Contabilidad y Auditoria CP

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/25

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Auditoría Financiera a la Cooperativa de Transporte mixto en camionetas doble cabina Natividad del Guayco de la parroquia La Magdalena, cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar, año 2015
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2015) Sangacha Aguilar, Angela Rosario; Sangacha Aguilar, Rosa Gabriela; García Saltos, Marlon Alberto
    La auditoría financiera es una herramienta basada en la verificación, evaluación, análisis de documentos, registros, información, estados financieros que posee una organización para conocer con precisión la situación actual de la gestión financiera de una dependencia. La auditoría financiera está orientada a analizar la gestión financiera, evaluando la razonabilidad de los estados financieros, verificando que la información financiera sea confiable según las normas aplicables. Permite revelar deficiencias e irregularidades en los componentes auditados, dando lugar a que se prioricen soluciones o recomendaciones necesarias para dar solución a las deficiencias encontradas. Contribuye a la toma de decisiones de inversión, financieras, a logro razonable de los objetivos, la utilización eficiente de los recursos, a prevenir fraudes errores, incumplimiento de principios y normas contables, tributarias, todo con el único fin de beneficiar a los integrantes que es la parte esencial de la cooperativa. Esta tesis está orientada a la evaluación de los estados financieros al 31 de Diciembre del 2014 de la Cooperativa de Transporte Mixto en Camionetas Doble Cabina Natividad del Guayco, con el fin de emitir una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros para el año 2014, a fin de apoyar a la administración de la institución en la toma de decisiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    La contabilidad ambiental y su contribución al desarrollo sostenible en el sector turístico Santuario de la Virgen del Guayco en la parroquia La Magdalena, cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar – Ecuador; durante el año 2016
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2016) Aguilar Lema, Aracely Maribel; Veloz Sanabria, Armida Doraliza; González Najera, Lorena Manola
    El presente trabajo “LA CONTABILIDAD AMBIENTAL Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR TURÍSTICO SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL GUAYCO EN LA PARROQUIA LA MAGDALENA, CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMBO, PROVINCIA BOLÍVAR – ECUADOR; DURANTE EL AÑO 2016”, surge de la necesidad de mantener y preservar en buen estado los activos naturales que existen en el medio así también la importancia de dotarles de un valor económico a estos recursos; ya que ayudan al embellecimiento del lugar turístico del Guayco, dado el caso en el medio no hay un conocimiento claro de Contabilidad Ambiental y mucho menos se aplica. En Ecuador se realizó un proyecto de creación de un Sistema de Contabilidad Ambiental pero no ha sido difundido acertadamente para su aplicación, por lo que para investigar se ha levantado información en el sector a los administradores, turistas y habitantes, a través de técnicas e instrumentos de esta manera se conoció el estado en el que se desenvuelve el Santuario respecto al manejo de cuentas ambientales, cuidado ambiental, manejo de desechos y desarrollo sostenible en el Santuario. Donde se evidenció que existe un desconocimiento amplio del manejo de Contabilidad Ambiental, pero también que los feligreses se sienten atraídos por espacios naturales existentes ya que dotan de relajación y distracción tanto a niños jóvenes y adultos, también coincidieron que con la afluencia de turistas ha mejorado económicamente el nivel de vida de personas propias y ajenas al lugar; por otra parte manifestaban que en ocasiones la basura es incinerada en el sector dando lugar a la contaminación del aire. Entonces se concluyó que se debe aplicar un Sistema de Contabilidad Ambiental para de esta manera controlar el manejo y tratamiento tanto de las riquezas naturales y religiosas como de los desechos generados por quienes frecuentan a este bello lugar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Valuación y control de la propiedad, planta y equipo con la aplicación de las NIIF en el Santuario del Guayco, parroquia la Magdalena, cantón Chimbo, año 2016
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2016) Molina Macías, María Elena; Pachala Llumiguano, Anita Piedad; García Del Pozo, Ángel Mussoline
    En la actualidad, las Normas Internacionales de Información Financiera son herramientas obligatorias e indispensables en el trabajo contable y financiero de todas las instituciones obligadas a llevar contabilidad. En el Ecuador, al igual que en otros países, el gobierno decidió adoptarlas y delega a la Superintendencia de Compañías el controlar su aplicación, exceptuando de este cumplimiento a las organizaciones religiosas sin fines de lucro. El Santuario del Guayco no está obligado a cumplir con esta ley, pero debido a la globalización, a la necesidad de estandarizar la presentación de los informes económicos y, principalmente por conocer la realidad de la inversión que tienen en sus bienes, esta investigación se centra en aplicar las metodologías propuestas por las NIIF para PYMES para reconocer, medir y revelar su propiedad, planta y equipo y así aplicar un correcto control. De las NIIF para las PYMES, se estudió y aplicó las siguientes secciones: Sección 10 “Políticas Contables, Estimaciones y Errores”, la cual permitió seleccionar la política contable a utilizar, realizar cambios en ella, además de determinar el tratamiento que se debe dar en los estimados y la corrección de errores de la contabilidad y de los estados financieros. La sección 17 “Propiedad, Planta y Equipo”, estableció las características de los bienes pertenecientes a esta cuenta, el método a utilizar para así determinar su valor razonable ya que no se podían medir con fiabilidad, su vida útil, su valor residual y depreciación, así como los cambios significativos que pueda haber, dependiendo su uso u otras circunstancias. La sección 27 “Deterioro del Valor de los activos”, define los procesos a utilizar para evaluar el deterioro de un bien, su importe recuperable, análisis y tratamiento de reversiones. Mediante el uso de las tablas se representa el tratamiento contable que se da a cada transacción, el resultado de la investigación en donde se detalla el proceso utilizado para la revaluación de cada bien, con su respectivo saldo NIIF y nueva depreciación. Así mismo se hace una propuesta de un manual de control, en donde se plantea una guía para mejorar el control administrativo, control de bienes y control contable. La aplicación de estas secciones permitió dar valor razonable a la propiedad, planta y equipo del Santuario del Guayco y permitirá a sus autoridades presentar estados financieros más reales. Se considera que este trabajo ha sido beneficioso ya que permite reflejar una información financiera clara, fiable y comprobable. Mediante la aplicación de determinadas guías y procedimientos propuestos se puede mantener un control de los bienes localizarlos, identificarlos determinar el uso y su estado físico.