Producción Científica
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/5079
Browse
Item Effect of the co-digestion of agricultural lignocellulosic residues with manure from South American camelids(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-01-05) Meneses Quelal, Orlando; Velázquez Martí, Borja; Gaibor Chávez, Juan; Niño Ruiz, ZulayThis study aims to evaluate the effects of the co-digestion of agricultural residues with manure from camelids from the Andean zone. Different combinations of llama manure (LM) and vicuñas (VM) were made with amaranth (AS), quinoa (QS), and wheat (WS) residues. They were fermented using sewage sludge as inoculum. The co-digestion was evaluated under mesophilic conditions for 40 days. The ratios of volatile substances of substrate / co-substrate evaluated were 0:100; 25:75; 50:50, 75:25, and 100:0. Two substrate / inoculum ratios (SIR 1:1 and SIR1:2) were also evaluated. The results indicate that the maximum methane accumulation rate is obtained in SIR 1:1 for a VM-AS ratio (25:75) with 540 mL/g volatile solid (VS). In general, the results did not increase with the increase in inoculum; rather, the tendency to improve methane yield is associated with an increase in the amount of agricultural residues, mainly AS. Regarding the kinetic modeling, the transfer model is the one that best adjusted the predicted values to those observed with an r2 between 0.991 and 0.999, and an RMSE value between 2.06 and 13.62 mL/g (volatile solid) VS. Finally, all the trials presented synergistic effects in their co-digestion except the digesters formed by LM-AS, LM-QS and LM-WS of SIR 1:2. These presented antagonistic effects in which the addition of the co-substrate generated competition with the substrates, reducing methane production. © 2021 Society of Chemical Industry and John Wiley & Sons, LtdItem Adaptación de los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos en la academia a causa del COVID-19(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-01-10) Arellano Espinoza, Florcita Janeth; Bonilla, María de los Ángeles; Cárdenas Benavides, Jonathan Patricio; Pérez Castillo, Danny FernandoLos dominios universitarios son sistemas complejos de conocimientos tecnológicos, humanísticos y científicos que se integran en las instituciones de educación superior a sus saberes, cosmovisiones, a sus prácticas culturales y sociales. El objetivo del estudio es conocer los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos de las instituciones de educación superior del Ecuador. La investigación cuenta con una metodología de enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Una de las conclusiones es que estos aportan como ejes a la planificación estratégica institucional, y ayudan a los procesos sustantivos como es la docencia, investigación y vinculación de las instituciones hacia los diversos problemas que se pueden presentar. La pandemia de COVID-19 ha obligado a la mayoría de las instituciones educativas a la modalidad obligatoria de clases en línea. Para realizar el ajuste, las instituciones han optado por el uso de herramientas tecnológicas, donde el principal involucrado es el educador, por este motivo, los dominios se han involucrado de forma distinta.Item La rigidez constitucional ante la enmienda en Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-01-12) Yánez Olalla, Telmo Elías; Chacón Abarca, María Concepción; Bonilla Alarcón, Luís AlfonsoDurante los últimos años, en el país se han activado diferentes procesos de reforma constitucional encaminados a instituir la reelección presidencial indefinida, permitiendo con dicha acción que una misma persona postule a la presidencia de la república sin restricción alguna y es ahí donde han surgido una serie de inconvenientes pues de acuerdo a la Constitución existen dos procedimientos de reforma, la primera y quizá la más democrática en la cual los actores principales son los ciudadanos pues a través de un referéndum aprueban o rechazan su realización. Mientras que, una segunda opción recae en la iniciativa de los miembros de la Asamblea Nacional, la cual rompe el principio de rigidez constitucional y vulnera directamente la democracia como sistema de gobierno y de participación. Con estos antecedentes, el objetivo del estudio se centra en demostrar que la aplicación de una enmienda vulnera los derechos ciudadanos, para lo cual fue necesario analizar casos específicos suscitados en el país. En tal virtud, la metodología utilizada se centra en un enfoque cualitativo de orden bibliográfico. Dentro del análisis se tomaron en consideración las propuestas de Rafael Correa y Lenin Moreno, el primero que a través de una enmienda constitucional buscó la reelección