Contabilidad y Auditoria CP

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/25

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 28
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la cartera vencida en la situación financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salate Ltda. provincia Tungurahua cantón San Pedro de Pelileo año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2020) Garces Naranjo, Jhonny David; Amaguaya Bonilla, Katherine Lizeth; Villacis Monar, Luis Ricardo
    El estudio denominado ―IMPACTO DE LA CARTERA VENCIDA EN LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SALATE LTDA. PROVINCIA TUNGURAHUA CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO AÑO 2019‖ es desarrollado con la finalidad de conocer el impacto que genera esta problemática en la situación financiera de la cooperativa, para lo cual se requirió conocer la evolución de la cartera de crédito, aplicación de indicadores. Para el desarrollo de la investigación fue indispensable que la misma se estructure técnicamente en donde se conoció que la investigación es de tipo exploratoria dado que se realizan aproximaciones previas a fin de indagar la problemática que existe en la institución, posteriormente esta se constituye como descriptiva en función a que se busca conocer las características del fenómeno en estudio, al igual que bibliográfica, ya que se indaga en fuentes de esta índole a fin de crear las bases teóricas que permitan la adecuada determinación del enfoque del estudio, se ha empleado el trabajo de campo en donde se realiza el análisis de los reportes de la cooperativa a través de los cuales se obtiene la información que corresponde a cada objetivo. Este estudio ha permitido conocer aquellas características de los créditos, crédito de mayor demanda, crédito con problemas de morosidad y que generan el mayor porcentaje de cartera vencida al igual que el impacto que ha generado las variaciones de la cartera vencida durante el año en donde se ha concluido que los créditos de consumo ordinario son los que han generado mayor saldo de valores no devengados. Palabras clave: cartera vencida, cooperativa, situación financiera. XVI
  • Thumbnail Image
    Item
    Los servicios financieros y su incidencia en la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito, Hermes Gaibor” Ltda provincia Cotopaxi, cantón Pangua, parroquia Moraspungo, 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2018) Yépez Paño, Doris Maribel; Ledesma López, Jennyffer Paola; Villacrés Borja, René Mesia
    La presente Investigación pretende la realización de un análisis coherente de los Servicios Financieros y establecer su incidencia en la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Hermes Gaibor” Ltda., Provincia Cotopaxi, Cantón Pangua, Parroquia Moraspungo, 2018. Para lo cual se procedió a solicitar información referente a los Servicios Financieros que brinda la institución a sus socios, a partir de esto se encontró la problemática denominada ¿Cómo los Servicios Financieros inciden en la Rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Hermes Gaibor” Ltda., Provincia Cotopaxi, Cantón Pangua, Parroquia Moraspungo, año 2018?, Con la finalidad de subsanar la problemática expuesta se pretende como objetivo general: Analizar los Servicios Financieros y su incidencia en la Rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Hermes Gaibor” Ltda., Provincia Cotopaxi, Cantón Pangua, Parroquia Moraspungo, año 2018, partiendo desde un diagnóstico de los servicios financieros brindados en la actualidad por la cooperativa, y por otro lado conocer cuál es la contribución que estos Servicios Financieros brindan a la Rentabilidad general de la Cooperativa, para finalmente diseñar una propuesta de mejoramiento de los Servicios Financieros para mejorar la Rentabilidad de la cooperativa El proyecto de investigación se considera de nivel descriptivo y correlacional, debido a que busca dar una descripción clara de la problemática que suscita en la Cooperativa y de igual forma busca establecer las relaciones existentes entre las variables que forman parte del proyecto, por otro lado, los métodos utilizados