Contabilidad y Auditoria CP

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/25

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de Gestión Administrativa en la Junta administradora de agua potable de la Comunidad de Carbón Chinipamba, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2020) Rea Cayambe, Edgar Vinicio; Iza López, Karina Johanna
    Toda gestión tiene como objetivo fundamental aplicar y cumplir con los diferentes procesos administrativos, relacionados con la planificación, organización y control, en busca de garantizar un mejor resultado utilizando los recursos existentes en una empresa y una mayor rentabilidad y eficiencia. Implementar un modelo de gestión administrativa implica el uso de herramientas tecnológicas que garanticen una mejor calidad de servicio. En la actualidad la gestión de suministro de agua potable de la comunidad de Carbón Chinipamba, cantón Guaranda no presenta una estructura organizacional, su Junta Administradora está conformada por las personas de la comunidad y no cuentan con un modelo de gestión que garantice un servicio de calidad que ingresos para sustentar y mantener los sistemas de suministros de agua potable de la localidad. En base a esto se realizó la presente investigación de campo con el fin de establecer en la misma comunidad de Carbón Chinipamba las necesidades administrativas, utilizando como método investigativo el inductivo-deductivo. Para la obtención de la información se aplicó una encuesta a los usuarios del servicio de agua potable y se entrevistó a los integrantes de la Junta Administrativa, posterior al análisis de los datos suministrados se determinó que el 64% de los encuestados indican que la actual Junta Administradora no ejecuta un control de desempeño del personal y de la calidad del servicio prestado, lo que muestra la inexistencia de un sistema de control de gestión, determinando la necesidad de diseñar como propuesta un modelo de gestión para la Junta Administradora de agua potable donde se especifique la organización, los roles de cada uno de los miembros y sus responsabilidades. Palabras claves: modelo de gestión administrativa, junta administradora, agua potable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema Contable automatizado en la junta administradora de agua potable en la comunidad de Quindigua Central, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar. año 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2015) Chacha Chacha, Gloria Beatriz; Patín Pasto, Rosa Valvina; García Alarcón, Enrique Edgar
    Elapreciado de esta investigación es participar con nuestros criterios, ideas y conceptos que permitan al fortalecimiento y control de los bienes de los procesos contables de la Junta Administradora de Agua Potable “Quindigua Central” cumpliendo todas las disposiciones de la ley establecida en el Ecuador. Las Juntas Administradoras de Agua Potable, son organizaciones comunitarias, sin ánimo de lucro o sea que no están constituidas para hacer el negocio ni ganar dinero solamente. Más bien tiene ánimo del servicio social y están integradas por los socios usuarios del servicio. Son organizaciones destinadas al bien público por lo tanto es una empresa de servicios. Cuentacon 200 usuarios de la misma comunidad, el dirigente actual es el señor Presidente Ángel Euclides Chacha durante su función reelegido para 2 años mas no tiene una idea de adquirir un sistema contable que nos facilitará manejar el dinero y buscar nuevos proyectos para el crecimiento de la Junta. En las comunidades rurales especialmente en esta Junta manejan sin exigencias de servicio de rentas internas (SRI) solo posee el Reglamento Interno, por este motivo es factible de diseñar un Sistema Contable Automatizado que facilite desarrollar los Estados Financieros, que permita conocer la información pertinente a los usuarios y mediante la toma de decisiones buscar nuevos proyectos. Este primer trabajo en esta organización en la Junta Administradora proporcionará a nuevos investigadores a guiar mucho más y retroalimentar los conocimientos. El presente trabajo de investigación contiene Tres Capítulosy explicaremos cada una de ellos. Primer Capítulo.- Se presenta, Tema, Antecedentes, Problema, Justificación, Objetivos. Marco Teórico que se divide en Referencial, Conceptual y Teoría Científica. Referencial.- Que consiste en la reseña histórica de la junta. Geo Referencial.- Esta basa en la ubicación geográfica del trabajo de investigación Legal.- Se refiere a todas las leyes que rige a esta investigación. Conceptual.- Son los términos más importantes que aplica durante la investigación. Teoría Científica.- Son definiciones basadas en diferentes libros, revistas, trabajos anteriores relaciones con el tema propuesto. Segundo Capítulo.- Consta el análisis e interpretación de datos es decir de las encuestas realizadas ya que esto explicaremos mediante cuadros estadísticos y gráficos de acuerdo a la pregunta con sus respectivos análisis. Tercer Capítulo.