Ingeniería Comercial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55

News

Ingeniería Comercial

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 37
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una comercializadora de cárnicos en la ciudad de San José de Chimbo durante el año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Lucio Quintana, Juan Carlos; Camacho Arellano, Wilter Rodolfo
    Con el proyecto se propone la creación de una comercializadora de cárnicos a través de un nuevo producto innovador, chuletas de carne (porcina y bobina) presentados de manera higiénica, de calidad con sus respectivas normas y registros sanitarios. Este proyecto de inversión tiene un producto de buena calidad que tiene como finalidad corregir la mala imagen que se ha creado en la ciudadanía, en referencia a establecimientos de esta índole. Por lo que se propone a través de este proyecto de inversión una apertura para dar comienzo a la trasformación tanto productiva como de comercialización de la carnes en su calidad, por lo que será de gran beneficio para la ciudanía, productores y comercializadores que tomaran como referencia este proyecto de investigación para obtener una mejora que a la vez esto les generar mayores ganancias con respecto al factor económico. Para determinar el universo de estudio, de acuerdo al último censo realizado en el 2010, se procede a la segmentación del mercado, además de los productores que existen en el cantón. Habitantes: 3907, Productores: 10, El universo de esta investigación 3917. De acuerdo a los estudios realizados podemos concluir que la creación de una empresa de cárnicos para comercialización en la ciudad de Chimbo, constituye una alternativa viable para aprovechar la demanda insatisfecha de este producto ya que se obtuvieron resultados favorables. Según los resultados de la encuestas la ciudadanía de Chimbo en alto porcentaje quiere consumir carne de cerdo y res de calidad. Mediante las encuestas datan que los clientes si están dispuestos a consumir nuestro producto bajo los registros de higiene sanitaria y empacada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una planta productora y comercializadora de mote cocido en los cantones Guaranda, Chimbo y San Miguel en el año 2015
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2015) Almendariz Rea, Cristhian Fernando; Freire Escudero, Anthony Damian; Jaramillo Villafuerte, Ramiro Fernando
    La finalidad del presente proyecto de inversión es determinar la factibilidad de crear una planta productora y comercializadora de mote cocido, en la ciudad de San Miguel en el año 2015, ofertando un producto de calidad en presentaciones de 1, 5, 10 y 20 libras empacadas al vacío para conservar mejor los nutrientes y proteínas del producto. Dicho proyecto está direccionado a impulsar el desarrollo y aprovechamiento de la materia prima que produce la ciudad de San Miguel y sus alrededores y generar valor agregado a través de la innovación y tecnificación de la producción, esto generará beneficios para los productores de la materia prima (maíz suave seco), tales como: mayores ingresos, un mercado seguro y precios estables. El universo del proyecto constituyen las 552 tiendas de abastos y abarrotes localizadas en el sector urbano de las ciudades de Guaranda, Chimbo y San Miguel a quienes se les aplicó la encuesta, que en un 84,55% manifiestan que están dispuestos a comercializar el producto en sus negocios con una demanda anual de 972.624 libras. La demanda insatisfecha que cubrirá la planta productora es 25%, en vista de que existe un gran consumo de este producto en la localidad para ello hemos definido nuestro mercado meta las tiendas de abastos y abarrotes quienes serán los que comercialicen nuestro producto en sus negocios. La planta productora y comercializadora “MOTE REAL S.A” contará con estructura orgánica por departamentos desde la Junta de Accionistas, Departamento de Gerencia, Contabilidad/Secretaria, Departamento de Producción, Departamento de Marketing, quienes contribuyan para alcanzar un mayor rendimiento en cada operación de la empresa lo cual es fundamental llevar a cabo la evaluación, control y seguimiento de todas las actividades. El estudio financiero nos ayudó a determinar los costos de producción, administrativos, ventas y financiamiento que será de vital importancia para que la empresa “Mote Real S.A” pueda realizar sus actividades, con una inversión de 128,303.40 dólares y un préstamo de 119,950.85 dólares, con una aportación propia de 8,352.55 dólares equivalente a una aportación propia de cada socio de 4,266.27 dólares. Los ingresos para el primer año serán de 195,840.00 dólares, con una producción de 244.800 libras lo cual ayudará a la empresa a cubrir sus gastos de funcionamiento, la empresa pretende proyectarse anualmente en un 5% de incremento en la producción. La evaluación financiera ayudó a determinar el Valor Actual Neto (VAN) de 212,781.07 dólares, lo cual es notoria la rentabilidad del proyecto y la Tasa Interna de Retorno (TIR) alcanza el 74.97% misma que es superior a la TREMA. La inversión del proyecto se recuperará en 8 meses y 28 días, finalmente la empresa a través de sus ingresos percibirá un beneficio de 47,812.72 dólares para el primer año.