fueron inductivo y deductivo, además de ello se dio sustento teórico con información consultada de distintas fuentes bibliográficas, de igual forma se obtuvo información de los socios y de la Gerente General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Hermes Gaibor” Ltda., la misma que conllevo conocer la situación actual de la Cooperativa en torno a los servicios financieros, así como la satisfacción de los socios. Para conocer la contribución de los Servicios Financieros con relación a la Rentabilidad general de la cooperativa, se procedió a analizar cada servicio crediticio, obteniendo como resultado que: La Cartera de Crédito para la Microempresa es el servicio crediticio que aporta de manera más significativa con una representatividad del 87,75%, seguida de la Cartera de Crédito Inmobiliario con un 6,34%, en tercer plano la Cartera de Crédito Improductiva con un 4% y finalmente la Cartera de Consumo Prioritario con un 0,07%, no hay que dejar de lado que el rubro de Otros Servicios de las comisiones por cobros de Pago Ágil y Facilito tiene una representatividad de 2%. De igual manera se obtuvo que la morosidad con la que cuenta la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Hermes Gaibor” Ltda., fue del 5,94% del total de la Cartera de Crédito Bruta en el año fiscal 2017, porcentaje que se mantiene dentro de los rangos aceptables establecidos por la (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria , 2016), la misma que establece que el rango no debe superar el 10% de la Cartera de crédito bruta. Finalmente se elaboró un plan de mejora de los Servicios Financieros para el crecimiento de la Rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Hermes Gaibor” Ltda., con estrategias adecuadas para la aceptación masiva por parte de los socios en cuanto a los servicios crediticios
  • Thumbnail Image
    Item
    La contabilidad agropecuaria como instrumento generador de crecimiento económico aplicado a la Asociación Agrícola el Progreso las Guaijas, parroquia Puerto Pechiche, cantón Pueblo Viejo, provincia de Los Ríos en el año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2018) Tixilema Sisa, Elcia Amariles; Manobanda Manobanda, Irma Geomaira; Villacis Monar, Luis Ricardo
    La realización de la investigación se llevó a cabo con el propósito de identificar si al aplicar contabilidad agropecuaria esta se constituye en un instrumento de generación del crecimiento económico en la asociación agrícola el Progreso las Guaijas. Para lo cual fue necesario establecer referentes teóricos a fin de describir las variables de la investigación como es la contabilidad agropecuaria y la generación de crecimiento económico con lo cual el lector pueda entender objeto de estudio, por lo que requirió identificar el nivel de conocimiento y la existencia de un proceso contable dentro de la asociación, con lo cual se logró determinar la necesidad de que se proponga un proceso. A fin de cuantificar y describir el objeto de estudio la investigación asumió un enfoque cualitativo – cuantitativo que se ven reflejados tanto en el marco teórico cómo en los resultados obtenidos por parte de la encuesta para lo cual se empleó el estudio bibliográfico en donde se indago varios documentos, tesis, libros tanto de la web como de las bibliotecas existentes y poder estructurar una base teórica sólida. Se llevó a cabo la investigación de campo ya que la fuente primaria para obtener información son todas aquellas personas que conforman la asociación siendo necesario el traslado de los investigadores hacia el sector donde se encuentra la asociación y poder determinar la apertura para la realización de la investigación al igual que llevar a cabo la aplicación de la encuesta. La investigación descriptiva jugo un papel importante ya que por medio de esta se pudo caracterizar el objeto de estudio posibilitando la generación de conclusiones y recomendaciones adecuadas. Los principales resultados de la investigación son los reflejados de la encuesta identificándose un alto nivel de desconocimiento, inaplicación de contabilidad y la necesidad de implantar un proceso contable, acorde a las exigencias de la asociación.
