Producción Científica

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/5079

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Pertinencia curricular de la carrera de Software en la Universidad Estatal de Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2021-12-05) García Camacho, Galuth Irene; Espín Morejón, Maricela Araceli; Bonilla Manobanda, Mónica Elizabeth; Carrión Buenaño, Darwin Paul
    Introducción. Desde hace algunos años en el Ecuador se realizan evaluaciones de la educación superior como estrategia para garantizar su calidad, siendo la pertinencia de las carreras aquella que juega un papel crucial en la evaluación realizada por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). Objetivo. Determinar la pertinencia de la carrera de software en la Universidad Estatal de Bolívar (UEB) mediante el estudio a su currículo. Metodología. La investigación fue cualitativa y cuantitativa, de tipo documental y descriptiva se hizo un análisis en seis dimensiones, tales como: estudio prospectivo de la carrera, análisis contextual, oferta académica, demanda, seguimiento a graduados y empleabilidad mediante revisión bibliográfica y la aplicación de encuestas validadas por pares expertos para asegurar su confiabilidad. Resultados. Los resultados reflejaron que el currículo de la carrera de Software tiene varios aspectos positivos; en primera instancia, los conocimientos y aprendizajes que permiten solventar el accionar de los futuros ingenieros se encuentran alineados a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, la aceptación de la carrera de software por los estudiantes de bachillerato y el criterio de los graduados en la misma rama de especialización así como la opinión de los potenciales empleadores fueron matices que brindaron un insumo importante para la readecuación curricular de la carrera de Software. Conclusión. La actual carrera de software en la UEB es pertinente, pero es importante realizar algunas actualizaciones a su currículo para que continúe encaminada a cumplir con el nivel de satisfacción con respecto a las competencias que los estudiantes adquieran durante su formación académica y su impacto en el sector profesional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Oportunidades en la Educación Superior a partir de la nueva realidad educativa
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2021-12-31) Córdova Morán, Jorge; Pacheco Mendoza, Silvia; Mayorga Albán, Amalin
    La pandemia del COVID19, ha cambiado todos los aspectos de la vida cotidiana, alternado rutinas, procesos y esquemas mentales. La Educación considerada el motor de crecimiento económico y mejora social, se ha visto obligada a migrar a entorno de aprendizaje no presenciales. Esto es implementar estrategias tecno-didácticas que permitan mantener la continuidad de los procesos educativos. En este sentido, el presente trabajo académico detalla aspectos fundamentales que incidieron en la transición a la nueva realidad educativa y establece recomendaciones para incrementar la calidad de los procesos educativos en entornos virtuales de aprendizaje. Se trata de una investigación documental, que es el resultado del análisis de contribuciones de varios autores que establecen, definen y especifican las estrategias más adecuadas para el cambio de los procesos educativos presenciales a procesos híbridos, que en realidad aglutinan varias estrategias metodológicas propias de la educación semipresencial y en línea. Destacamos que, los aspectos de mayor influencia en la calidad de este nuevo proceso educativo radican en el compromiso profesor-estudiante-tutor, la interactividad y los recursos de aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Enseñanza virtual de la investigación de operaciones durante la COVID-19. Un análisis desde la práctica docente universitaria
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2021-07-01) Muyulema Allaica, Juan Carlos; Usca Veloz, Roberto Bernardo; Gavidia García, José Luis; Pucha Medina, Paola Martina
    El objetivo del presente estudio fue recoger las reflexiones de la enseñanza virtual de la investigación de operaciones (IO) durante la COVID-19, partiendo de análisis desde la práctica docente universitaria. El método se fundamentó en un ciclo de investigación-acción. El grupo de estudio estuvo conformado por una muestra de 30 docentes universitarios que dictan la asignatura de IO, estratificados en las provincias ecuatorianas de Bolívar, Chimborazo, Manabí, y Tungurahua. Se aplicó dos técnicas de recolección de datos, utilizando la plataforma Zoom y Google Forms. El instrumento fue evaluado por profesores investigadores. Los resultados evidencian que el 93.33% de los estudiantes universitarios soportan problemas en su proceso formativo durante la crisis sanitaria. En conclusión, el estudio, reveló profundas limitaciones de carácter organizativo, administrativo y pedagógico en la implementación de entornos virtuales de aprendizaje, y demostró, la necesidad del establecimiento de nuevos modelos de enseñanza virtual y de sistemas híbridos (presenciales y a distancia) para la docencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Retos y perspectivas en la formación del profesional del derecho en la universidad ecuatoriana
