pues a lo largo de la tramitación de estos procesos poder evidenciar si el trato tanto a la víctima como al procesado tiene estricto apego al principio de igualdad o a su vez comprobar si existe desigualdad al momento de juzgar estas causas. Dentro de la Investigación se analiza el principio de igualdad, su conceptualización dentro de la normativa nacional e internacional y los tratados y convenios internacionales del que ecuador ha ratificado con respecto a la violencia que se ejerce contra los miembros del núcleo familiar; así como, un breve análisis de los tipos de violencia intrafamiliar, el desarrollo del procedimiento para el juzgamiento dentro de los procesos de violencia intrafamiliar las partes procesales, además se trata sobre las medidas de protección aplicables para la víctima en estos procesos, las diligencias preparatorias, culminando con la respectiva audiencia de juzgamiento; y, finalmente el proyecto de investigación arrojara conclusiones sobre la desigualdad en el juzgamiento dentro de los procesos de violencia intrafamiliar.Item Congruencia entre la teoría del caso de la acusación y la valoración de la prueba pericial en los delitos de violencia física intrafamiliar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Realpe Borja, Gino Paulino; Acosta Morales, María GabrielaEn el presente trabajo de investigación se ha desarrollado como tema analizar la congruencia entre la teoría del caso de la acusación y la valoración de la prueba pericial en los delitos de violencia física intrafamiliar, el objetivo general planteado es determinar por qué es importante la congruencia entre la teoría del caso y la valoración de la prueba pericial para el correcto juzgamiento de los delitos de violencia física intrafamiliar para determinar su incidencia en la decisión del proceso, además se justifica la elaboración del informe de tesis considerando que los delitos de violencia en el ámbito intrafamiliar permutan en la impunidad de forma cotidiana en los juzgados del Ecuador, el Estado como garantista de derechos debe activar eficientemente cada acusación que se presenta en estos casos, con la finalidad de eliminar la impunidad de este tipo de delitos, esta es la importancia que tiene este tipo de investigaciones, que al ser colectivizadas generan un impacto social formando conciencia en las personas sobre las repercusiones que tiene el cometimiento de estos actos, sobre todo el conocimiento de que los delitos que se produzcan no van a quedar impunes. Como conclusión general se ha establecido que en la parte fundamental de la teoría del caso debe establecerse la acusación específica y en definitiva de los hechos que se pretenden acusar y la misma vez debe estar sustentada o motivada lógicamente en la prueba que debe terminar en una proposición de estricto derecho.Item El derecho a la igualdad de las personas privadas de libertad en la aplicación de los regímenes de rehabilitación social establecidos en el Código Orgánico Integral Penal.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Hurtado Coloma, Edwin Javier; Bazantes Escobar, Washington JavierPartiendo del reconocimiento y la garantía de las personas al derecho a la igualdad, señalado en el art. 66, numeral 4 de la Constitución de la República del Ecuador, el presente proyecto de investigación se centra en un estudio teórico y doctrinario, que relaciona el acceso de las personas privadas de la libertad, a los regímenes de rehabilitación social establecidos en el Código Orgánico Integral Penal, de manera particular semiabierto y abierto, respecto a los requisitos, formalidades y procedimiento aplicado a estos regímenes; de la misma manera se busca establecer la participación de los sujetos procesales, con ello poder determinar si existe vulneración al derecho de igualdad de las personas privadas de la libertad. En esta investigación se analizó bajo la metodología explicativa – correlacional, con mayor atención en lo estipulado en los artículos 696, 698 y 699 del Código Orgánico Integral Penal, que regula los regímenes de rehabilitación social, en donde se limita de cierta manera el poder acceder a estos beneficios, ya que no existe uniformidad en la aplicación del procedimiento por parte de los Jueces de Garantías Penitenciarias, al momento de resolver este tipo de procesos, lo cual hace visible la existencia de una trato desigual y discriminatorio, que atenta gradualmente el principio constitucional de la Igualdad, y violando los derechos de las Personas Privadas de la Libertad (PPL).Item El error judicial en la orden de prisión preventiva y la responsabilidad de la administración de justicia en el Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Cunalata Mazaquiza, Estefanía Alexandra; Cárdenas Palma, Mercedes IvonneEl presente estudio se encuentra establecido dentro de 4 capítulos, cuyo contenido se describe a continuación. El capítulo I contiene la descripción del problema que se ha establecido como objeto de la investigación el cual se enmarca en “El error judicial en la orden de prisión preventiva y la responsabilidad de la administración de justicia en el Ecuador”, el detalle el planteamiento del problema, la formulación del problema, y descripción de los objetivos