Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55
News
Ingeniería Comercial
Browse
9 results
Search Results
Item Factores críticos en la sostenibilidad de los emprendimientos en el cantón Echeandía, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2019) Naranjo Maliza, Katerine Noemi; Quizhpe Baculima, Víctor HugoEl presente trabajo Factores Críticos en la Sostenibilidad de los Emprendimientos en el cantón Echeandía, Provincia Bolívar, año 2019, ha sido elaborado con la finalidad de identificar aquellos factores, ya que se verificó que la sostenibilidad de los mismos en el cantón mencionado ha bajado, en la actualidad existen personas que cierran y abren negocios, lo que ocasiona una inestabilidad en el crecimiento económico. Se conoce como factores críticos a los elementos que afectan los negocios de una u otra manera ocasionando el cierre de emprendimientos, por eso es importante conocerlos, ya que por la presencia de los mismos ha generado el miedo y la ausencia a emprender. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la encuesta son que como factores críticos para la creación y sostenibilidad de los emprendimientos es el apoyo financiero, políticas gubernamentales y tiempo parcial dedicación al emprendimiento. Mientras que como factores clave para sostenibilidad de los emprendimientos se consideran el financiamiento, capacidad para emprender, experticia de gestión y negociación, tiempo completo de dedicación al emprendimiento, edad del emprendedor y estatus social. Por lo cual se realizó una propuesta que minimice el impacto de los factores críticos en la sostenibilidad de los negocios titulada Fortalecimiento de los emprendimientos en el cantón Echeandía, provincia Bolívar, periodo 2019 -2021, el cual tendrá un impacto social y económico, ya que se incrementará la actividad comercial, dinamización de la economía inestable y fortalecimiento de la estructura comercial de los negocio.Item El sector hotelero y su impacto en el desarrollo socioeconómico de los habitantes del cantón Echeandía, provincia Bolívar, año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2018) Guerrero Dorado, Eugenia Verónica; Villamar Rodríguez, Marjorie Leonor; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeEl presente trabajo de investigación se enfoca en el problema de investigación es el impacto que el sector hotelero produce en el desarrollo socioeconómico en el cantón Echeandía, un tema que no ha sido investigado a pesar de ser el sector hotelero una de las actividades que promueve la dinamización económica en el cantón. Se plantea como objetivo. Determinar el impacto que el sector hotelero produce en el desarrollo socio económico en el cantón Echeandía, provincia de Bolívar. Como fundamento teórico para alcanzar los objetivos y plantear el resultado se consideró información sobre el sector hotelero; su origen, los servicios que presta, clasificación. Los métodos, empleados fue de carácter mixto porque se empleó la información recabada, se analizó y presentó también de forma tabulada y graficada. Fue de campo por realizarse en cada uno de los hoteles del cantón. La población estuvo conformada por 10 propietarios de los establecimientos hoteleros y 4 personas alojadas por cada hotel, que fue un total de 40 huéspedes; a quienes se aplicó la encuesta. De las conclusiones se desprende que los hoteles si contribuyen al desarrollo socioeconómico en el cantón al generar sobre todo plazas de empleo. Como recomendación deberían mejorar el aspecto de presentación e higiene, los servicios tecnológicos y la atención al cliente.Item Proyecto de inversión para la creación de una empresa productora de tilapia, en el cantón Echeandía, año 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Páliz Aguilar, Karla Leonor; Guamán Agualongo, Fátima Del Rocio; Escobar Gortaire, Mario EnriqueLa implementación de la microempresa productora y comercializadora de Tilapias en el cantón Echeandía pretende captar un segmento del mercado cada vez más creciente, pues nuestro producto es alimenticio de primera necesidad y vamos a cubrir una parte de la demanda insatisfecha existente según datos del estudio del mercado y posicionarnos en el cantón como una microempresa rentable que garantice la sostenibilidad y sustentabilidad a través del tiempo, desarrollando y mejorando constantemente el proceso productivo. El proyecto se localizará en el recinto de Shiraguan perteneciente al cantón Echeandía y para el desarrollo de la investigación, se estableció una metodología escogiendo un sector poblacional principalmente de familias del sector urbano del cantón Echeandía en el que están incluidos los dueños de restaurantes y otros establecimientos alimenticios. En la presente investigación se desarrolla estudios de mercado, técnicos, organizacional, económico y se realiza la evaluación