Terapia Física
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/7754
Browse
Item Restricción del flujo sanguíneo en la funcionalidad de rodilla para pacientes posquirúrgicos de 20 a 35 años que acuden al Centro de Rehabilitación Fisioterapia y kinesiología -Riobamba. Periodo septiembre diciembre 2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Terapia Física, 2025-05-05) Aucatoma Ruiz, Leydi Silvana; Milian Pérez, Edison Steveen; Fierro Vasco, Sandy GuadalupeAntecedentes: La restricción del flujo sanguíneo (RFS), originada en Japón como "entrenamiento Kaatsu", ha evolucionado como una estrategia eficaz en rehabilitación. Estudios recientes destacan su efectividad en la recuperación postquirúrgica de la rodilla, mejorando fuerza y funcionalidad con cargas ligeras, además de reducir dolor e inflamación postoperatoria. Objetivo: Determinar el efecto de la restricción del flujo sanguíneo en el funcionamiento de la rodilla tras una cirugía en la articulación de rodilla en pacientes de 20 a 35 años que acuden al centro de rehabilitación fisioterapia y kinesiología -Riobamba. Metodología: La investigación fue con un enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental, evaluó la efectividad de la restricción del flujo sanguíneo en la rehabilitación de rodilla. Se estudió a 19 pacientes de 20 a 35 años. Se aplicó el cuestionario Lysholm y un protocolo de tratamiento de ocho sesiones, analizando mejoras en funcionalidad postquirúrgica. Resultados: La muestra tuvo una media de edad de 26.84 años, predominando hombres (68.4%). Inicialmente, todos presentaron funcionalidad pobre (<65). Tras la intervención, el 70% de las cirugías de ligamentos lograron funcionalidad buena. La prueba de Wilcoxon indicó una mejora significativa (p<0.05). Conclusión: La evaluación inicial mostró funcionalidad deficiente, destacando la importancia de la escala Lysholm. La restricción del flujo sanguíneo optimizó la recuperación muscular y mejoró significativamente la funcionalidad de la rodilla, consolidándose como una alternativa eficaz dentro del protocolo terapéutico.