indefinida, mientras que el segundo a través de un referéndum buscó eliminar dicha reforma. En base a lo expuesto, se puede concluir que, los cambios al texto constitucional siempre intentan beneficiar a los grupos políticos predominantes en lugar de proteger los derechos constitucionalizados de los ciudadanos, siendo este comportamiento el que termina alterando la estabilidad de la democracia.Item Aprendizaje B-learning como enfoque mezclado no agitado con las teorías del aprendizaje(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-01-12) Arellano Espinoza, Florcita Janeth; Pérez Castillo, Danny Fernando; Gruezo González, Carlos Alfredo; Pérez Gaibor, Nancy ConcepciónLa evolución que se ha suscitado en los diferentes ámbitos (económicos, políticos, tecnológicos, sociales, educativos, religiosos, entre otros) de la humanidad, ha despertado especial interés en la implementación innovadora de sistemas educativos, sustentados en la evolución y practicidad que promueven las tecnologías de la información y comunicación (TIC), con miras a generar cambios drásticos que surgen de los diferentes elementos del acto didáctico. El objetivo del estudio, es interpretar la importancia de los modelos Blended Learning (B-learning) en los procesos de enseñanza educativo para la construcción del conocimiento, mediante el análisis de las teorías del aprendizaje. Es una investigación centrada dentro del paradigma postpositivista-interpretativo, enfoque cualitativo (interpretativismo-sociosimbolista) de tipo documental. Los resultados indican que, debido a la versatilidad que ofrece el diseño B-learning en cuanto a su nivel integrador para estructurar sesiones presenciales y virtuales, en concordancias con las TIC y las teorías del aprendizaje; generan procesos innovadores y creativos que realzan la importancia de la disciplina, comunicación y aprendizaje; entre sus actores principales (profesores y estudiantes). Las conclusiones denotan el resurgimiento de fuentes de horizontes, enmarcadas bajo actividades de enseñanza, donde las instituciones ameritan enfocar sus estrategias en pro de fortalecer los sistemas educativos, volviéndose resilientes y capaces de ofrecer respuesta a la sociedad a pesar de las adversidades y aprovechando la tecnología.Item Los derechos de las mujeres migrantes y la garantía dentro del Estado ecuatoriano(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-01-12) Granja Camacho, Mario DaniloLos derechos humanos son equidades universales inherentes al ser. La movilidad humana es una manifestación social reconocida por versados desde perspectivas que abarcan materias sociales y políticos. En este sentido, las mujeres migrantes tienen derecho a ser respetadas, garantizándoles la convivencia y erradicando el sexismo y medidas estigmatizadoras. El objetivo de esta investigación es percibir las vulnerabilidades y riesgos relevantes en las etapas del ciclo migratorio de las féminas, con el fin de identificar desviaciones en diferentes escenarios ecuatorianos. El enfoque metodológico es mixto, de tipo exploratoria e interpretativa. Se evaluaron datos estadísticos relacionados a la variable migración, en conjunto con el cumplimiento de garantía de las mujeres migrantes en Ecuador. Asimismo, se obtuvo información basada en testimonios de vida de mujeres involucradas en hechos de vulnerabilidad. Los resultados denotan violación en los beneficios migratorios, debilidad del estado de derecho de las migrantes y falta de integridad física por parte del Estado en algunos ámbitos migratorios. Las conclusiones señalan que es fundamental para el Estado ecuatoriano delinear acciones correctivas estipuladas en la Constitución, para restituir ciertos beneficios que fortalezcan ordenada y productivamente, los derechos relacionados con la estadía en el territorio ecuatoriano sobre las mujeres en condición de migrantes.Item Evolución normativa del delito de defraudación tributaria en el Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-01-22) Vilcacundo, Xavier; Chimborazo, Andrés; Ribadeneira Zapata, Carlos NapoleónEl delito de defraudación tributaria tiene particularidades especiales que a través del tiempo han complicado su investigación, ya que en un principio cuando este delito se encontraba en el libro IV del Código Tributario exigía como requisito de procedibilidad la determinación hecha por el sujeto activo y en dicho acto administrativo debía establecerse la presunción de la responsabilidad penal, luego a la vigencia del Código Orgánico Integral Penal COIP, se mantiene la determinación tributaria de manera general como requisito sine qua non, y; finalmente en una posterior reforma al COIP se cambia la obligatoriedad de que exista una determinación tributaria