Maestría en Agropecuaria Mención Agronegocios
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4202
Browse
2 results
Search Results
Item Plan de negocios para la comercialización de un bioestimulante en el tratamiento de semillas de maíz y frejol, en las provincias de Imbabura y Bolívar año 2021(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Maestría en Agropecuaria Mención Agronegocios, 2024-01-11) Quinaluisa Shulca, Edison Eduardo; Naranjo, PaulinaEl presente trabajo de titulación se realizó con el objetivo de realizar un plan de negocios para la comercialización de un bioestimulante para el tratamiento de semillas de maíz y frejol, en las provincias de Imbabura y Bolívar para mejorar los niveles de competitividad comercial de la empresa Cosmocel. Se realizó un estudio financiero, identificando el costo para la comercialización de este bioestimulante en dichas provincias, para ello se hizo uso de una encuesta para determinar la oferta y la demanda, donde se consideró a un grupo de 261 personas que se dedican a la agricultura en las provincias de Imbabura y Bolívar, los datos obtenidos fueron utilizados para los cálculos y proyecciones del proyecto. Mediante el análisis financiero, estudio técnico y de mercado se determinó los indicadores financieros teniendo como resultado un Valor Actual Neto (VAN) positivo $ 52,070.84, una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 22.69%, un Beneficio / Costo de $ 1.24, un Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) de 3.54 años. Con estos indicadores se concluye la viabilidad de implementar el plan de negocio el cual contribuirá al crecimiento de la empresa y posicionamiento de la marca.Item Plan de negocios del consumo del chocho (Lupinus mutabilis) deshidratado y su aporte nutricional, en la ciudad de Guaranda provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Maestría en Agropecuaria Mención Agronegocios., 2022) Cuenca García, Yajaira Belén; Salazar Ramos, Sonia del CarmenXVIII RESUMEN El plan de negocios se realizò con la finalidad, a un tiempo próximo se cree una empresa que sea factible a la producción y comercialización del chocho (lupinus mutabilis) deshidratado en la ciudad de Guaranda. Este idea se desarrollò utilizando una metodología de investigación inductiva de enfoque descriptiva; que se ejecuta mediante un análisis bibliográfico documental y un trabajo de campo no experimental, que comprende la aplicación de una encuesta, realizando un proceso agroindustrial, un análisis nutricional en las instalaciones de la Universidad Estatal de Bolívar. El objeto de estudio es la población de Guaranda, de la cual se extrajo una muestra de 384 personas, considerando un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. La investigación a un nivel descriptivo y exploratorio permite demostrar la aceptación comercial del chocho en Guaranda y su aporte nutricional, lo que da la pauta para elaborar un plan de negocios que promueva la producción y comercialización del producto. Al cumplir con estos objetivos se llega a concluir la predisposición al consumo del chocho deshidratado entre la población de la ciudad de Guaranda, principalmente en los jóvenes de 12 a 17 años que viven en la zona urbana. Se puede afirmar que el chocho deshidratado es un producto cuyo aporte nutricional es rico en calcio, fibra y proteína, está compuesto por nutrientes totalmente libres de gluten y preservantes, capaces de generar 2000 calorías en 15 gramos del producto.