Maestría en Derecho con Mención en Litigación Penal

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4588

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho a recurrir el recurso de apelación del auto de nulidad dictado por la H. Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de Chimborazo dentro del Caso Nro. 06282-2015-02723 por delito de peculado y su incidencia en el proceso.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Correa Serrano, Esmeralda Del Pilar; Cabezas Páez, Kevin Joel
    La actividad procesal penal está regulada en nuestro país por el Código Orgánico Integral Penal, vigente desde el año 2014, el derecho a recurrir supone la premisa de que solamente los recursos que estén legalmente previstos hay como activarlos en los tiempos y modos adecuados, recordando además que la ley penal se la interpreta de modo no análogo, literal y restrictivo, dando como consecuencia que se debe guardar estricta observancia a las disposiciones legales que involucran a la materia en cuestión. El derecho a recurrir constituye un recurso legal que el ordenamiento jurídico ofrece a las partes en juicio para revocar el resultado de una decisión de un juez que consideren errónea, señalando los defectos de hecho o de derecho ante un juez superior. En el proceso judicial signado con el número 06282-2015- 02723, que siguió Fiscalía General del Estado, por el delito de peculado se analiza el proceder procesal de las diferentes instancias judiciales que avocaron conocimiento del juicio en mención, en donde los señores jueces de la Sala Penal de Chimborazo, de oficio declaran la nulidad a partir de la audiencia de vinculación realizada en primera instancia, ante ese auto fiscalía interpone recurso de apelación el cual es negado y ante esa negativa acciona el recurso de hecho para ante la Corte Nacional de Justicia, el mismo que es aceptado y permite continuar con la sustanciación del proceso desde el momento procesal que se dictó la nulidad por la Sala Penal. Dentro de los métodos de investigación científica aplicada se encuentra el inductivo y deductivo, exegético jurídico, análisis de caso, el tipo de investigación es documental y aplicada, dentro de las técnicas se utilizaron entrevistas a través de su respectivo procesamiento, el diseño de la investigación es no experimental, todo esto para arribar a las conclusiones y recomendaciones que se plasman en su contenido.