  • Thumbnail Image
    Item
    El proceso contable y su incidencia en la administración financiera de la Escuela Sindicato de Choferes Profesionales San Miguel, periodo 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2018) Arguello Estrada, Diana Jaqueline; Ocampo Peña, Jhonatan Eduardo; Jaya Escobar, Isabel Aída
    La Escuela Sindicato de Choferes Profesionales San Miguel presta sus servicios de formación profesional a la colectividad de la provincia y el país, con afán busca constantemente mejorar su posicionamiento y competitividad para mantenerse en el mercado y superar ciertas dificultades financieras a las que se enfrenta, motivo por el cual es esencial que cuente con un adecuado proceso contable que le permita efectuar ordenadamente sus transacciones en base a principios y normas contables legales y vigentes. En el desarrollo de esta investigación se empleó la metodología cuali-cuantitativa, que permitió recopilar y analizar datos específicos sobre la información contable y financiera en base a las actividades económicas y la cultura organizacional de la escuela, se examinó mediante la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos para recabar información fidedigna, ya que el trabajo se fundamenta teóricamente en el proceso contable y la administración financiera, variables que sirvieron para diagnosticar la actual situación . Se plantea una propuesta con elementos básicos como el fortalecimiento del actual proceso contable, y ayudar a la administración financiera a través del direccionamiento financiero necesario para contribuir a la toma de decisiones y a la optimización de los recursos económicos, la propuesta radica en un reformado proceso contable de la escuela, que suministre datos financieros verídicos y una adecuada administración, con base en información contable efectiva. Al hablar de un proceso se establece el conjunto de pasos, técnicas y actividades que deben seguirse, por lo cual se desarrolló un proceso fundamentado en bases teóricas y científicas sustentada con bibliografía acorde al tema de estudio; entonces se facilita de esta manera una estructura contable financiera en función de sus necesidades y actividades, para que se asignen correctamente los recursos económicos por parte de la administración. PALABRAS CLAVE: Proceso Contable, Contabilidad, Administración Financiera, Estados Financieros, Razones Financieras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los microcréditos como impulsador de Emprendimientos aplicado a la Asociación de Artesanos de Caluma en el periodo 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2018) Morejón Riera, Josenca Paola; Villegas Vega, Ruth Alexandra; Escobar Gortaire, Mario Enrique
    El trabajo investigativo se realizó con la finalidad de determinar si los microcréditos han impulsado el desarrollo de emprendimientos en la Asociación de Artesanos del Cantón Caluma, los resultados obtenidos dan a conocer que la asociación inicio con un grupo de 12 personas y son 59 socios mismos que mantienen un emprendimiento cada uno, la investigación busca determinar si los microcréditos han impulsado la generación de los mismos. Por medio de la aplicación de técnicas de recolección de datos como la encuesta se logró determinar: número de emprendimientos, tipos (mecánicos, pintores, belleza, relojería y joyería, sastres, aluminio y vidrio, carpinteros, radiotécnicos, chef, zapatero, tapicero, otros) , fecha en la que dieron inicio a su actividad, montos a los cuales accedieron con los créditos, si recurrieron a un microcrédito a la hora de iniciar su emprendimiento, el destino del microcrédito en función al emprendimiento, identificación de la institución financiera que mayor impacto ha tenido en el mercado todos estos elementos fueron identificados con el propósito de establecer si este servicio financiero impulsa el desarrollo de emprendimientos. Finalmente se desarrolla un documento en el cual se refleje la importancia de este servicio financiero y la contribución del mismo a la hora de generar un emprendimiento en función a los resultados obtenidos. Palabras clave: microcréditos, emprendimiento, asociación, artesanos, Caluma.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Contabilidad Hotelera como herramienta para la Toma de Decisiones aplicado al Auto Hotel Ensueño en el sector de 4 Esquinas parroquia Guanujo cantón Guaranda provincia Bolívar en el periodo enero-junio del 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2018) Bayas Tiñe, María Rosa; Patín Pasto, Gladys Marlene; García Saltos, Marlon Alberto