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una empresa de distribución de materiales e insumos para la elaboración de productos de aluminio y vidrio en la ciudad de Guaranda, año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Llumiguano Arevalo, Wilson Fabian; Rojas Castro, Blanca Janeth; García Lopez, Javier Nelson
    En la actualidad se ha visto que el consumo de productos de aluminio y vidrio ha aumentado considerablemente en la ciudad esto ha conllevado a que la empresa existente en la actualidad en Guaranda no abastece en su totalidad a los talleres artesanales por lo cual ellos se ven en la obligación de viajar a otras ciudades para adquirir los productos, esto ha impedido que los propietarios de los talleres artesanales alcancen sus objetivos y metas propuestas. Es por esta razón con la finalidad de lograr un cambio, el presente trabajo de investigación se ha enfocado en realizar un análisis amplio del entorno de los talleres artesanales, con el fin de diseñar un “PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN DE MATERIALES E INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE ALUMINIO Y VIDRIO EN LA CIUDAD DE GUARANDA, AÑO 2013”. Esto permitirá brindar a nuestros clientes, productos de calidad a precios justos, con el propósito de mejorar el nivel de productividad de los pequeños artesanos de la ciudad de Guaranda. Con la finalidad de que nuestro trabajo de grado tenga el fundamento necesario para su elaboración, se realizó encuestas a los propietarios de los talleres artesanales de la ciudad, con la cual se comprobó que la demanda no está cubierta en su totalidad. La inversión para el proyecto asciende a 305.389 dólares, distribuidas de la siguiente manera: para inversión fija 80.235 dólares, inversión intangible 540 dólares y capital de trabajo 224.614 dólares, para lo cual como aporte propio se destinó la cantidad de 196.691 dólares y la diferencia con un crédito de 178. 698 dólares de la inversión necesaria para poner en marcha la empresa. Con el estudio técnico se determinó que el proyecto se llevara a cabo en el barrio Marcopamba al sur de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, el mismo que ocupara una superficie de 400m2. Por medio del estudio financiero se evidencio que la distribución de los materiales e insumos de aluminio y vidrio es una fuente de ingresos muy importante, obteniendo utilidades y resultados positivos, lo cual se deberían aprovechar a lo máximo para mejorar la economía, generar fuentes de empleo y contribuir al desarrollo de la ciudad de Guaranda. Los precios de los materiales e insumos ofrecidos son los siguientes: el paquete de aluminio a 122,16 dólares y la plancha de vidrio a 65 dólares. Los ingresos por la venta de los productos para el primer año son de 444.692 dólares cantidad aceptable por la actividad económica de la empresa. Mediante la evaluación financiera se determinó que el proyecto es factible y rentable, para esto se consideró la TREMA: del 14.1%, y se obtuvo los siguientes resultados: TIR 46%, VAN: 440.092,61 dólares, PRI: se recuperara en 1 año, 2 meses y 15 días, RB/C: un valor de 1,55 dólares. La evaluación social nos permitirá brindar servicios permanentes para que los artesanos de la ciudad de Guaranda puedan acceder sin ninguna dificultad a la adquisición de los productos, además ahorrarán tiempo y dinero, ya que no tendrán que trasladarse a otras ciudades del país a buscar materiales e insumos para realizar sus trabajos. Y mediante la evaluación ambiental contribuiremos a la disminución de la contaminación poniendo énfasis en el manejo adecuado de los residuos del aluminio y vidrio reciclándolos en recipientes apropiada
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una Hostería en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, año 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Collay Yanchaliquin, Luis Fredy; Sisa Taipe, Alcivar Misael; Escobar Gortaire, Mario Enrique