financiera con las cuales se obtienen datos acerca de la viabilidad y rentabilidad. En estos capítulos se determinan la inversiones en activos fijos, inversión en activos diferidos, capital de trabajo, financiamiento, depreciaciones, amortización de intangibles, presupuesto de costos y gastos proyectados, la estructura de costos, los ingresos, punto de equilibrio, estado de resultados, estado de situación financiera, flujo de fondos de efectivo proyectados, tasa de rendimiento económica mínima aceptable, valor actual neto VAN positivo, tasa interna de retorno, período de recuperación de la inversión PRI, relación costo – beneficio y los índices financieros. Entre los principales indicadores financieros mencionamos: • Costo Total al Primer Año de 185.735,02 USD XIV • La Inversión Total es de 61.434,58 USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo • El Capital propio es de $ 42.159,85 USD que corresponden al 68,63 % de la Inversión Total • El Financiamiento es de $ 19.274,73 USD que corresponden al 31,37 % de la Inversión Total • Los Ingresos al primer año son de $ 240.000,00 USD distribuidos en ingresos por la venta de 48.000 Kilos de tilapia. • El Punto de Equilibrio es de 81.086,59 USD • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es de 36.097,02 USD; que corresponden al 15,04 % de los Ingresos • El Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del Año 1 es de $ 102.397,54 USD en Activos. • La Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al 62,09 %. • El Período de Recuperación de la Inversión PRI es de 1 año, 2 meses y 7 días La presente Investigación arroja resultados positivos en los estudios de Mercado, Técnico, Económico y Financiero por lo que el PROYECTO DE INVERSIÓN beneficiará a los inversionistas, productores y población del cantón.Item Análisis de la Gestión Administrativa en el servicio de atención al cliente del camal municipal del cantón Echeandía, provincia Bolívar en el período 2012-2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Jiménez García, Ruth Alexandra; Meléndrez Pilco, Carlos Livintong; Culqui Paredes, RobertoEl Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Echeandía busca obtener beneficios para la población a la que representa, es por esto que creemos necesaria la realización de esta investigación en la que analizaremos la gestión administrativa en el servicio de atención al cliente en el camal municipal del cantón Echeandía. Hemos podido conocer que no existe una buena gestión y mucho menos un buen servicio por la falta de una estructura adecuada, es por esto que no se realiza el proceso adecuado de faenamiento del ganado sin tener los cuidados necesarios para evitar la contaminación de la res (carne) y del medio ambiente. Los modelos de gestión administrativa permiten la optimización en la ejecución de los procesos, con el fin de incrementar la cantidad, calidad y eficacia en la gestión de los servicios. La incorporación de un modelo de gestión al procedimiento administrativo permite una mayor disposición en el servicio prestado. Considerando los beneficios anteriores, se presenta una propuesta de aplicación del Modelo de Gestión Administrativa diseñado para el camal municipal del cantón Echeandía que consta de: misión, visión, orgánico estructural y funcional, modelo de procesos de faenamiento de ganado vacuno y porcino, servicio interno y calidad de servicio, valores corporativos, objetivos, etc. La implementación de dicho modelo en el camal municipal del cantón Echeandía permitirá brindar un mejor servicio y mitigar la contaminación existente, mejorando la calidad de vida de la población.Item Incidencia de la situación ambiental, social y económica en la sostenibilidad de las Microempresas del cantón Echeandía año 2017.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2017) Chuquicondor Llumitaxi, Marcia Moraima; Jaramillo Villafuerte, RamiroLas microempresas son el eje que promueve al desarrollo económico de cada país su actividad promueven el sector financiero brindando oportunidades de desarrollo, dependiendo esencialmente de la capacidad para llevar a cabo las innovaciones al interior, por ser la base productiva y tejido empresarial de un departamento. La población del cantón se basa en actividades agropecuarias y ganaderas a pesar de las limitaciones económicas de muchos habitantes, ya que cuenta con fuente inagotable de recursos naturales que aún no han sido clasificados. Durante el transcurso de la investigación se comprobó que las microempresas aun presentan un margen de interés rentable por la comercialización de productos y servicios, de la misma que no cuenta con la orientación y disposición que les apruebe conocer las necesidades e insatisfacciones de los clientes, además las microempresas tienen una aprobación dentro del mercado local y de otros cantones por la calidad