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2021-04-17) Urquizo Rodríguez, Miguel; Escobar Pérez, Julio César
    El trabajo aborda el análisis del término superación visto desde la concepción de diferentes investigadores. Se precisan algunas de las potencialidades con que cuenta la universidad ecuatoriana en la actualidad para enfrentar los desafíos que tiene ante sí y ante la sociedad. Se presenta además un acercamiento teórico al proceso de superación de abogados y abogadas a partir de la identificación de sus principales necesidades y demandas de crecimiento profesional y las diferentes vías y momentos en que este se contextualiza. Se toma en consideración aquellos segmentos priorizados que requieren que desde la universidad se proyecte la superación. El análisis de la definición del término superación y la práctica pedagógica universitaria permite que en este trabajo se presente una aproximación al proceso de superación en la Universidad ecuatoriana desde la modelación de dicho proceso donde se proponen pautas para su proyección y organización, formas organizativas, modalidades y el contexto sociojurídico donde se concreta la superación en sí.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de aprendizaje en la virtualidad y la satisfacción de los servicios Universitarios: una revisión Literaria
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2021-04-04) Arellano, Janeth; Vásconez Torres, Manolo Javier; Ladino Pazmiño, Nicolás Alexander; Coello Villa, Mayra Cecilia
    El objetivo de esta investigación fue analizar la aplicación de las estrategias de aprendizaje y el estado de satisfacción de los estudiantes sobre los servicios universitarios, el método aplicado fue una revisión de la literatura. Los resultados principales fueron que las estrategias más aplicadas en la virtualidad son las estrategias metacognitivas, la autorregulación y las estrategias de procesamiento y uso de la información, por otra parte, los estudiantes basan su satisfacción principalmente en la planta docente, sin embargo, también se destacan aspectos como la infraestructura, capacidad de servicio, comunicación y competencias y actitudes de los docentes. Se concluye, que los servicios de las universidades fueron moderados desde la perspectiva de los estudiantes, esto significa que las universidades tienen la capacidad suficiente para seguir mejorando. Además, se identificó que las actividades académicas son más importantes involucrando tanto a las estrategias de aprendizaje como la satisfacción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Satisfacción de los servicios académicos en la educación superior
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2021-12-01) Núñez Michuy, Carlos Manuel; Noboa Torres, María Lorena; Agualongo Chela, Luis Marcial; Veloz Segura, Verónica Teresa
    El objetivo de la presente investigación es conocer el grado de satisfacción de los estudiantes universitarios con el contenido del estudio y con las condiciones académicas. La metodología de la presente investigación fue de enfoque cualitativo con un tipo de investigación descriptivo de carácter no experimental. La población de este estudio fueron estudiantes activos de la universidad y bajo un muestreo no probabilístico se seleccionó como muestra de estudio a 60 los estudiantes del sexto semestre de la carrera de educación básica de la Universidad Estatal de Bolívar. Se aplicó el cuestionario para medir la importancia y satisfacción de los servicios universitarios desde la perspectiva estudiantil de Zambrano et al. (2019), el instrumento mide la satisfacción y la importancia de los servicios universitarios. Los resultados principales evidencian que el grado de satisfacción de los estudiantes en el 100% fue alto. Se concluye que los estudiantes están satisfechos con la educación superior, además, el ambiente educativo, experiencia con los docentes, los recursos y las instalaciones del son aspectos más significativos para los estudiantes en la educación superior.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ajuste curricular en la educación superior: Caso carrera de Mercadotecnia
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2021-06-15) León Monar, Patricia De Lourdes; Borja Borja, Carmita Galudth; Alarcón Quinatoa, Gina Jaqueline; Yacchirema Taraguay, Iván Marcelo
    El problema que aborda la presente investigación es la escasa demanda de postulante de la Carrera de Mercadotecnia de la Universidad Estatal de Bolívar. El diseño de la investigación fue no experimental, de tipo transversal, el nivel investigativo es descriptivo, con análisis cuali–cuantitativa, los métodos utilizados son: Inductivo – Deductivo y Analítico – Sintético; la recolección de la información se realizó a través de encuestas online a los usuarios. Los hallazgos más significativos son: El 51,2% de los encuestados escogieron la carrera de Mercadotecnia por el puntaje alcanzado en el Sistema de Nivelación y Admisión; mientras el 40, 5% permanece en la carrera por el perfil profesional que ofrece; las asignaturas de mayor interés por los estudiantes son: Diseño Gráfico con 45,5%; Eventos y Relaciones Públicas con 14,9%, mismas que son calificadas como: innovadoras y prácticas. Por otro lado, los encuestados sugieren incorporar al plan de estudios asignaturas