    Las Hosterías con sus servicios de alojamiento, alimentación y otros son el resultado de la evolución social, cultural de hace muchos años atrás, con el paso del tiempo se han convertido en una importante fuente de divisas, además de ser un gran generador de empleo y producir un efecto multiplicador del sistema productivo, generando importante riqueza. El presente trabajo trata sobre la creación de una hostería en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia de Bolívar; para ofrecer al público los servicios de: Alojamiento, restaurante, discoteca, servicios de recreación y guiación, que como resultado de la investigación realizada y la información recopilada, son los servicios más utilizados por los turistas en sus visitas a este tipo de establecimientos. El estudio del proyecto se lo realiza con los turistas que visitan la parroquia Salinas; según datos estadísticos proporcionados por la Oficina de Turismo Comunitario, en el año 2013 se registra un total de 10.462 turistas. Se tomó una muestra considerable de la población dando como resultado 385 turistas para nuestros fines investigativos; de los cuales el 66% visita a la parroquia Salinas por turismo; el 71% afirma que los servicios existentes en la parroquia no cubren sus expectativas y al 98% le gustaría que exista una hostería en la parroquia. Como resultado de lo expuesto, la oferta no cubre la demanda existente respecto a los servicios que se pretende ofrecer, por lo que se presenta una situación de demanda insatisfecha con un total de 239.314 turistas en alojamiento y 38.228 en alimentación el primer año, lo que significa que la creación de la hostería es factible. Realizados los cálculos con precisión y exactitud, la inversión total para la puesta en marcha de la hostería, suma los $67.304,55, la misma que está distribuida así: Activos fijos $56.708,25; capital de trabajo necesario para la actividad de la empresa $7.859,30 y la inversión intangible es de $2.737,00. Del total de la inversión los dueños aportamos $37.859,30, que representa el 56,25%, la diferencia se cubre con un crédito en el Banco Nacional de Fomento $29.445,25, equivalente al 43,75%. El costo total de operación en el primer año es de $102.508,74, distribuido así: Costo de producción $87.155,97 que comprende materia prima directa, mano de obra directa, productos para la venta; materia prima indirecta, depreciación, movilización y transporte, amortización de diferidos; costo de administración: $11.718,24 que comprende sueldos - salarios, útiles de aseo, servicios básicos, útiles de oficina; costo de ventas: $690,00 que comprende publicidad y promoción; por último el costo financiero: $2.944,53 que comprende los intereses de la deuda que se pagaron en el primer año. Los precios al público propuestos por la hostería en los servicios y productos a ofrecer son: Habitaciones dobles $16,00, habitaciones triples $24,00, desayunos $3,00, almuerzos $2,75, meriendas $2,75, papas con cuy $3,75, papas cocinadas en sal con queso $2,50, trucha frita $3,00, caldo de gallina criolla $2,75, escalada de montaña $2,00, paseo a caballo $4,00, paseo a bicicleta $2,00, aguas $0,50, cervezas $1,50, colas personales $0,30. Los ingresos provienen de la venta de los servicios y productos de la hostería. La utilidad obtenida en el primer año es: $12.056,56 lo que significa que las inversiones del proyecto tienen rentabilidad aceptable. En lo que corresponde a la evaluación financiera se calculó una tasa del costo del capital dando como resultado 8% llegando a lo siguiente: Valor Actual Neto (VAN) = USD 10.479,55 Tasa Interna de Retorno (TIR) = 11,78% Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) = 5 años Relación Beneficio / Costo = USD 1,09 Los resultados presentados en la redacción son favorables tanto en diseño como en la respectiva evaluación lo que significa que se puede llegar a la puesta en marcha del proyecto por parte de los inversionistas ya que presenta un grado de atracción suficiente y rentabilidad satisfactoria, de acuerdo a los estándares de evaluación de un proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una microempresa productora de queso en la Comunidad de Carbón Chinipamba, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Rea Cayambe, Jorge Guillermo; Pasto Chimbo, María Juana; Gortaire Escobar, Mario Enrique