por las actuaciones que induzcan a error a la administración tributaria, siendo la administración tributaria un elemento del tipo conceptualmente más amplio que la facultad determinadora o la autodeterminación. El presente artículo por tanto es un aporte respecto al análisis e interpretación correcta que debe darse al delito de defraudación desde el punto de vista de su evolución y el momento en el que se haya cometido la presunta infracción de tipo penal.Item Percepción de la educación virtual en instituciones de educación superior 2020 – 2020(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-01-26) Chávez García, Elsita Margoth; Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir; Haro Sosa, Giovanny LenninEl análisis de la conectividad para la educación virtual en las Instituciones de Educación Superior y específicamente en la carrera Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar en el periodo académico junio-septiembre 2020, tuvo como objetivo analizar las problemáticas que presentan los estudiantes al momento de acceder a la educación virtual y conocer su percepción sobre el nuevo proceso educativo. En tiempos de pandemia optar por las clases virtuales implica tener un ambiente educativo amplio y pertinente que responda a las necesidades de los universitarios; para lo cual se utilizó un tipo de investigación de campo, explicativa y descriptiva; con un diseño transversal y enfoque cualitativo y cuantitativo; a través del método inductivo, deductivo y analítico. También se aplicó técnicas de recolección de datos primarios mediante la encuesta; en donde se evidenció que, las clases virtuales disminuyen el nivel de aprendizaje considerando que, se pierde el nexo directo entre el docente y estudiante, minimizando la organización de grupos de estudio. Se propone que se utilicen canales de comunicación óptimos para mejorar la interactividad; se realice orientaciones motivacionales con énfasis en la resiliencia; capacitaciones de uso de diferentes plataformas; innovación al ejecutar tareas; creación de una cultura de autoeducación; motivar a la investigación y desarrollo de capacidades. Se concluyó que, el proceso de autoaprendizaje se concreta de manera eficaz y dinámica en la medida que se hace permanente la actividad por el planteamiento de mejoras para el aprendizaje virtual y lograr que los estudiantes de Contabilidad y Auditoría sean competitivos en el ámbito laboral con distintas actividades de aprendizaje.Item La virtualidad y su efecto en la educación superior. Una perspectiva de la realidad docente(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-02-01) Basantes Arias, Elsa Amália; Escobar Murillo, María Guadalupe; Cárdenas Moyano, María Yadira; Ramírez Garrido, Raúl GermánEste artículo explora los efectos pedagógicos, tecnológicos y socio educativos que la virtualidad está generando tanto en docentes como en estudiantes universitarios y su entorno. La metodología utilizada fue de tipo teórica-exploratoria, ya que se recolectaron datos en bibliografía especializada, con la finalidad de desarrollar un primer acercamiento hacia el tema objeto de estudio, se considera una investigación histórica y científica ya que se basa en experiencias docentes de las investigadoras. Como conclusión podemos mencionar que en muchas de las universidades se identificaron grandes dificultades para responder con inmediatez a la creación de una plataforma tecnológica efectiva, pese a tener plataformas virtuales que venían siendo subutilizadas tanto por docentes como estudiantes para el desarrollo de sus actividades académicas. Por otro lado, podemos mencionar que la pandemia del COVID-19 puso en evidencia la desigualdad socioeconómica y educativa de los estudiantes, la misma que hace repensar en la necesidad de que las instituciones educativas de nivel superior se empoderen y tomen la batuta en aspectos primordiales como la generación de programas incluyentes y de propuesta de leyes que expongan las necesidades del sector estudiantil.Item Implicaciones valorativas sobre el rol de la investigación científica en el redimensionamiento de la Educación Superior.