Maestría en Derecho con Mención en Litigación Penal
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4588
Browse
1 results
Search Results
Item La presunción de inocencia y la participación de Fiscalía en la prosecución penal durante el procedimiento abreviado.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) González Álvarez, Alex Israel; Villacís Chávez, Daniel OrlandoLa búsqueda de mecanismos de simplificación de los procedimientos penales ordinarios y la justicia negociada han sido tendencias procesales que han permeado en diversos países cuyo modelo procesal penal se ha decantado por sistemas predominantemente acusatorios. Se ha señalado la figura procesal conocida como procedimiento abreviado, instrumento de culminación anticipada cuya esencia principal es evitar el procedimiento de un juicio oral, proveer la negociación de una pena menor, evadir lo complejo del desahogo de prueba en juicio, y así facilitar una sentencia mínima de culpabilidad y por ende la menor pena posible y que el procesado cuente con una respuesta pronta. Muchas han sido las críticas relativas a este procedimiento pues se cree que una justicia negociada, se aleja de la verdadera justicia. Las herramientas metodológicas utilizadas para el soporte científico del mismo son las siguientes: el método por antonomasia es el deductivo, por la fundamentación doctrinaria y teórica de este mecanismo alternativo a la solución de conflictos, De la misma manera, el método analítico puesto que se debe partir del conocimiento general de una realidad. Y, finalmente, la aplicación de las técnicas de la investigación bibliográfica, observación científica cualitativa y la entrevista para el rigor de la presentación de los resultados. Los resultados arrojados en el presente fueron, que existe incidencia o protagonismo del fiscal en los procedimientos abreviados, tanto de las fuentes citadas como de las entrevistas realizadas A partir de la Constitución vigente se establece el concepto de justicia restaurativa, también conocida como justicia reparadora. Es una respuesta sistemática al crimen y se presenta como un movimiento social internacional para el avance de la justicia penal. Sostiene que un delito o falta es fundamentalmente el daño causado a una persona determinada ya las relaciones interpersonales, que posibilita la reparación de las lesiones iniciales. De acuerdo a lo expuesto, la justicia restaurativa tiene como objetivo reparar el daño causado por el delito; debe ser realizado por la persona que causó el daño; valora el esfuerzo de los infractores acusados al compensar su actividad delictiva; y finalmente, tiene el potencial de ayudar a la víctima a sanar y convertir al delincuente en un miembro contribuyente de la sociedad.