    La Comunidad de Carbón Chinipamba está ubicada al norte de la Parroquia Guanujo, cantón Guaranda, Provincia Bolívar, se encuentra en una zona con características topográficas irregulares, sus tierras son aptas para la agricultura, a más de los productos tradicionales como papas, ocas, mellocos y habas; en los actuales momentos se han introducido otros cultivos alternativos como la quinua, chochos, lentejas, alverja y frejol. La población de la ciudad de Guaranda, consume productos agrícolas o artesanales, entre ellos el queso que lo hacen diariamente, especialmente los niños, jóvenes y adultos para el Buen Vivir, pues todos tiene derecho al acceso seguro y permanente de alimentos sanos, suficientes y nutritivos; de allí que a través de este proyecto se aprovechará la producción de leche existente en el sector para elaborar quesos. El queso se consume y se utiliza en la preparación de comidas, acompañado en desayunos, almuerzo, meriendas, refrigerios y en las panaderías, pero por su alto valor nutritivo es recomendable el consumo para todas las personas porque proporciona a nuestro organismo calcio, fósforo, yodo, magnesio y zinc; además de las vitaminas A, B y D. El queso contiene menos lactosa que la leche, lo que hace que sea más fácil de digerir, el queso es rico en proteínas de alta calidad ya que facilita muchos de los aminoácidos que nuestro cuerpo necesita para un buen funcionamiento. Para la producción de queso se aprovechará la materia prima de la zona por lo que será la base para el proyecto y creación de la microempresa en la Comunidad; con este panorama, nos planteamos el PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE QUESO EN LA COMUNIDAD DE CARBÓN CHINIPAMBA, PARROQUIA GUANUJO CANTÓN, GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL AÑO 2013. Basándonos en la metodología aprobada en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal de Bolívar. El proyecto consta de varios capítulos, mencionándose al Capítulo I con el Tema, los Antecedentes, la Justificación, los Objetivos, la Metodología, Métodos, Fuentes, Técnicas, Universo y Muestra, etc. En el Capítulo II se analiza las respuestas de cada una de las preguntas de las encuestas e interpretación de resultados. El Capítulo III comprende el Estudio de Mercado con el Análisis de la Demanda, la Oferta, la Capacidad de Producción, los Precios y la comercialización; en el Estudio Técnico contempla el tamaño, la localización, la ingeniería o proceso productivo distribución de planta, estudio administrativo - organizacional en que hace referencia al nombre de la empresa, accionistas, eslogan, giro, cuadro directivo, organigrama estructural y funcional y en el estudio financiero se determinan los costos, inversiones, financiamiento, depreciaciones, amortizaciones, ingresos, punto de equilibrio, estado de situación financiera, estado de situación final así como el flujo de fondos de efectivo proyectados. En capitulo IV se presenta la evaluación financiera, tasa de rendimiento económico mínimo aceptable, valor actual neto, tasa interna de retorno, periodo de recuperación de la inversión, relación beneficio – costo, índices financieros, evaluación social conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. Entre los principales indicadores financieros mencionamos: • Costo Total al Primer Año de $189.310,92 USD • La Inversión Total es de $31.745,60 USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo. El Capital propio es de $ 10.000,00 USD que corresponden al 31,5 % de la Inversión Total • El Financiamiento es de $ 21.745,60 USD que corresponden al 68,5 % de la Inversión Total • Los Ingresos al primer año son de $ 221.760,00 USD distribuidos en 55.440 quesos de 2 libras. • El Punto de Equilibrio es de $117.994,59 USD • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es $21.513,74 USD; que corresponden al 10,0 % de los Ingresos • El Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del Año 1 es $ 49.697,47 USD en Activos. • Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al 15%. • El Período de Recuperación de la Inversión PRI es de 1 año, 4 meses y 17 días. La presente Investigación arroja resultados positivos en los Estudios de Mercado, Técnico, Económico y Financiero por lo que el PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE QUESO EN LA COMUNIDAD DE CARBÓN CHINIPAMBA PARROQUIA GUANUJO, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL AÑO 2013, beneficiará a los inversionistas, productores de leche y población del Cantón.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una planta productora de pasta de cacao en el cantón Las Naves, provincia Bolívar año 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2015) Castro Fuentes, Patricia Dolores; Villacres Gavilanes, Franklin Oswaldo; García López, Javier Nelson