(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-02-03) Muela Proaño, Sandro Oscar; Villacis Monar, Luis Ricardo; Duran Veloz, María Fernanda; Tanqueño Colcha, Oscar PaúlIntroducción: la sociedad del conocimiento impone a las universidades la necesidad de un cambio de paradigmas en la formación de los profesionales, en función de acercar los perfiles de las carreras, a las necesidades ocupacionales en los diferentes sectores de la administración de operaciones productivas y de servicios, donde el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, transforman la dinámica de las leyes y relaciones esenciales entre los objetos y fenómenos de la realidad. Objetivo: ofrecer reflexiones oportunas que permitan revalorizar el papel de la investigación científica en el contexto de la educación superior, así como el abordaje de un conjunto de pautas valorativas y cualidades intrínsecas, que le permitan al lector desde su área de desempeño redefinir el rol de la investigación que realiza en su universidad. Metodología: se fundamenta, en métodos de nivel teórico, empírico. Resultados: la Investigación Científica es un proceso consciente, determinándose leyes y relaciones esenciales del objeto de investigación que son independiente de la conciencia del hombre (aunque se concretan a través del mismo), en aras de resolver un problema científico. Conclusión la noción tradicional de investigación científica y su proceder en la universidad contemporánea entendiéndose evoluciona en función de la necesidad el ser humano de nuevo conocimiento.Item Cultura tributaria como estrategia para disminuir la evasión fiscal en Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-02-10) Paredes Cruz, Renato Estuardo; García Tamayo, Galo HernánLa evasión tributaria se refiere a maniobras utilizadas por los diferentes contribuyentes para evadir o eludir sus impuestos de manera total o parcial y, que por ley están obligados a hacerlo. El impacto que esto genera en la economía ecuatoriana es demasiado relevante, por cuanto los precios del petróleo han bajado, dejando que el ingreso tributario se convierta en uno de los rubros más importantes del presupuesto general del Estado. El objetivo del presente trabajo investigativo es determinar las causas principales por las cuales los ciudadanos que realizan actividades económicas (contribuyentes) tratan de eludir y/o evadir sus responsabilidades en lo concerniente al pago de impuestos en el Ecuador. Se utilizó el método analítico–sintético para la elaboración del fundamento científico, apoyados en encuestas y entrevistas para representar el fenómeno y analizar las causas y efectos del área problemática. Entre los resultados obtenidos tenemos que la mayor parte de los entrevistados aseguran no cumplir con su obligación tributaria por desconocimiento; además se determinó que, en la ciudad predominan dos tipos de evasión tributaria: la informalidad y la no emisión de comprobantes de venta al momento de realizar una transacción económica.Item El derecho a la libertad de opinión y expresión y su vulneración como derecho fundamental(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-02-10) Bonilla Morejon, Diego Marcelo; Samaniego Quiguiri, Delia PaulinaEl derecho a la libertad de opinión y expresión es uno de los derechos más amenazados, tanto por los gobiernos represores que quieren impedir cambios en el sistema, así como, por personas que pretenden imponer su ideología o valores personales callando a otros. Esta investigación tuvo como objetivo principal, determinar el alcance del derecho a la libertad de opinión y expresión en Venezuela, partiendo de un análisis jurídico dogmático de la normativa internacional. De igual forma esta investigación permite establecer que la libertad de opinión y expresión es un derecho fundamental, por tanto, el Estado debe garantizar este derecho para que las sociedad pueda acceder a la libre opinión y expresión, siendo una condición esencial y suficiente para la obtención de la verdad, la autorrealización y el consecuente alcance de una verdadera democracia, ya que sin la habilidad de opinar libremente, o de denunciar injusticias y luchar por los cambios en sistema de administración estatal, el hombre estaría condenado a la opresión y coerción. La libertad de expresión y opinión no es un derecho absoluto, pero si un derecho fundamental que permite medir la democracia de un Estado.Item Isolation And Molecular Identification Of Escherichia Coli And Salmonella Spp., From Pork, Beef And Chicken Meat Collected From Different Markets In Guaranda, Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-02-13) Bayas Morejón, Favian; Ramón Curay, Riveliño; Olalla García, María; Herrera Chávez, Byron; Carrasco Ruano, CesarThe aim of the study was to evaluate the occurrence of E. coli and Salmonella spp. in Sixty-one meat samples (19 chicken, 22 pork and 20 beef), collected from the central markets in Guaranda, Ecuador. All samples were analysed by culture using specific methods for the two genus and the isolates obtained were confirmed by Polymerase Chain Reaction. By culture, 29 samples (47.59%) were positive for Escherichia spp. with 42 isolates, and 25 samples with 35 isolates for Salmonella spp. By PCR, 22 samples (36.07%) were positive for E. coli, and 23 samples (37.70%) for Salmonella