Contabilidad y Auditoria CP
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/25
Browse
5 results
Search Results
Item Indicadores Financieros y su incidencia para la toma de decisiones en la Librería y Papelería Andina de la ciudad de Quinindé, durante el año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Administración de Empresas, 2024-01-05) Rivera Gaspar, Steffany Guadalupe; Tenelema Barre, Johana Yadira; González Nájera, Manola LorenaEl presente trabajo de investigación se enfocó en realizar un análisis financiero, dicho estudio se realizó con el objetivo de evaluar su rentabilidad, liquidez y eficiencia con el propósito de establecer una adecuada gestión en los indicadores de liquidez, rotación de inventarios, endeudamiento y rentabilidad, por lo tanto, el análisis financiero es clave para la toma de decisiones en la empresa, ya que permite identificar problemas y deficiencias, valorar el negocio, realizar un diagnóstico económico y financiero y mejorar la toma de decisiones. El análisis financiero en una papelería abarca varios aspectos, desde la gestión de inventario hasta la rentabilidad, el flujo de caja, los costos y el análisis de ventas, con la ayuda de este análisis, el dueño del negocio puede tomar decisiones informadas para mejorar la eficiencia financiera y la rentabilidad de la papelería. En la papelería, una parte significativa de los recursos se invierte en el inventario de productos, ayudando a determinar si la empresa está gestionando eficazmente su inventario, evitando el exceso de stock, sin embargo, en la rentabilidad de la papelería para entender si las operaciones comerciales están generando suficientes ganancias, esto se hace a través de indicadores como el margen de beneficio y el retorno de la inversión. La metodología utilizada en el trabajo fue cuanti-cualtitativo porque se recopiló datos numéricos, y no numéricos mediante lo mencionado se obtuvieron hallazgos, los indicadores financieros inciden en la toma de decisiones, ya que la empresa no realiza de manera correcta un análisis financiero causando dificultad, impidiendo identificar problemas para que los responsables del área encargada elaboren informes sobre la situación real, esto permitirá tener una visión más clara de la situación financiera de la empresa. Palabras claves: Análisis Financieros, Indicadores Financieros, Diagnóstico, Hallazgo, Toma de decisiones.Item Evaluación financiera aplicando el método CAMEL en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Yuyay Ltda. De la provincia del Cañar, cantón Cañar, en el año 2021(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Contabilidad y Auditoria, 2023) Muyolema Pizha, Mónica Flor; Agualongo Agualongo, Deysy Jessenia; García López, Nelson JavierDeterminar el nivel de incidencia que tiene la metodología CAMEL sobre la evaluación financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Yuyay Ltda., de la provincia del Cañar, cantón Cañar, en el año 2021 en la identificación de riesgos es el objetivo planteado para esta investigación el cual se cumplió en base a una metodología de enfoque mixta de nivel y tipo descriptivo y de campo a una población de 26 personas que laboran en la entidad analizada y los estados financieros, los resultados muestran que en el año 2021 tuvo un índice muy bueno de solvencia superior en 16.84%, los activos improductivos sobre el total de recursos propios de la institución alcanzan el 3.09 % las condiciones para sobreponerse a posibles movimientos económicas, respaldar sus operaciones actuales y futuras, el índice de mora total fue del 3.72% menor al segmento uno y dos mostrando una eficiente cobranza. La estructura de la cooperativa es positiva, existe una solvencia patrimonial capaz de responder ante riesgos con índices, una liquidez para responder ante sucesos a corto plazo, resultados de rentabilidad, calidad en la gestión administrativa y de activos por lo tanto presenta una estructura financiera sólida. A nivel general se ha determinado que, en todas las dimensiones de procesos, personas, tecnologías no existen situaciones de pudieran poner en riesgo a la institución; así también, existen otras que deben mejorarse entre las cuales destaca la evaluación de productos financieros, utilizar medios formales para especificar la asignación de tareas a cada funcionario, motivar al personal.Item La responsabilidad social empresarial y su impacto en la rentabilidad de la Microempresa Horchata la Laureñita del cantón Paltas, provincia de Loja, año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Contabilidad y Auditoria, 2023) Agila Buri, Edwin Edilberto; Inga Lema, Bianca Maritza; Paredes Cruz, RenatoEl objetivo que persigue este trabajo investigativo es el de analizar el impacto de la responsabilidad social empresarial en la rentabilidad de la microempresa Horchata La