    El PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE PASTA DE CACAO EN EL CANTÓN LAS NAVES, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2014” se basó en los siguientes objetivos, como general: “Elaborar un proyecto de inversión para la creación de una planta productora de pasta de cacao en el cantón Las Naves, Provincia Bolívar, año 2014”; que en resumen se perfiló hacia los siguientes objetivos específicos: “establecer la demanda insatisfecha del proyecto a través del estudio de mercado pertinente para su viabilidad desde el punto de vista comercial; “determinar los aspectos técnicos y administrativos para la operación de la planta productora de pasta de cacao en el cantón Las Naves, provincia Bolívar” y “evaluar los resultados a través de los componentes financiero, económico, social y ambiental para la factibilidad de implementación de la planta productora de pasta de cacao”; ello, para la implementación de una iniciativa de desarrollo a través de la producción de pasta de cacao en el lugar descrito anteriormente. En el estudio de mercado, la demanda se perfiló hacia los pobladores del cantón Las Naves estableciéndose como consumidores potenciales del producto dentro de su dieta familiar, lo cual, su punto de expendio se estableció a través del mercado del cantón mencionado, a su vez, se perfiló una encuesta a los agricultores de la zona para la determinar la disposición de entrega del producto, el cual, en sus resultados brindó viabilidad favorable para el efecto. La demanda insatisfecha resultante confrontando entre la demanda y oferta determinada desde el criterio de los productores de pasta de cacao de la zona, el cual, existe solamente la Productora Ledesma como equiparación de aquella demanda se procedió a tomar como referencia del 100% de la demanda insatisfecha el 72% para producir la pasta de cacao estableciéndose como competencia resultando en la cantidad de 48.202 libras anuales de pasta de cacao distribuido hacia los pobladores del cantón Las Naves. En el estudio técnico se especifica la localización del proyecto (planta productora de pasta de cacao) se encuentra en la Avenida Gil Avilés, vía a Zapotal, frente a la Unidad Educativa PCEI (Personas con Escolaridad Inconclusa) Monseñor Leonidas Proaño Las Naves del cantón Las Naves, Provincia Bolívar. El proceso productivo desde la materia prima (cacao) hasta la pasta de cacao comprende las acciones de secado, limpieza, tostado, descascarado, molienda, enfriamiento, atemperado, empaque y comercializado; proceso necesario para la obtención del producto mencionado (pasta de cacao). En el estudio administrativo, la empresa se denomina PLANTA PRODUCTORA DE PASTA DE CACAO “PROPASCACAO” que produce Pasta de Cacao “La Naveña” cuyo slogan: “SABOR INCONFUNDIBLE DEL SUBTRÒPICO BOLIVARENSE” pretende expender el producto especificado a través de una empresa estructurada con un gerente, un área de producción, un área de finanzas y un área de ventas y de esta estructura administrativa siendo dirigida por una Junta de Accionistas a través de las funciones establecidas y perfiles de puesto para ejercer la función administrativa de la planta productora de pasta de cacao. Finalmente, desde la viabilidad económica – financiera se obtuvieron resultados para la decisión viable de implementación detallando: valor actual neto de $40.018,50; tasa interna de retorno del 53%.; periodo de recuperación de la inversión de 1 año, 6 meses y 18 días; y, relación beneficio/costo de $1,12. En estos criterios de viabilidad se conjuga el hecho de contar con los aspectos de inversión y costos; el cual, el total de costos incurre en el valor de $151.091,49 y una inversión de $36.277,85 con la iniciativa de implementar una planta productora de pasta de cacao en el cantón Las Naves, Provincia Bolívar
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversión de una empresa de procesamiento de cebolla larga (allium fistulosum), deshidratada en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha 2015
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2015) Chicaiza Chicaiza, Leonardo Lisimaco; Sánchez Monteros, Manuel Santiago; García López, Javier Nelson
    El consumo de alimentos naturales y orgánicos ha desarrollado un fuerte mercado en los últimos tiempos acompañados de una necesidad de obtener estos productos de forma fácil y cómoda que permitan optimizar tiempo, este es un recurso si así lo podemos llamar que en la sociedad actual exige mucho de él, por ello las amas de casa y quienes realizan actividades culinarias se ven abocados a utilizar productos que les permitan efectividad en la preparación de alimentos. La presente propuesta trata de la creación de una planta procesadora de alimentos deshidratados tradicionales de la zona de Cayambe, en este caso se ha tomado como producto insignia a la cebolla larga misma que en la zona es considerada como el oro verde de los productores y el consumo de la misma en la zona de influencia es común. Este proyecto tiene como finalidad ofertar el producto (cebolla deshidrata por kilos) en el cantón Cayambe comenzando por la cabecera cantonal y su centro urbano, en la actualidad no existe en el mercado este tipo de productos. Para realizar