    La contabilidad hotelera no solo es una actividad mercantil de servicio de alojamiento si no también trata sobre; el control, el manejo de registro de: ingresos, costos y gastos de un hotel que se constituyen en un elemento fundamental que permite conocer la real situación de esta actividad desde el plano económico financiero conociendo: utilidades, márgenes de rentabilidad que permiten de forma oportuna tomar decisiones. Inicialmente se realiza la identificación del problema dentro de la empresa, identificándose la inexistencia de procesos contables en el Auto Hotel Ensueño. Posterior a esto por medio de aproximaciones preliminares de se establece la aceptación por parte del representante legal de la empresa y la necesidad de definir un proceso contable, que genere información pertinente para la adecuada toma de decisiones. Los resultados de la investigación permitieron identificar actividades que se generan del sector hotelero, con lo cual se logró definir los procesos contables que deben de ser llevados a cabo y poder mejorar así la administración de los diferentes tipos de recursos que mantienen en este tipo de emprendimiento. Palabras claves: contabilidad hotelera, toma de decisión, proceso contable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los costos por órdenes de producción y su incidencia en la determinación de la rentabilidad de la Asociación de Mujeres Chimbeñas dedicadas a la confección de prendas de vestir, del cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar, años 2017-2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2018) Armijos Cepeda, Pamela Araceli; Lara Sanchez, Robel Fernando; García Saltos, Marlon Alberto
    La presente investigación sobre costos por órdenes de producción y su incidencia en la determinación de la rentabilidad, se realizó en la Asociación de Mujeres Chimbeñas dedicadas a la confección de prendas de vestir de la Ciudad de San José de Chimbo, en donde se encontraron varias falencias en el proceso de determinación de sus costos reales de producción, pues no cuentan con un sistema para realizar esta acción, simplemente lo realizan de forma artesanal, omitiendo muchos costos que han sido utilizados, incidiendo negativamente en la determinación real de la rentabilidad. La producción en la Asociación de Mujeres Chimbeñas se realiza netamente por pedidos específicos de los clientes, por lo que cotejando con los referentes teóricos estudiados, se concluyó que un sistema de costos por órdenes de producción sería el más adecuado para que la Asociación pueda determinar sus costos eficientemente y por ende conocer la rentabilidad real que la organización está generando. Con los resultados obtenidos a través de los métodos de recolección de datos podemos emitir que la Asociación necesita un sistema de costos por órdenes de producción puesto que podrán conocer el costo real de producción, obteniendo de esta manera costos reales de sus productos y ayudándoles así a fortalecer su actividad, para de esta forma posesionarse en el mercado brindando seguridad y confiabilidad tanto a las socias, directivos y clientes. De esta manera se concluye que el desarrollo, aplicación y puesta en marcha de nuestra investigación desarrollada es de vital importancia para la asociación ya que esto conducirá a una permanencia en la actividad para la cual fue creada la Asociación de Mujeres Chimbeñas, dejando atrás los sistemas tradicionales de costeo. Palabras Clave: Costos por órdenes de producción; Sistema de Costos; Rentabilidad; Asociación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las inversiones a largo plazo en la Gestión Financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda. del cantón Chimbo al 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2018) Chacha Chacha, Willian Romero; Jácome León, Diana Beatriz; García Del Pozo, Angel Mussoline
    El presente trabajo de investigación cuyo título denominado es “Las inversiones a largo plazo en la gestión financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda. del Cantón Chimbo al 2017”; se efectuó con la finalidad de determinar la incidencia de las inversiones a largo plazo en la gestión financiera, en cuanto permita a la cooperativa ofertar beneficios tentadores que atraiga mayor captación de clientes a largo plazo; tomando en cuenta la situación ayuda a la institución a captar los excedentes de liquidez ya sea de las familias o de las empresas y de la misma manera canalizar hacia las familias o empresas que necesitan financiamiento. Para la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda., considera que es primordial la captación de inversiones a largo plazo por la cual es una fuente muy importante para cubrir las demandas de los socios y clientes, de la misma manera ayuda a dinamizar la economía del cantón, generando plazas de trabajo con su aporte de financiación. Además se planteó como el objetivo general: determinar la incidencia de las inversiones a largo plazo en la gestión financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda. del Cantón Chimbo al 2017, de la misma manera se complementa con los objetivos específicos que son: diagnosticar las inversiones a largo plazo que ofrece la cooperativa, estudiar los referentes teóricos y metodológicos de las inversiones a largo plazo en la gestión financiera, elaborar una propuesta innovadora que permita a la cooperativa ofertar beneficios tentadores que atraiga mayor captación de clientes a largo plazo, que aporte a mejorar la gestión financiera; donde tomando en consideración los objetivos se menciona que debe utilizar varias estrategias para la captación de dinero en plazo fijo. Para el desarrollo del proyecto, se revisó el marco teórico en cuanto en la profundización del tema de las inversiones a largo plazo en la gestión financiera, las metodologías; se utilizó los métodos inductivo y deductivo; tipos de investigación, descriptiva, histórico, bibliográfico y cuantitativa; diseño de la investigación de campo y transversal, además se basó en técnicas e instrumentos de investigación para la recolección de información necesaria la cual se