y buen precio que brindan. Ya que en los últimos años se ha notado un rango de crecimiento favorable, pero no consta clasificación, organización, en cuanto a la gestión económica en el cual poseen conflicto de lograr y adaptar a diferentes cambios el mismo que no llevan un registro contable sobre sus ingresos y egresos también se hace complicado desarrollar con tecnología más actual por gestiones administrativas. Los factores sociales que afectan el entorno económico de una microempresa son las influencias culturales de la época. Un entorno social que tiende a ser más conservador no admite estilos que parecen estar a la moda. Lo mismo se aplicaría a los fabricantes que producen y las tiendas que venden estos productos En su vertiente ambiental, la sostenibilidad defiende que la naturaleza no es una fuente inagotable de recursos y vela por su protección y uso racional. Aspectos como el cuidado del medio ambiente, la inversión en energías renovables, el ahorro de agua, la apuesta por la movilidad sostenible o la innovación en construcción y arquitectura sostenible contribuyen a lograr esta sostenibilidad xiii ambiental desde varios frentes Se justifica el proyecto de investigación debido a la importancia que tienen las microempresas en el sector productivo financiero del cantón así como su análisis en la incidencia del impacto ambiental en la sociedad.Item Factores que inciden en la sostenibilidad de los emprendimientos en el cantón Echeandía, provincia Bolívar, en el periodo 2015 – 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2016) Bayas Bayas, Carmen Esther; Macas Cují, Iván Agustín; Quizhpe Baculima, Víctor HugoEn la Actualidad en la Provincia de Bolívar es importante realizar investigaciones para conocer los tipos de emprendimientos que se desarrollan e identificar aquellos factores que hacen posible su sostenibilidad y aquellos factores que ocasionaron el declive en los emprendimientos, para que futuras personas que deseen emprender puedan tener una visión de las características que se debe de tener en cuenta para el éxito de los emprendimientos. Razón por la cual nuestra investigación pretende identificar los factores que inciden en la sostenibilidad de los emprendimientos en el Cantón Echeandía. Para lo cual se llevó a cabo una recolección de datos preliminares, como lo fue en la Página web del INEC, SRI, Municipio del Cantón Echeandía para la aplicación de los tres tipos de encuestas destinadas a las personas que poseen emprendimientos, encuesta a las personas que deseen emprender y encuestas a las personas que fracasaron en su emprendimiento, mismas que nos ayudaron a determinar los factores claves y críticos. Se utilizó la investigación de campo, la investigación cuantitativa realizando un análisis estadístico y numérico, y la investigación cualitativa realizando descripciones de las cualidades y características encontradas en el trascurso de la investigación. Las técnicas de investigación utilizadas fueron las encuestas aplicadas a la población de estudio del cantón Echeandía. Dentro de los resultados obtenidos después de realizar las respectivas valoraciones de las características y cualidades recabadas de las personas encuestadas se determinó que los factores claves de éxito que contribuyen a la sostenibilidad del emprendimiento es el compromiso que tienen en sí mismo y con su familia, la capacidad para comunicar convencer y vender, la perseverancia e Innovación, calidad de atención al cliente, calidad de productos, dentro de los críticos se destaca el no asociarse con otras personas y poco conocimiento en leyes regulaciones y otros documentos sobre emprendimiento.Item La evaluación del desempeño al personal del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Echeandía durante el año 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2011) Paliz Bayas, Dolores Elizabeth; García Alarcón, Edgar EnriqueLa presente investigación de La Evaluación del Desempeño al Personal del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Echeandia durante el año 2011, tiene como propósito fundamental la elaboración de un Modelo de Evaluación del Desempeño Laboral. En el cual se tiene pleno convencimiento de mejorar el servicio de calidad que se brinda a los usuarios del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Echeandia. Inicie el trabajo de investigación con el planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, variables, determinando los instrumentos para la recolección de datos la cual fue tabulada, procesada y analizada por el método de razones y proporciones sustentado por el marco teórico y planteándose conclusiones. Dentro del Marco Teórico Científico me refiero a La Evaluación del Desempeño en el cual, los procesos se constituyen en un soporte fundamental, donde se conocerá la importancia que tiene la aplicación de la