este proyecto se tomó en cuenta la población urbana de la ciudad de Cayambe, y posteriormente se aplicó o transformó en familias, para obtener el mercado objetivo, levantando una encuesta piloto que refleje la preferencia y apego al producto mediante está metodología para luego obtenido el mercado objetivo proceder a realizar una encuesta general que permitió determinar con mayor precisión diferentes variables necesarias para el desarrollo de la propuesta. Al determinar la oferta se levantó mediante un análisis Delphi a los productores de cebolla larga de la zona de Cangahua, misma que permitió realizar algunas aproximaciones valiosas, sobre todo enfocado que este producto no tiene competencia directa, es decir no existen en el sector empresas que realizan el mismo producto. Seguidamente se realizó una propuesta técnica que permita determinar la ubicación más idónea y capacidad instalada así como la ingeniería del proyecto y el ámbito administrativo legal que esta va a tener. Culminando este proyecto luego de determinar las inversiones y financiamiento así como los estados proforma se procedió a evaluar mediante mecanismos financieros, ambientales y sociales para determinar la viabilidad del mismo en el horizonte del tiempo planteado que fue de 5 años. Los valores obtenidos en la evaluación financiera que son de suma importancia por ser un proyecto privado demostraron que cumple las normativas exigidas, así: Valor actual neto ( VAN) = $ 189.653,6 Tasa interna de retorno ( TIR)= 150 % Período de recuperación de la inversión= 9 meses y 10 días Relación beneficio/ costo = $1.10 el Kilo. Permitiendo con esta información obtener una viabilidad adecuada del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversión para la producción de harina de brócoli como materia prima para la industria avícola de la provincia del Tungurahua en el año 2011
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Palacios Santana, Patricio; Rojas Sánchez, Arturo Hernan
    El brócoli es un vegetal de la familia de las crucíferas, su ancestro es la coliflor, su nombre proviene del Brocco, que en italiano significa brotes y su origen está en el Mediterráneo Oriental y Medio Oriente. Este vegetal posee características nutritivas constituyentes principales en proteínas, fibra dietética y carbohidratos. Es una fuente rica en minerales como potasio, fósforo, calcio y sodio. También provee vitaminas, especialmente la C, así como ácido fólico, antioxidantes y compuestos quimiopreventivos El brócoli es un alimento muy nutritivo y de fácil asimilación, ya sea preparado en ensaladas o sopas, etc; es un excelente alimento y es un producto 100 % natural con alto contenido de proteínas, su coloración es crema obscura y se la cultiva en climas templados en el Ecuador. Debido al alto porcentaje de desecho que genera la exportación de brócoli fresco en el país, así como la afectación por los insectos, gusanos, pulgón, mariposas, el exceso de lluvias, granizo, calor o viento, etc; se está pensando en aprovechar este producto para la elaboración de otros productos para la alimentación animal. Este porcentaje asciende a un promedio del 20% con lo que pierde el productor, sumándose las plantas que se las recepta en la nave industrial, donde las pérdidas se mantienen en otro 20% ya que de descuentan los troncos; la cifra final de desperdicio del brócoli, bordea el 40% del producto preseleccionado. Bajo la premisa de optimizar recursos, como estrategia mundial y la tendencia del mercado hacia los productos naturales con cero químicos dan las bases sólidas al producto que se plantea elaborar, la harina de brócoli, cuyo mercado es el avicultor pues consumen balanceados y con el proyecto se pretende sustituir a la harina de soya con la harina de brócoli. La producción de harina de brócoli es un proyecto innovador a nivel mundial y está teniendo gran aceptación en otros países de la región, de allí que la producción inicial se aproxima a dos toneladas diarias de producto terminado para lo cual hay que procesar 8 toneladas métricas de brócoli fresco por día. La nave industrial contará con toda la maquinaria e instalaciones y su manejo será a través de un sistema computarizado para el control de la humedad, con el fin de no dañar el producto final Si bien es cierto el proyecto no demanda un gran número de personas ni mano de obra especializada, si ayudará a los productores de brócoli a que mermen sus pérdidas y los avicultores a bajar sus costos en la producción de balanceados. El PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE HARINA DE BRÓCOLI COMO MATERIA PRIMA PARA LA INDUSTRIA AVÍCOLA DE LA PROVINCIA DEL TUNGURAHUA EN EL AÑO 2011, ha sido elaborado de acuerdo a la