realizó a los socios y empleados. De la información adquirida de los socios y empleados se pudo determinar que la cooperativa cuenta con un menor número de inversiones a largo plazo (plazo fijo), esto evita que no tenga una mejor gestión financiera. También se identificó varias estrategias que le servirá a la institución captar más dinero a plazo fijo, la misma se determina en las conclusiones y recomendaciones, así mismo cumpliendo con los objetivos planteados. Palabras claves: Inversiones a largo plazo, Gestión Financiera, captación, plazo fijo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Control de inventarios de propiedad planta y equipo y su repercusión en los estados financieros de la Fundación Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos Chimborazo-Bolívar ubicado en la ciudad de Riobamba en el año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2018) Vaicilla González, María Magdalena; Yánez Borja, Katterinne Johanna; García Saltos, Marlon Alberto
    En el presente trabajo de investigación se desarrolló el control del inventario de Propiedad Planta y Equipo con la finalidad de mejorar el control de los mismos y que este se vea reflejado en los Estados Financieros de la Fundación Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos Chimborazo – Bolívar. En la actualidad el control de inventarios de Propiedad Planta y Equipo es muy importante, pues este rubro está considerado como uno de los más representativos que posee la fundación, y sin estos Activos no se podría llevar a cabo las operaciones de la misma; recalcando que el correcto manejo de estos permite reflejar en los Estados Financieros saldos reales. Para dar solución a la problemática encontrada en la Fundación Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos Chimborazo- Bolívar sobre el control de inventarios de Propiedad Planta y Equipo y su repercusión en los Estados Financieros, se desarrolló la propuesta en la que se detalla paso a paso su aplicación y beneficiar a la fundación. En el documento se desarrolla el tema de investigación con su respectiva justificación radicando en el conocimiento actual de la fundación, para así determinar su realidad en lo referente al control de inventario de Propiedad Planta y Equipo y su incidencia en los resultados de los Estados Financieros. Así mismo para seguir con la investigación se acudió a varios autores para poder conocer sobre el tema; se utilizó diferentes métodos como son el deductivo- inductivo, analítico sintético y bibliográfico, los mismos que permitieron llevar a cabo la investigación y recolectar datos significativos a través de la utilización de la encuesta al personal de la fundación, la entrevista al Gerente y la observación de las instalaciones de la Fundación Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos Chimborazo- Bolívar. Palabras Claves: Control de inventarios; Propiedad, Planta y Equipo y Estados Financieros
  • Thumbnail Image
    Item
    Costos por órdenes de producción y su incidencia en la administración financiera en la Microempresa Confites Madavel de la parroquia La Magdalena, cantón Chimbo al 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2018) Morejón Vega, Edwin Javier; Vega Vergara, Jonathan Jonas; Venegas Salinas, Marcelo Hector
    El presente trabajo de investigación realizado en la Microempresa “Confites Madavel” con un acercamiento preliminar se pudo percibir que presenta dificultades en la determinación del costo total y unitario de cada unidad producida, no se toman en cuenta los costos indirectos de fabricación y la mano de obra del señor propietario en fases de producción, distribución y venta, por tal motivo categórico la correcta estimación de los costos por órdenes de producción permitirá una mejor administración financiera. Se tomó información de libros, revistas, tesis, leyes, artículos científicos y documento de sitio web con un análisis a nuestro tema de investigación para tener un sustento y fundamento científico en la realización del trabajo, la investigación se dio a través de un diseño no experimental aplicándose métodos de investigación como el método deductivo, inductivo, de análisis y sintético de igual forma se utilizó varios instrumentos para recopilar información como la encuesta, entrevista y observación con el objetivo de saber cómo es la determinación de los costos de los productos que fabrican Confites Madavel, de igual forma saber de cómo es el manejo contable, económico y financiero de la microempresa. Los resultados obtenidos fueron analizados de una manera rigurosa y profunda dando como resultado que la microempresa no cuenta con un sistema de costos por órdenes de producción pues los cálculos de los costos son realizados de manera poco técnica en la elaboración de los productos destinados para la venta, la microempresa en los actuales momentos se está manejo en el régimen simplificado en la actividad de la manufactura, pero sobrepasa sus ingresos, el año anterior (2017) fueron de 173.856,29 centavos de dólar, por lo cual se genera una propuesta de plantear un sistema costos por órdenes de producción para que se mejore la administración financiera adaptado a las necesidades y expectativas de la Microempresa “Confites Madavel” para su crecimiento y desarrollo. Palabras clave: Costos, Sistema, Ordenes, Producción, Administración, Financiera.