Evaluación del Desempeño, de esta manera saber el criterio del personal. La comprobación de la Hipótesis la realice de manera descriptiva y cualitativa, para lo cual procedí a realizar encuestas y entrevistas, preguntas que realice tomando en cuenta las variables Dependiente e Independiente. El problema se diagnosticó a través de un análisis situacional, información que recibí de las personas involucradas, diagnóstico que me permitió evidenciar que el ambiente institucional no es de lo más afectivo. Para la elaboración del documento he tomado como referencia las entrevistas realizadas a las Autoridades y Directores, además se efectúa una distribución de las aéreas específicas enmarcadas en las respectivas disposiciones. Se diseñó una guía, considerando a las directrices que conducen a una eficiente y eficaz Gestión Administrativa, para que a los usuarios del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Echeandia se les brinde un mejor Servicio de Calidad. Para brindar un mejor servicio de calidad se ha visto necesario elaborar una guía de Gestión Administrativa, considerando a las Autoridades, Directores, Empleados y Obreros, cada área colaborará para que las labores a efectuarse en el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Echeandia sean de calidad. No sin antes tomar en cuenta los Procesos Administrativos, para una adecuada Gestión hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos.Item Proyecto de inversión para la creación de un complejo turístico en el recinto La Dolorosa del cantón Echeandía en el año 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2012) Moposita Lasso, Jenny Fabricia; Moya Bayas, Priscila Ivannova; Villacres Borja, Rene MesíasMediante la creación del complejo turístico se pretende aprovechar los recursos naturales disponibles, buscando rentabilidad y asegurando el cuidado ambiental, garantizando la sostenibilidad a través del desarrollo y mejora constante de los procesos productivos, contando con personal capacitado para ofrecer al usuario una atención adecuada. El proyecto se localiza en el recinto La Dolorosa perteneciente al cantón Echeandía donde existen paisajes naturales relevantes que son dignos de ser conservados y explotados. Para el desarrollo de la investigación, se estableció una metodología ante la cual se escogió un sector poblacional dirigido principalmente hacia las familias del sector urbano y población flotante del cantón Echeandía, dando un total de 396 personas encuestadas. A través de la investigación de mercado realizada se determinó que existe demanda insatisfecha (alimentación, recreación, servicios complementarios), la cual expresa cantidades muy elevadas, es por tal razón que hemos decidido cubrir ciertos porcentajes de la misma: Recreación 80% 15.696 Servicios Alimentación 70% 8.106 Servicios Paseo a caballo 20% 2.004 Servicios Rápel 25% 3.525 Servicios Cannopy 25% 1.590 Servicios Boyaje 25% 3.960 Servicios $ 780,00 dólares y costo financiero $ 4.728,91; obteniendo una utilidad neta de $ 20.048,99. Los datos de la evaluación financiera es primordial para la decisión de inversión, por esto, los respectivos resultados se presentan a continuación: Valor actual neto = $7.852,51 Tasa interna de retorno = 15% Relación beneficio/ costo = $1,10 Periodo de recuperación de la inversión = 3 años, 1 meses, 9 días. Los datos presentados nos permiten establecer que el proyecto es viable, por cuanto, resulta positiva su implementación, permitiendo la creación de fuentes de empleo, beneficio para la zona implicada.Item Proyecto de inversión para la creación de una empresa procesadora de frutas tropicales en el cantón Echeandía, provincia Bolívar, año 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2012) Escobar Carvajal, Washington William; Blanca Narcisa, Guaman Manobanda; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl cantón Echeandía se encuentra en el subtrópico de la Provincia Bolívar; limita al norte con el cantón Las Naves, al sur con los ciudades Caluma y Urdaneta; por el este el ciudad Guaranda; y, por el oeste con los ciudades Ventanas y Urdaneta; sus tierras son aptas parta la agricultura, pues se encuentra en una zona de características topográficas irregulares, con alturas que fluctúan entre 370 a 830 m.s.n.m, encontrándose los sectores de mayor altitud al este y los más bajos al oeste, con una temperatura promedio de 25°C y en los que se puede aprovechar las bondades naturales como clima y suelo. La Provincia Bolívar posee una amplia gama de ecosistemas en su territorio, lo que ha dado lugar a dos zonas, la Sierra y el Subtrópico; pero a más de esto tiene 7 cantones que son Guaranda, Chimbo, San Miguel, Chillanes, Caluma, Las Naves y Echeandía, estos últimos se encuentran en la zona subtropical. La mayoría de agricultores y campesinos del cantón Echeandía, se dedican al