spp. The highest prevalence rate of Escherichia coli was observed in pork and beef (16.39% each); A high prevalence of Salmonella spp. was detected in pork (18.03%) followed by beef (13.11%). This study highlights the importance of these pathogens and the need for further studies on its prevalence and distribution in different types of foodItem La perspectiva de género y la educación de los profesionales. Caso carrera de secretariado ejecutivo(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-02-19) Cedeño Marcillo, Gardenia Edith; Soto Calderon, Daysi; Núñez Aguiar, Rocío; Zambrano Vásquez, PamelaLa perspectiva de género al ser direccionada desde las creencias, la cultura y las costumbres, ha sido asumida en las esferas sociales y laborales, en dependencia de estos criterios preestablecidos. En los ámbitos de desarrollo profesional de los individuos, los estudios desarrollados evidencian que aún se mantiene el pensamiento, que algunas carreras y funciones laborales solo deben ser desarrolladas por mujeres y otras son de exclusividad para los hombres. Estos estereotipos, se han expresado de manera general en profesiones como el secretariado ejecutivo, enfermería y en áreas de las ciencias exactas; lo cual ha sido una manifestación de la inequidad de género predominante en el presente siglo. Se toma como referente empírico a los profesionales de la Carrera de Secretariado Ejecutivo de la ULEAM, de las cohortes (1975-1979; 2019 (1) y 2019 (2). Los datos reflejaron que el género femenino es el más requerido en el acceso e inserción laboral en esta profesión. El requisito de ingreso al sector laboral se ha enfatizado en la predisposición de una mujer para ponerse al servicio de un hombre, en calidad de su jefe. Los resultados del comportamiento actual de esta profesión, no evidencian mayor evolución en cuanto a la equidad de género, puesto que aún el número de egresados es muy reducido con relación al número de egresadas; y de manera general, el 100% de los entrevistados destacaron que se han sentido incómodos en los procesos de inserción y desempeño laboral, por los estereotipos de género asignados a esta profesión.Item La centralidad absoluta y relativa del trabajo en Ecuador. aproximación cuantitativa.(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-02-26) Mejía Reyes, Carlos; Rea García, Fernando; Pizarro Hernández, KarinaEl presente estudio revisa la importancia del trabajo en la vida de ciudadanos(as) ecuatorianos(as) en el levantamiento de la Encuesta Mundial de Valores 2017-2020. El objetivo es analizar la posición que se le otorga a la actividad frente a distintas esferas de la vida en Ecuador con países latinoamericanos y Unión Europea. A su vez se pone a prueba la tesis del post-materialismo que explica su tendencia a partir de las condiciones materiales inmediatas manifestadas en indicadores macro-económicos. Los hallazgos señalan que Ecuador es un país cuya centralidad del trabajo es de las más altas en las muestras de ambos continentes y se realza como una prioridad frente a otras esferas de la vida. La razón de ello se advierte por la correlación negativa entre menor bienestar y sensación de seguridad material de una población, la preferencia hacia la valoración del trabajo es mayor.Item Integrando electricidad, ondas y calor en la enseñanza de la física antes y durante el confinamiento por COVID-19(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-03-05) Usca Veloz, Roberto Bernardo; Muyulema Allaica, Juan Carlos; Velasteguí Bósquez, Grace AlexandraIntroducción. La educación durante la contingencia sanitaria por COVID-19 ha tenido que migrar al entorno en línea. Este cambio ha impactado no sólo a las instituciones educativas y su personal, sino también a las familias. Objetivo. A través del presente artículo se pretende comparar el rendimiento académico en estudiantes universitarios, integrando la asignatura de electricidad, ondas y calor, para la enseñanza de la física, antes y durante el confinamiento por COVID-19. Metodología. Para lograr el objetivo, se desarrolló un estudio basado en el paradigma positivista, el cual tiene por particularidad observar, medir, describir, empleándose el método hipotético – deductivo, en un trabajo de tipo descriptivo no experimental, a partir de unos datos precisos derivados de los resultados académicos. Para ello se analizó el caso de la asignatura de electricidad, ondas y calor dentro de la carrera de Pedagogía de las Matemáticas y la Física de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB). El universo lo conformaron todos los estudiantes de 4º semestre que tomaron la asignatura. La población objetivo de investigación estuvo compuesta por 19 + 15 = 34 estudiantes, de los que se