metodología aprobada en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal de Bolívar y consta de varios capítulos, mencionándose al Capítulo I con el Tema, los Antecedentes, la Justificación, los Objetivos, la Metodología, Métodos, Fuentes, Técnicas, Universo y Muestra, etc. En el Capítulo II se analiza las respuestas de cada una de las preguntas dirigidas a los productores de balanceado y finaliza con Conclusiones, el Capítulo III comprende el Estudio de Mercado con el análisis de la demanda, la oferta, la capacidad de producción, los precios y la comercialización. El Estudio Técnico contempla el tamaño, la localización, la ingeniería o proceso productivo y los requerimientos; en el estudio organizacional administrativo se plantea el organigrama estructural y funcional. En el estudio financiero se determinan los costos, inversiones, financiamiento, depreciaciones, amortizaciones, ingresos, punto de equilibrio, estado de resultados, estado de situación financiera, el flujo de fondos de efectivo proyectados así como los indicadores financieros. Entre los principales indicadores financieros mencionamos: • Costo Total al Primer Año de 239.511,97 USD • La Inversión Total es de 372.990 USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo • El Capital propio es de $ 206.557,20 USD que corresponden al 55,38 % de la Inversión Total • El Financiamiento es de $ 166,432,8 USD que corresponden al 44,62 % de la Inversión Total • Los Ingresos al primer año son de $ 260.000,00 USD. • El Punto de Equilibrio es de 224.758,68 USD • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es de 14.063,90 USD; que corresponden al 5,4 % de los Ingresos • El Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del Año 1 es de $ 343.592,70 USD en Activos. • Valor Actual Neto Negativo 20 % (VAN) = $ - 44.933,47 • Valor Actual Neto Positivo 10 % (VAN) = $ 76.521,46 • Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al 16,3 %. • El Período de Recuperación de la Inversión PRI es de 2 años, 9 meses • Relación Beneficio / Costo = $1,014 • El precio del quintal de harina de brócoli para el productor de balanceado es de $ 25,00 por unidad La presente Investigación arroja resultados positivos en los estudios de Mercado, Técnico, Económico y Financiero por lo que el PROYECTO DE INVERSIÓN beneficiará a los inversionistas y productores de balanceados. Los resultados económicos demuestran que el proyecto es rentable, para los inversionistas acorde al grado de atracción y rentabilidad del mismo, por lo que estamos dentro de los estándares establecidos en la evaluación financiera de proyectos de inversión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la Creación de una panificadora en la parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2014) Tonato Ortega, Evelyn Adriana; Chimbo Arevalo, Vilma Esther; García Saltos, Marlon Alberto
    El presente trabajo se realizó debido a que en la Parroquia de San Simón no existen panificadoras que puedan abastecer la demanda de los habitantes, en vista de que solamente existen dos tiendas de abastos que cumple la función de panadería. En la actualidad las personas tienen la accesibilidad de adquirir y consumir productos derivados de la harina de trigo pero de manera muy limitada, con ninguna o muy poca opción en cuanto a variedad en sabores y formas. El presente proyecto consiste en recopilar, analizar, cuantificar y proyectar el porcentaje de la demanda que se pretende cubrir con el proyecto, determinando la factibilidad del mismo y verificar las verdaderas posibilidades de éste en los distintos mercados en que participa. Además tiene un alto grado de importancia ya que promueve al desarrollo de la actividad empresarial, siendo éste un beneficio económico, el mismo que generará más fuentes de empleo a la población. Para el estudio de mercado se realizó la observación directa no estructurada y se utilizó una herramienta que es la encuesta, que fue dirigida a los habitantes de la Parroquia San Simón, Cantón Guaranda Provincia Bolívar y se determinó la oferta y la demanda actual del mercado con la finalidad de determinar el nivel de factibilidad para la “CREACIÓN DE UNA PANIFICADORA EN LA PARROQUIA SAN SIMÓN, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR AÑO 2013.” En el estudio técnico se determinó el tamaño del proyecto que va ser cubierta con la creación de una panificadora que se tiene previsto construir de 10m2 de largo y 8m2 de ancho la misma que se distribuirá se la siguiente manera: 6m2 será para la bodega, 4m2 para el área de administrativa, 5m2 para el área de producción, 5m2para el área de atención al cliente y los 4m2 será para el baño, además se analizó la ingeniería por procesos para la producción del