cultivo de productos como el banano, plátano, maíz, café, cacao, yuca; y, otros como la naranja o maracuyá, constituyendo estas actividades conjuntamente con las pecuarias y forestales, la principal fuente de ingresos económicos para sus familias. En el cantón Echeandía existen pequeños negocios de venta de frutas, cuyos dueños le dan un valor agregado a la naranja o maracuyá, ofertando jugos o batidos; sin embargo en el Plan Estratégico de Desarrollo Provincial 2004- 2024 en la página Nº 100 se menciona que “existen algunas pequeñas iniciativas agroindustriales entre las que sobresale el procesamiento de la caña de azúcar (panela y alcohol) en varias comunidades; una pequeña planta de procesamiento de frutas en la comunidad El Congreso; procesamiento del cacao para la obtención del chocolate en Camarón y unas pocas piladoras de productos de ciclo corto También se menciona, de acuerdo al Plan Estratégico de Desarrollo Provincial 2004- 2024, en el cuadro N° 108, que la superficie sembrada fue de 11.678 hectáreas, cuya producción agrícola principal es: naranja, banano, plátano, cacao, café y cultivos de ciclo corto a más de otros productos no tradicionales como la pitahaya y naranjilla; de allí que unas 800 hectáreas se dedican a la siembra y producción de naranja y maracuyá; de lo que semanalmente se vende entre 300 a 500 quintales, y su precio varía dependiendo del tamaño y temporada. Estos productos se comercializan interna y externamente; entre ellos se destacan la naranja y maracuyá y constituyen una de las fortalezas de la agricultura del cantón Echeandía. La maracuyá es conocida como la fruta de la pasión, es una planta trepadora de las regiones subtropicales de América y se puede encontrar en países como: Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela, Costa Rica, República Dominicana, etc. Es muy apreciada por su fruto y a veces por su flor que se la utiliza como infusión por sus efectos medicinales. Al madurar parece un mango porque pasa del color verde al dorado rojizo; se planta en toda la América Tropical y se consume en zumos combinados con otras frutas como la piña, naranja o limón. Los frutos se consumen cuando se presentan algo arrugados su corteza, señal que han perdido humedad y están listas para comerlas; para lo que se realiza un corte en la piel y con los dedos se abre, se succiona las semillas y el zumo agridulce. Se puede utilizar para aromatizar cremas o nuez (como su sabor es muy concentrado es conveniente diluirlo en agua) y agregándole zumo de limón da un toque ácido agridulce a las ensaladas de fruta o macedonias. La naranja es un cítrico rico en vitamina C, hidrosoluble que no se acumula en el organismo, por lo que es importante consumir casi a diario alimentos que la contengan. Con este panorama, nos planteamos el PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PROCESADORA DE FRUTAS TROPICALES EN EL CANTÓN ECHEANDÍA, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2010, para lo que nos ceñimos a la metodología aprobada en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal de Bolívar. El proyecto consta de varios capítulos, mencionándose al Capítulo I con el Tema, los Antecedentes, la Justificación, los Objetivos, la Metodología, Métodos, Fuentes, Técnicas, Universo y Muestra, etc. En el Capítulo II se analiza las respuestas de cada una de las preguntas de los dos tipos de encuestas y finaliza con Conclusiones, el Capítulo III comprende el Estudio de Mercado con el análisis de la Demanda, la Oferta, la capacidad de producción, los Precios y la comercialización. El Estudio Técnico contempla el tamaño, la localización, la ingeniería o proceso productivo y los requerimientos; en el estudio organizacional administrativo se plantea el organigrama estructural y manual funcional. En el Estudio Financiero se determinan los costos, inversiones, financiamiento, depreciaciones, amortizaciones, ingresos, punto de equilibrio, estado de Resultados, estado de situación final y el flujo de fondos de efectivo proyectados. Entre los principales indicadores financieros mencionamos: Costo Total al Primer Año de 48626,41 USD • La Inversión Total es de 39.385,68 USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo • El Capital propio es de $ 12.867,28 USD que corresponden al 32,70 % de la Inversión Total • El Financiamiento es de $ 26.518,40 USD que corresponden al 67,30 % de la Inversión Total • Los Ingresos al primer año son de $ 67.860 USD distribuidos en ingresos por venta de pulpa de naranja o maracuyá. • El Punto de Equilibrio es de 44.854 USD • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es de 12588,38 USD; que corresponden al 12,60 % de los Ingresos • El Estado de Situación Final al 31 de Diciembre del Año 2010 es de $ 47962,25 USD en Activos. • Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al 38,63 %.