ha tenido acceso a sus resultados académicos, en los períodos académicos Septiembre 2019 – Febrero 2020 y Junio – Septiembre 2020, antes y durante el confinamiento por COVID-19 respectivamente. Resultados. Los resultados analizados demuestran analogías en el rendimiento académico, sosteniendo de esta forma que existen otros factores de afectación en los estudiantes, que dan cuenta de que la situación de pandemia puso en evidencia la desigualdad socioeducativa, ya que la educación ha subsistido dependiente a la virtualidad, donde los recursos tecnológicos y el acceso a internet son indispensables. Conclusión. Se deben generar procesos de educación virtual incorporando modernas dinámicas de enseñanza aprendizaje, a más de comprimir la brecha digital y desigualdad socioeducativa.Item Mining, Colonial Legacies, and Neoliberalism: A Political Ecology of Health Knowledge(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-03-11) Brisbois, Ben; Feagan, Mathieu; Stime, Bjorn; K. Paz, Isaac; Berbes Blázquez, Marta; Gaibor, Juan; Cole, Donald; Di Ruggiero, Erica; Hanson, Lori; Janes, Craig; Plamondon, Katrina; Spiegel, Jerry; Yassi, AnnaleeScholarship on the health impacts of resource extraction displays prominent gaps and apparent corporate and neocolonial footprints that raise questions about how science is produced. We analyze production of knowledge, on the health impacts of mining, carried out in relation to the Canadian International Resources and Development Institute (CIRDI), a university-based organization with substantial extractive industry involvement and links to Canada’s mining-dominated foreign policy. We use a “political ecology of knowledge” framework to situate CIRDI in the context of neoliberal capitalism, neocolonial sustainable development discourses, and mining industry corporate social responsibility techniques. We then document the interactions of specific health disciplinary conventions and knowledges within CIRDI-related research and advocacy efforts involving a major Canadian global health organization. This analysis illustrates both accommodation and resistance to large-scale political economic structures and the need to directly confront the global North governments and sectors pushing extractive-led neoliberal development globally.Item Energía renovable a partir de la biomasa de la caña de azúcar(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-03-13) Verdezoto Bayas, Leidy Marlene; Parco Pilco, Fernanda Brigitte; Jácome Pilco, Carlos Rodrigo; Katan Kuja, William Anderson; Mora Morejon, Alexandra NatalyEl presente trabajo da a conocer los sistemas de cogeneración de energía a partir de la biomasa obtenida del bagazo de la caña de azúcar, aprovechando este residuo como combustible en los ingenios azucareros para alimentar calderas de alta presión, evitando costos de traslado del bagazo para su descomposición, obteniendo una fuente generadora de energía renovable. Un sistema de cogeneración es la generación secuencial o simultánea de múltiples formas de energía útil (generalmente mecánica, térmica y eléctrica) siendo 1 kg de bagazo igual a 37.5 MJ obteniendo por zafra 19,5 t ha-1, en términos de energía a 13.86x105 kcal t-1. Este permite evitar pérdidas en forma de entalpía o exergía. La cogeneración es un instrumento clave para la eficiencia energética y la reducción de emisiones de GEI, evitando 7 millones de toneladas de CO2 al año. Los sistemas de cogeneración son eficientes energéticamente, brindan mayor competitividad al momento de generar energía, también permite exportar energía a otros sistemas si existe excedentes, lo que crea fuentes de empleo además de colaborar con el medio ambiente ya que se utiliza de una manera más eficiente los combustibles utilizados en el proceso.Item Stories of the elderly in relation to Katharine Kolcaba's Theory (Chillanes-Ecuador)(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-03-15) Manobanda Gaibor, Daniel; Yánez Auquilla, Jomayra; Paredes Sinche, Norma; Velasco Paredes, NancyComfort is a construct that has been described as a fundamental element in inpatient care, Kolcaba performs a conceptualization of comfort, distinguishing three types in four contexts. The objective was to describe the comfort provided in the elderly through an in-depth interview at the ATALAYA Senior Center. It is a qualitative study, with a phenomenological approach, non-probabilistic sampling, an interview focused on 4 contexts of Katharine Kolcaba's theory was applied, identifying the type of comfort, with the participation of 8 older adults belonging to the Center for Older Adults ATALAYA, after signing the informed consent; the ATLAS TI software was used, a hermeneutical unit was built, the information