tanto general como específicos, y la justificación de la investigación, presentando las premisas rectoras del estudio. El capítulo II señala un marco teórico, presenta una revisión bibliográfica de los temas principales sobre los que se fundamenta las variables determinadas en el error judicial en la orden de prisión preventiva y la responsabilidad de la administración de justicia en el Ecuador presentándose como las variables objeto de investigación, posteriores antecedentes investigativos, hipótesis de investigación y el establecimiento de las variables dependiente. El capítulo III permite la descripción del trabajo investigativo mediante la explicación del ámbito de estudio, el tipo de estudio aplicado a la investigación siendo escogida la exploratoria, el método cualitativo, el diseño que fue parte del estudio, especificación de la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como los procedimientos de recolección de datos, así como las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación de datos. Capitulo IV detalla el establecimiento de resultados que han sido encontrados con la investigación, en el cual se genera la presentación de resultados, quienes fueron los beneficiarios de la investigación, identifica el impacto que ha demostrado tener el estudio, así como la transferencia de los resultados. Finalmente se establece una serie de conclusiones una vez realizada la investigación, recomendaciones y la bibliografía que sustenta la investigación.Item La proporcionalidad de la pena prevista para el delito de asociación ilícita frente a la sanción establecida para los delitos de hurto y robo.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Martínez Vega, Darwin Gonzalo; Morejón Llanos, Sandra PatriciaLa presente investigación analiza la pena prevista en el delito de asociación ilícita dado que las sanciones establecidas para infracciones como hurto y robo en la práctica hacen que la pena sea desproporcional. Al no haber distinción entre uno y otro delito, las sanciones resultan muy generales y no son aplicadas en razón del principio de proporcionalidad, es decir no se adecuan a los actos cometidos por cada uno de los participantes. En delitos de hurto y robo la realidad social denota vacíos estructurales toda vez que en el juzgamiento de las personas infractoras no esclarece su finalidad concreta, las penas impuestas no siempre resultan ser proporcionales al hecho cometido. El desarrollo de esta investigación es cualitativa, descriptiva, el método es analítico – sintético, inductivo-deductivo, el instrumento de medición son las entrevistas aplicadas qué llevan a contrastar la información descrita con la realidad social. El aporte académico que brinda esta investigación es el análisis jurídico con respecto de las sanciones para que sean aplicadas de manera proporcional al delito cometido.Item El principio de inmediación dentro del procedimiento para el ejercicio privado de la acción penal y su incidencia en el juzgamiento en ausencia del querellado.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Correa Serrano, Mercedes Elizabeth; Cabezas Páez, Kevin JoelEl surgimiento del sistema oral ecuatoriano fue un mandamiento de la Constitución Política del Ecuador de 1998 y de la Constitución de la República del Ecuador del 2008. En el sistema procesal penal la oralidad entra en vigor en el año 2001, la misma que se basa principalmente en los principios dispositivo, de inmediación, de contradicción, de concentración, de celeridad y de publicidad. Uno de los principios más sobresalientes dentro del sistema procesal penal es el principio de inmediación, el mismo que se encuentra plasmado en nuestra normativa vigente, en el artículo 75 de la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 5 numeral 17 del Código Orgánico Integral Penal y en los artículos 18 y 19 del Código Orgánico de la Función Judicial. Este principio representa la relación directa que existe entre los sujetos procesales y el juez, de esta manera el magistrado tiene contacto directo con las partes, pudiendo apreciar así las pruebas que se le presenten para posteriormente realizar la respectiva valoración. En la Constitución de la República del Ecuador 2008, el principio de inmediación se considera de gran importancia dentro de los procesos judiciales. Este principio se encuentra directamente articulado al principio de oralidad, ya que a través del cual se facilita la relación de las partes procesales con el juez. En el desarrollo de una audiencia el juez escucha a todas las partes procesales en igualdad de condiciones, lo que permite palpar la realidad de los hechos que va a ser juzgados, sin la interposición de elementos ajenos que incida en la decisión del juez. A través de la aplicación del método cualitativo y cuantitativo se ha desarrollado la presente investigación aplicada. Se ha construido conocimientos de doctrinas, de normativas, entre otros medios de interés, tomando en consideración que la importancia del presente trabajo investigativo radica en determinar la posible vulneración del principio de inmediación, dentro de las audiencias de juzgamiento en ausencia del querellado en los procedimientos para el ejercicio privado de la acción penal.