Maestría en Derecho con Mención en Litigación Penal

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4588

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Thumbnail Image
    Item
    La duda razonable y la valoración del testimonio anticipado en los delitos sexuales.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023-07) Guamán Castillo, Franklin Arnulfo; Bazantes Escobar, Washington Javier
    La presente investigación tiene como objetivo general realizar un análisis jurídico y doctrinario de la aplicación de la duda razonable en la valoración del testimonio anticipado en los delitos sexuales, el Tribunal de Garantías Penales en la respectiva etapa de juicio tienen el deber de efectuar una correcta valoración del testimonio anticipado rendido por la presunta víctima especialmente aún más cuando se mencione que los hechos denunciados no llegaron a suscitarse o los mismos son contradictorios, de manera no sería un medio de prueba suficiente para condenar al procesado más bien lograría ratificar el estado de inocencia del procesado; sin embargo, en la práctica procesal dentro de la administración de justicia en algunos casos existe una falta de apreciación del testimonio rendido por la víctima de esta manera se genera consecuencias negativas para el imputado, a pesar de que el principio de duda a favor del reo exige al juzgador la comprobación de un delito más allá de toda duda, es decir que los medios de prueba sean consistentes para determinar la responsabilidad penal del acusado. En la investigación se utiliza una metodología tanto de tipo descriptiva, como bibliográfica, con enfoque mixto, que permitió describir el problema a través de las encuestas y entrevistas como técnicas propicias de la investigación, como resultado de la investigación se estableció que no se aplica el principio de duda razonable en el testimonio anticipado en los procesos penales sobre delitos contra la integridad sexual, lo cual vulnera los derechos fundamentales como, el debido proceso, seguridad jurídica y tutela judicial efectiva.