pan y finalmente el estudio organizacional correspondiente. Además los costos para la producción ascienden al valor de $53.309,66 distribuidos de la siguiente manera: costos de producción $40.466,18, costos de administración $4.880,50, costos de venta $5.318,50 y los costos financieros $2.644,49. Para la implementación de una panificadora se determinó una inversión de $48.889,20 distribuidos de la siguiente manera: inversión fija $44.913,95, la inversión intangible $90 y el capital de trabajo de $3.885,25. Para determinar los ingresos se realizó de acuerdo a la cantidad producida y el ingreso obtenido durante un año, luego de ello se procedió a calcular el punto de equilibrio respectivo con la finalidad de identificar que la empresa se encuentra en un nivel superávit. Posteriormente se calculó y se analizó respectivamente la evaluación financiera ya que mediante ello se llegó a la conclusión de que el proyecto es rentable debido a que tiene los siguientes resultados: Valor Actual Neto 4.665,98 Tasa Interna de Retorno14% Relación Beneficio/ Costo 1.09 Periodo de recuperación de la Inversión 3 años con 2 meses y 12 días. Mediante el análisis de los temas respectivos se ha podido determinar que el proyecto es viable debido a que nos da una rentabilidad razonable, ya que con ello permitirá crear más fuentes de empleo y beneficiará de una manera positiva en la economía y en el desarrollo en la Parroquia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversión para la producción y comercialización de los derivados de cereales en el cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2015
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2015) Orta Iza, Maritza Alexandra; Chacha Unapucha, Lidia Carmen; Escobar Gortaire, Mario Enrique
    El Cantón San Miguel de Bolívar se encuentra en una zona central y privilegiada de nuestro país, la variedad de pisos climáticos que posee le permite tener una variedad de cultivos como son: maíz, trigo, cebada, arveja, habas etc., y en frutas tenemos: tomate de árbol, naranjilla, mora, las más tradicionales que son consumidos por los habitantes del Cantón. El cual fomentan el desarrollo de actividades empresariales y reactivan la economía de nuestra ciudad. Con este antecedente se pretende dar a conocer de cómo afecta la inexistencia de una excelente producción y comercialización de cereales en la ciudad de San Miguel. La población del Cantón consume diversos tipos de harinas como: trigo, maíz, cebada, arveja, habas etc. Con nuestro proyecto se pretende aprovechar los recursos de la Provincia dándoles un valor agregado y mejorar la calidad de alimentación de los habitantes. Los cereales es un alimento muy nutritivo para la alimentación de nuestros pobladores ya que trataremos de realizar una excelente producción de los derivados para la satisfacción de la ciudad, de la misma manera dar a conocer que la producción será elaborada bajo normas de calidad, logrando saber que es un punto importante para nosotros, al entregar el producto les estamos haciendo llegar un cereal con diferente presentación nutritiva para la salud de los consumidores. También se ha logrado determinar que los pobladores del Cantón San Miguel consumen diferentes tipos de harinas en diferentes marcas, de la misma manera hemos podido observar que la mayoría de tiendas comerciales en la Ciudad de San Miguel les gustaría que existiera una producción y comercialización de harinas, ya que para la obtención de estos derivados se ven obligados a recurrir a otros lugares para la adquisición de este producto, del mismo modo podemos darnos cuenta de la oportunidad que se presenta para nuestro proyecto. Debido a que no existe una Producción y Comercialización de harinas, lo cual constituye una oportunidad para nuestro Proyecto. El Proyecto consta de varios capítulos determinándose la factibilidad así lo demuestran los diferentes estudios de mercado, organizacional, técnico, financiero etc., realizados a continuación se presentan los varios indicadores. • Costo Total al Primer Año de $67465.23 • La Inversión Total es de $37811.89 distribuida en Inversión Fija, Tangible e Intangible y Capital de Trabajo. • El Capital Propio es de $37811.89 que corresponde a la inversión total. • Los Ingreso al primer año son 92400,00 distribuido en 2000 libras tanto mensual como anual. • El Punto de Equilibrio es de $53102,86 dólares y en libras 52298 .27. • La Utilidad Neta de Ejercicio al Primer Año es de $16.411,09 que corresponden al de los Ingresos. • El Estado de Situación Final al 31 de Diciembre del Primer Año es de $54222,98 en Activos. • La Tasa Interna de Retorno corresponde al 42%. El Periodo de Recuperación de la Inversión PRI es de 2 años y 7 días.