como: Neuromarketing con 53,7% y Marketing Digital con el 52,1%. Además, mayoritariamente manifiestan que la carrera cubrió sus expectativas académicas, al igual, que satisfactoriamente les ha permitido desarrollar destrezas y habilidades intelectuales; finalmente, el 47,9% de futuros profesionales se proyectan con emprendimientos, mientras que el 24% pretende trabajar en instituciones públicas y/o privadas. Finalmente, las conclusiones más relevantes son: los ajustes curriculares favorecen el atractivo de la carrera de Mercadotecnia, articulando la Academia, Investigación y vinculación con la sociedad, y respondiendo a las necesidades actuales y proyecciones futuras del contexto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aporte de los 7 saberes de Edgar Morí­n en la educación superior en el Ecuador
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2021-04-09) Núñez Michuy, Carlos Manuel; Daza Vélez, Maricela María; Veloz Segura, Verónica Teresa; Zapata Gallegos, Kléber Aurelio
    Hoy en dí­a, las ciencias se consideran el punto mós avanzado en la investigación de la ciencia misma y, a medida que se desarrollan sus temas, intentan cambiar la relación entre los seres humanos y el medio ambiente en el marco de la teorí­a constructiva. Arraigado en una perspectiva multidisciplinar. La educación, como campo de producción y reproducción del conocimiento, también debe constituir el objeto de investigación de la ciencia. Sin embargo, existen pocos métodos que van desde la ciencia a la investigación en educación y, en esencia, se han centrado en uno de sus nombres. Para el flujo de pensamiento complejo. Este artí­culo aborda temas educativos en el marco de la ciencia, lo que inevitablemente llevaró a las personas a reflexionar sobre el papel que estas ciencias juegan actualmente en la configuración de los temas educativos. Como objetivo de la investigación es Acoplar el modelo Edgar Morin (7 Saberers) al sistema de Educación Superior en el Ecuador de carócter complejo, contextualizado. Esta investigación se enmarca en un enfoque cualitativa, de corte interpretativa natural, explicativo, y la descriptive, usando como técnica de investigación a de carócter complejo la observación y el anólisis de documentos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La virtualidad y su efecto en la educación superior. Una perspectiva de la realidad docente
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2021-02-01) Basantes Arias, Elsa Amália; Escobar Murillo, María Guadalupe; Cárdenas Moyano, María Yadira; Ramírez Garrido, Raúl Germán
    Este artículo explora los efectos pedagógicos, tecnológicos y socio educativos que la virtualidad está generando tanto en docentes como en estudiantes universitarios y su entorno. La metodología utilizada fue de tipo teórica-exploratoria, ya que se recolectaron datos en bibliografía especializada, con la finalidad de desarrollar un primer acercamiento hacia el tema objeto de estudio, se considera una investigación histórica y científica ya que se basa en experiencias docentes de las investigadoras. Como conclusión podemos mencionar que en muchas de las universidades se identificaron grandes dificultades para responder con inmediatez a la creación de una plataforma tecnológica efectiva, pese a tener plataformas virtuales que venían siendo subutilizadas tanto por docentes como estudiantes para el desarrollo de sus actividades académicas. Por otro lado, podemos mencionar que la pandemia del COVID-19 puso en evidencia la desigualdad socioeconómica y educativa de los estudiantes, la misma que hace repensar en la necesidad de que las instituciones educativas de nivel superior se empoderen y tomen la batuta en aspectos primordiales como la generación de programas incluyentes y de propuesta de leyes que expongan las necesidades del sector estudiantil.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación de los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos en la academia a causa del COVID-19
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2021-01-10) Arellano Espinoza, Florcita Janeth; Bonilla, María de los Ángeles; Cárdenas Benavides, Jonathan Patricio; Pérez Castillo, Danny Fernando
    Los dominios universitarios son sistemas complejos de conocimientos tecnológicos, humanísticos y científicos que se integran en las instituciones de educación superior a sus saberes, cosmovisiones, a sus prácticas culturales y sociales. El objetivo del estudio es conocer los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos de las instituciones de educación superior del Ecuador. La investigación cuenta con una metodología de enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Una de las conclusiones es que estos aportan como ejes a la planificación estratégica institucional, y ayudan a los procesos sustantivos como es la docencia, investigación y vinculación de las instituciones hacia los diversos problemas que se pueden presentar. La pandemia de COVID-19 ha obligado a la mayoría de las instituciones educativas a la modalidad obligatoria de clases en línea. Para realizar el ajuste, las instituciones han optado por el uso de herramientas tecnológicas, donde el principal involucrado es el educador, por este motivo, los dominios se han involucrado de forma distinta.