-Contiene la Propuesta del Sistema Contable Automatizado para ser aplicado en la Junta Administradora de acuerdo a sus necesidades que se presenta en el programa Microsoft Excel 2010 ya que es un software que permite crear tablas, analizar datos y realizar cálculos contables y financieros y su aplicación es fácil porque se conoce como programas básicos por esta razón los administradores ejecutaran la propuesta. El Sistema Contable Automatizado contiene todo las fases que nos permita registrar, clasificar, reportar la información a los Estados Financieros, Documento Fuente de sus respectivas transacciones, Plan de Cuentas, Tarjetas Kardex. Nuestra propuesta es la aplicación de programa del software contable Microsoft Excel 2010. Qué se implementa automáticamente en una computadora ya que contiene sus paquetes respectivos y de fácil aplicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Control interno para fomentar el desarrollo administrativo, en la caja solidaria Llkankaj Warmi de la comunidad de Tagma San José – parroquia San Simón cantón Guaranda provincia Bolívar periodo 2012 – 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2014) Agualongo Chela, klever Germán; Tenelema Condo, Alexis Mauricio; Avila Vasconez, Luis Antonio
    El presente trabajo de investigación “CONTROL INTERNO PARA FOMENTAR EL DESARROLLO ADMINISTRATIVO EN LA CAJA SOLIDARIA LLANKAJ WARMI”, está encaminado a dotar de un instrumento de procedimientos de control interno administrativo y financiero para el manejo adecuado de los recursos de la Caja Solidaria. El apoyo bibliográfico versa en temas relacionados, se puntualizan con los conceptos teóricos de control interno en la organización, los mismos que sirven de base para el desarrollo del sistema de control interno de la Caja Solidaria; iniciando con su definición, importancia, objetivos, elementos, la clasificación, limitaciones y los componentes orgánicos del sistema de control interno. Los métodos usados en el trabajo de graduación fueron el Inductivo, Deductivo. Los tipos de investigación fueron Bibliográfico, Investigación de campo, Descriptiva y Longitudinal, para conocer la principal actividad de la entidad y sus procedimientos; así también se utilizaron las técnicas para la recolección de datos: La Observación, la Entrevista, y la Encuesta. Para el análisis e interpretación de resultados utilizamos el método de razones y proporciones en donde se ha formulado las conclusiones y recomendaciones con la finalidad de ayudar al fortalecimiento y mejoramiento del control interno de la Caja Solidaria; así como también para que las metas y objetivos propuestos por la institución sean llevados a cabo con efectividad y que la toma de decisiones se base en resultados reales mediante un efectivo control interno. Como consecuencia de este diagnóstico situacional realizamos la propuesta que consiste en el desarrollo del Manual de Control Interno, constituyéndose esto en una herramienta necesaria en los procesos administrativos y financieros, permitiendo un mejor desenvolvimiento en el manejo de las actividades de administración para un control interno eficaz.
  • Thumbnail Image
    Item
    Costos de producción y su incidencia en la gestión financiera de la microempresa Lácteos Noelys, ubicado en la comunidad Chazojuan, parroquia Salinas, provincia Bolívar, periodo 2016.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2016) Analuisa Guañuna, Ana Paola; Cordero Medina, Piedad del Rocío; García del Pozo, Ángel Mussoline
    El presente proyecto de investigación denominado Costos de Producción y su Incidencia en la Gestión Financiera de la microempresa “Lácteos Noelys”, ubicado en la Comunidad Chazojuan, Parroquia Salinas, Provincia Bolívar, periodo 2016, dedicada a la producción y comercialización de productos lácteos. El objetivo principal consiste en determinar los costos de producción y su incidencia en la gestión financiera de la microempresa “Lácteos Noelys”, ya que es importante, por cuanto constituye una herramienta empresarial que permite registrar, clasificar, resumir, controlar e interpretar todas las operaciones que realizan las empresas, con el propósito de obtener información actualizada, confiable y oportuna, que contribuya a la toma de decisiones financieras y administrativas por parte de los directivos Los resultados obtenidos al interior de la microempresa “Lácteos Noelys”, demuestran que no existe un control contable de las actividades realizadas y por ende no se determinan los costos de producción, dificultando con ello la obtención de reportes para optimizar los procesos e incidir de manera positiva en la Gestión financiera. De igual forma no se establece presupuestos previos, ya que él propietario se basa en la experiencia adquirida como administrador de la quesera comunitaria Chazojuan, para reducir los costos considera aspectos como: el compromiso, responsabilidad de sus trabajadores, proveedores de la materia prima tiempo que necesita para cada actividad, calidad de la materia prima. Finalmente considera urgente e importante proponer la implementación de un sistema de costos, por cuanto mejoraría la gestión de la organización, permitiéndole ser competitivo y su permanencia en el mercado.