Contabilidad y Auditoria CP
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/25
Browse
3 results
Search Results
Item La contabilidad ambiental y su contribución al desarrollo sostenible en el sector turístico Santuario de la Virgen del Guayco en la parroquia La Magdalena, cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar – Ecuador; durante el año 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2016) Aguilar Lema, Aracely Maribel; Veloz Sanabria, Armida Doraliza; González Najera, Lorena ManolaEl presente trabajo “LA CONTABILIDAD AMBIENTAL Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR TURÍSTICO SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL GUAYCO EN LA PARROQUIA LA MAGDALENA, CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMBO, PROVINCIA BOLÍVAR – ECUADOR; DURANTE EL AÑO 2016”, surge de la necesidad de mantener y preservar en buen estado los activos naturales que existen en el medio así también la importancia de dotarles de un valor económico a estos recursos; ya que ayudan al embellecimiento del lugar turístico del Guayco, dado el caso en el medio no hay un conocimiento claro de Contabilidad Ambiental y mucho menos se aplica. En Ecuador se realizó un proyecto de creación de un Sistema de Contabilidad Ambiental pero no ha sido difundido acertadamente para su aplicación, por lo que para investigar se ha levantado información en el sector a los administradores, turistas y habitantes, a través de técnicas e instrumentos de esta manera se conoció el estado en el que se desenvuelve el Santuario respecto al manejo de cuentas ambientales, cuidado ambiental, manejo de desechos y desarrollo sostenible en el Santuario. Donde se evidenció que existe un desconocimiento amplio del manejo de Contabilidad Ambiental, pero también que los feligreses se sienten atraídos por espacios naturales existentes ya que dotan de relajación y distracción tanto a niños jóvenes y adultos, también coincidieron que con la afluencia de turistas ha mejorado económicamente el nivel de vida de personas propias y ajenas al lugar; por otra parte manifestaban que en ocasiones la basura es incinerada en el sector dando lugar a la contaminación del aire. Entonces se concluyó que se debe aplicar un Sistema de Contabilidad Ambiental para de esta manera controlar el manejo y tratamiento tanto de las riquezas naturales y religiosas como de los desechos generados por quienes frecuentan a este bello lugar.Item La contabilidad hotelera y su aporte al desarrollo económico financiero en el sector hotelero del cantón Chimbo provincia Bolívar Ecuador; aplicada al hostal Grant Ruiseñor, durante el periodo 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2016) Mosguidt Ramos, Diana Marilu; Velasco Sánchez, Carlos Vinicio; Escobar Gortaire, Mario EnriqueCon el propósito de llevar a cabo el proceso investigativo, se identifica el problema dentro de la localidad cayendo en cuenta que uno de los temas menos tratados, es la contabilidad en el sector hotelero, por medio de la observación es determinada la institución donde se desarrolla el proceso investigativo identificándose como tal al Hostal Grant Ruiseñor. Se establece la aceptación por parte de los representantes de la institución y la necesidad de definir un sistema contable acorde a las nuevas exigencias, por lo cual se ejecuta un análisis a nivel de esta y otras instituciones de cómo es llevada la contabilidad, se realizan encuestas, entrevistas y se establecen fichas de observación, una vez procesados estos datos reflejan que es indispensable el estudio enfocado en la contabilidad hotelera. En el presente informe se detalla elementos de gran importancia empleados para el desarrollo de la investigación tales como: Fuentes bibliográficas utilizadas en el proceso investigativo determinando con ello que el trabajo cuenta con el fundamento necesario para su entendimiento y realización, dentro de las fuentes tenemos: libros, revistas, investigaciones realizadas por otras instituciones de educación superior en la misma área y con temas afines a nuestra investigación, determinándose en todos que la base para la toma de decisiones es la información contable, métodos, técnicas, e instrumentos empleados, para llevar a cabo el proceso investigativo, a fin de que sirva de base para próximas investigaciones y puedan realizarlas sin ningún problema ya que tendrán una fuente de consulta de acuerdo a sus necesidades. El elemento más importante del presente informe es el resultado obtenido en el desarrollo del proyecto y como tal tenemos la identificación de que no se aplica la contabilidad para el registro de actividades impidiendo el desarrollo económico financiero de la institución, y se establece un sistema contable desarrollado en la aplicación Excel.Item Aplicación práctica de cómo implementar la norma internacional de información financiera para pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el Ecuador. Aplicado en el Cyber ISANET del cantón Montalvo – provincia de Los Ríos en el año 2016.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2016) Sobenis Hinojosa, Gladys María; Albiño Velasco, Fernando Gustavo; Jarrin Águila, Franklin VinicioEn el desarrollo de la economía la información financiera es fundamental para la determinación de los estados financieros, es por eso que aparece un nuevo conjunto de normas contables, las NIIF para Pymes que facilitan la comprensión de los usuarios internos como externos. Los datos arrojados en la investigación realizada a la microempresa (Cyber ISANET) consideraron que no tenían conocimiento de cómo aplicar las NIIF para pymes, además no contaban con los parámetros necesarios para presentar la información financiera y que no estaban obligadas a presentarla. El presente proyecto se basó en la aplicación de un modelo práctico para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera para pymes en la presentación de la información económica de los estados financieros del Cyber Isanet, con el propósito de obtener estados financieros razonables que sean de fácil interpretación y sirvan de apoyo para quienes están al frente de la empresa. Además se dio cumplimiento con los objetivos propuestos, se realizó la aplicación de un modelo práctico para la elaboración de estados financieros aplicando las NIIF para pymes las secciones: 13-Inventarios; 17-Propiedades, planta y equipo, 4-Estado de situación financiera, 5-Estado de resultados, 6-Estados de cambios en el patrimonio y 7-Estado de flujos del efectivo con el fin de que sea presentada de forma razonable y pueda compararse con los de la competencia. También se muestran los métodos utilizados para realizar la investigación, como los resultados obtenidos de las encuestas realizadas en la entidad que se realizó el proyecto y por último como conclusión se culmina que la aplicación de las NIIF para pymes permitió al Cyber Isanet presentar sus estados financieros en las mismas condiciones que sus competidores, lo que facilita la comparación de la información financiera y las relaciones con instituciones financieras para proporcionar préstamos. Palabras claves: NIIF PYMES, ESTADOS FINANCIEROS