was categorized into a hierarchy of codes, memos, appointments, families, and networks, in the analysis 6 core categories were created, with their respective subcategories. For the elderly, what the center can offer you is comfort, well-being or comfort, with quality-warmth care, good treatment, respect between colleagues and staff, tranquility, and the atmosphere of the center is cozy, with physical and recreational activities also suggest changes. Finishing this work, the elderly perceive comfort through the care provided and the comforts to live, however, it will not reach a full degree of well-being. Thus, demonstrating in our case study that the participating adults experience satisfactory comfort, but their factors that can alter it.Item Vulnerabilidad sísmica del edificio ciencias de la salud y del ser humano. Universidad Estatal de Bolívar. 2019.(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-03-17) Moposita Romero, Elsa Jaqueline; Guaranga Bayas, Carlos Lautaro; Mas Camacho, María Rosa; Noboa Flores, Gino AlonsoEl territorio ecuatoriano está expuesto a riesgo sísmico por su ubicación en la zona volcánica norte de la Cordillera de Los Andes, donde ocurren procesos tectónicos por los efectos de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. El riesgo sísmico se debe a tres factores: la amenaza sísmica, exposición y vulnerabilidad. La Universidad Estatal de Bolívar está ubicada en la región sierra ecuatoriana, donde en los últimos años son más frecuentes los sucesos sísmicos, durante el evento de 2016 se visibilizaron daños parciales a la institución del campus matriz. La presente investigación surge con la finalidad de analizar la vulnerabilidad ante sismos del edificio en que radica la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, con el propósito de determinar y ponderar las características actuales de la edificación e identificar el nivel de vulnerabilidad sísmica del mismo. Se realiza una investigación de campo en la que se aplica la ficha de la metodología del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para verificar el nivel de vulnerabilidad física, se utiliza además el esclerómetro que aporta información respecto a la resistencia de la infraestructura. El nivel de vulnerabilidad de los factores físicos del edificio resulta de 36,6 puntos correspondiendo a un índice de vulnerabilidad sísmica medio; dos elementos estructurales con mayor vulnerabilidad en la primera planta alta corresponden a pilares (34%) y losas (35%), las vigas presentan mayor vulnerabilidad en la segunda planta alta (34%) y las gradas en la planta baja (51%)Item Renaissance of armored immune effector cells, CAR-NK cells, brings the higher hope for successful cancer therapy(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-03-22) Marofi, Faroogh; Sulaiman Rahman, Heshu; Thangavelu, Lakshmi; Dorofeev, Aleksey; Bayas Morejón, Favian; Shirafkan, Naghmeh; Shomali, Navid; Stanley Chartrand, Max; Jarahian, Mostafa; Vahedi, Ghasem; Mohammed, Rebar; Shahrokh, Somayeh; Akbari, Morteza; Motavalli Khiavi, FarhadIn recent decades, a new method of cellular immunotherapy was introduced based on engineering and empowering the immune effector cells. In this type of immunotherapy, the immune effector cells are equipped with chimeric antigen receptor (CAR) to specifically target cancer cells. In much of the trials and experiments, CAR-modified T cell immunotherapy has achieved very promising therapeutic results in the treatment of some types of cancers and infectious diseases. However, there are also some considerable drawbacks in the clinical application of CAR-T cells although much effort is in progress to rectify the issues. In some conditions, CAR-T cells initiate over-activated and strong immune responses, therefore, causing unexpected side-effects such as systemic cytokine toxicity (i.e., cytokine release syndrome), neurotoxicity, on-target, off-tumor toxicity, and graft-versus-host disease (GvHD). To overcome these limitations in CAR-T cell immunotherapy, NK cells as an alternative source of immune effector cells have been utilized for CAR-engineering. Natural killer cells are key players of the innate immune system that can destroy virus-infected cells, tumor cells, or other aberrant cells with their efficient recognizing capability. Compared to T cells, CAR-transduced NK cells (CAR-NK) have several advantages, such as safety in clinical use, non-MHC-restricted recognition of tumor cells, and renewable and easy cell sources for their preparation. In this review, we will discuss the recent preclinical and clinical studies, different sources of NK cells, transduction methods, possible limitations and challenges, and clinical considerations.