Laureñita de la ciudad de Paltas, año 2022, por lo que, fue necesario establecer una metodología de tipo descriptivo y de campo, con un enfoque cuantitativo y cualitativo, siendo necesario utilizar técnicas e instrumentos de recolección de datos a partir de entrevista dirigida a la gerencia, aplicación de encuesta a la población económicamente activa de la ciudad de Paltas. Los resultados determinaron la falta de prácticas de responsabilidad social empresarial debido principalmente al alto grado de desconocimiento acerca de la RSE, de igual manera, se determinó que la microempresa carece de análisis y uso de indicadores financieros. Mediante un análisis de datos estadísticos, se pudo comprobar la incidencia de la RSE en la rentabilidad, así como también, determinó una relación medianamente fuerte entre las variables. Concluyendo de manera general, Horchata La Laureñita no cuenta en sus colaboradores con conocimientos acerca de la problemática, por ende, no se evidenció actividades tanto sociales como medioambientales en la empresa. Además, se pudo determinar que la microempresa carece de un análisis financiero adecuado en su gestión.Item Diagnóstico de indicadores financieros para determinar la rentabilidad de la Inmobiliaria Habitad YOREC s.a., cantón Quito, provincia Pichincha, 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2022) Cartagena Yumbillo, Marina Elizabeth; García, JavierSe ha realizado el desarrollo del modelo de diagnóstico financiero dirigido a la Inmobiliaria de la ciudad de Quito, con la finalidad de aplicar el análisis financiero con los ratios para reducir los riesgos de la actividad administrativa, financiera y económica propios de la actividad de la empresa. Por lo cual se respaldó en el análisis de la estructura y composición de la estructura financiera, así como los índices financieros básicos de la Inmobiliaria. En base de estos resultados, el diagnóstico financiero de la Inmobiliaria constituye una herramienta de gestión gerencial para la eficiente toma de decisiones por parte de gerencia y contribuir a un mejor manejo de los recursos económicos y financieros. La implementación del modelo de diagnóstico financiero debe ser considerado como un sistema de control de los recursos económicos a través del análisis financiero, apegado a procedimientos y procesos técnicos, permite una administración eficiente y oportuna de estos recursos, llegando a la optimización y a la eficiencia dentro de la gestión gerencial. Además, se logra la utilización racional de los recursos económicos financieros, que conlleva a la satisfacción y calidad en la entrega de los servicios a los clientes de la Inmobiliaria, fortaleciendo la imagen corporativa institucional y finalmente se recomienda a la Gerencia de la Inmobiliaria poner en práctica las recomendaciones fruto de la investigación, que contribuyen a mejorar la gestión administrativa, financiera y económica, a su vez que es de gran utilidad para la toma de decisiones.Item Análisis comparativo de los indicadores financieros en la gestión administrativa financiera de la “cooperativa de ahorro y crédito las Naves Ltda”, del cantón las Naves, provincia Bolívar, en el periodo 2016-2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2018) Baños Villena, Dayana Gissela; Lozada Zuñiga, Marian Mariela; García Lopez, Nelson JavierEl presente proyecto de investigación, definido como un análisis comparativo de los indicadores financieros, en la gestión administrativa financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Las Naves Ltda, del cantón Las Naves, provincia Bolívar, cuyo problema principal es de qué manera influye este análisis comparativo en relación a los indicadores financieros que desarrolla esta institución, para ello se tomó como muestra a los periodos 2016-2017, a través de este diagnóstico se ha detectado de que no efectúan análisis en los estados financieros, el objetivo principal fue llevar a cabo un análisis comparativo de los indicadores financieros. Para desarrollar esta investigación se utilizó el método inductivo, deductivo e histórico el primero se encarga de analizar los hechos particulares de los estados financieros de la institución, el segundo compara la gestión administrativa de cada periodo y con el último método se llega a conocer los resultados verdaderos implantados en los estados financieros, además se aplicó instrumentos y técnicas de recolección de datos, tales como una entrevista dirigida al gerente y presidentes de consejos, y una encuesta dirigida a los funcionarios y socios de la institución. Para este estudio se propuso una metodología prospectiva de realización de análisis comparativo de indicadores financieros para la gestión administrativa financiera, mediante la aplicación de indicadores propuestos que permitan mejorar el desempeño financiero de la cooperativa.