Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55
News
Ingeniería Comercial
Browse
4 results
Search Results
Item Plan de marketing para introducir al mercado de la ciudad de Guaranda el azúcar morena elaborada en el recinto Guachana, parroquia Guanujo, cantón Guaranda en el año 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Fierro Punina, Susana del Pilar; Paredes Andrade, Diana Karolina; Quizhpe Baculima, Víctor HugoEl presente trabajo de graduación titulado “Plan de marketing para introducir al mercado de la Ciudad de Guaranda el azúcar morena elaborada en el Recinto Guachana, Parroquia Guanujo, Cantón Guaranda en el año 2012”, tiene la finalidad de diagnosticar la problemática de la producción y comercialización de este producto a cargo de la Asociación de cañicultores de dicho recinto. Es necesario explicar que el azúcar morena en el país es limitada toda vez que el Estado no estimula con una buena legislación, crédito y asesoría técnica; por otro lado las organizaciones sociales se encuentran debilitadas; además, nadie ha promocionado las bondades higiénicas, nutritivas y económicas del azúcar morena. En el caso concreto de la Asociación de Cañicultores de Guachana, hasta hace poco tenía una producción de siete quintales; en la actualidad, esa planta está en proceso de ampliación y restauración a cargo de una Organización no Gubernamental denominada “Maquita Cusunchic”; en dos meses estará en funcionamiento y duplicará la producción para completar los catorce quintales. Este trabajo pretende mejorar la calidad de la producción de azúcar morena, se lo adicione valor agregado enfundándole en cantidades de un cuarto, medio, una y dos libras de peso; además se aplique el Plan de Marketing propuesto para cubrir la necesidad del mercado de la Ciudad de Guaranda e ir ampliando a la Provincia Bolívar, al país y al exterior. La producción de mejor calidad del azúcar morena y la aplicación de un verdadero Plan de Marketing adecuado, permitirá posicionar el producto en el mercado y generar recursos para ampliar la producción, mejorarla higiénicamente y su presentación, como también el mercado. Se pretende dar una solución definitiva al proceso de comercialización, satisfacer las necesidades del cliente, aumentar la rentabilidad y con ello, mejorar las condiciones de vida de los trece miembros de la Asociación de cañicultores de Guachana. Es un trabajo creativo, original e innovador que propicia estrategias, buen producto, imagen, promociones y publicidad para este producto orgánico, nutritivo y económico. El Plan de Marketing e viable por contar con el apoyo de todos los miembros de la Asociación de Cañicultores, de la Organización no Gubernamental Maquita Cusunchic y de toda la población del Recinto Guachana; además, no requiere de ingentes recursos, como también hay la predisposición total de hacer realidad en el más corto tiempo. Su objetivo principal y central es elaborar el Plan de Marketing que garantice la mejor producción de azúcar morena y la introducción al mercado, inicialmente de la Ciudad de Guaranda, para ir ampliando a la provincia, al país y luego para la exportación. Para cumplir este objetivo se realizó el diagnóstico situacional de la Asociación de cañicultores, se estableció concretamente las estratégicas de marketing, el grado de aceptación del producto y finalmente la entrega del Plan de Marketing a ser aplicado en forma inmediata para acceder en mejores condiciones al mercado de la Ciudad de GuarandaItem Imàgen Corporativa y su incidencia en el posicionamiento de la imprenta Publisec, en la ciudad de Ambato, año 2012(Universidad Estatal de Bolivar Facultad de Ciencias Administrativas Gestion Empresarial e Informatica .Escuela de Ingenieria Comercial, 2014) Cueva Cevallos, Juan Carlos; Lalama Herdoiza, Guillermo; Quizhpe Baculima, Victor HugoHace 20 años surge la necesidad de crear una empresa gráfica por parte de emprendedores, que inician sus actividades con buenos augurios, la empresa Gráfica PUBLISEC-IMPRENTA, quienes desarrollan una buena relación con empresas públicas y privadas, ávidas de un buen servicio gráfico. Lo que conlleva al crecimiento de esta empresa, satisfaciendo las necesidades de sus clientes con sus productos emblemáticos como son: Facturas, Notas de Venta, Formas continuas, Impresos full color. (1) Debido al permanente avance económico de la ciudad de Ambato y sus cantones como lugares importantes de desarrollo zonal, es responsabilidad de quienes convivimos en este sector que podemos apreciar que existe un crecimiento sostenido de la población del cantón Ambato, con una proyección para el 2015 se estima en una población fluctuante de 410.295 habitantes en la Provincia de Tungurahua que requerirán los servicios de una empresa gráfica. Con determinación y proponiendo soluciones a los problemas está en la capacidad de desarrollar sistemas de control de impresión con el fin de mejorar la imagen corporativa y disminuir deserciones de clientes optimizando recursos, tiempo todo estos cambios podemos implementar a través de herramientas para la mejora de la calidad y estudios de capacidad de la producción, que se identifican las causas que inciden en el proceso de impresión, y su capacidad para satisfacer las necesidades de los clientes, con la aplicación de diseños experimentales que establecen los factores que en mayor medida influyen en el comportamiento de la variable respuesta. Capítulo I.- Se analiza el problema comprendiendo los antecedentes, el problema, causas, efectos. Con estos datos se estructura la justificación, objetivos e hipótesis, analizados dentro del marco teórico, para la posteriormente la definición de la metodología de la investigación. Detectado el problema y analizado la disminución de las ventas, por la poca imagen corporativa de la imprenta, se plantea como objetivo determinar la incidencia de las estrategia planteadas sobre la nueva imagen corporativa de Publisec Imprenta, para ello se revisa conceptos, estrategias, actividades que permitan desarrollar en el ámbito científico y empresarial. El Marco Teórico orienta el desarrollo de la operacionalizaciòn de las variables y posterior la definición de la metodología de la investigación, se trabaja con la hipótesis como guía para la recopilación de información por medio de las encuestas, a los clientes permanentes y potenciales de Publisec Imprenta. Capítulo II.- Se define los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas, y se ha comprobado la hipótesis, la relación existente entre la incidencia de la imagen corporativa y su posicionamiento en el mercado, para lo cual se inicia con la aplicación de estrategias que permitan desarrollar posicionamiento. Capítulo III.- Se trabaja con las estrategias propuestas analizándose el entorno, sea este interno y externo del mercado y sus factores que intervienen como fuerza del mercado. Las estrategias son planteadas para optimizar los recursos de la empresa y potenciar su `participación en el mercado, logrando un posicionamiento con la ejecución del Plan de Marketing planteando accionesItem Plan de comercialización del queso elaborado artesanalmente en la ciudad de Caluma, provincia Bolívar, año 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2015) Arana Vasquez, Virginia Austreberta; Zapata Gaibor, Betty Magaly; Escobar Gortaire, Mario EdgarLa Asociación Comerciantes y Distribuidores de Productos Lácteos y sus Derivados tiene una vida jurídica de aproximadamente 9 años, período en el cual ha tenido que enfrentarse a un mercado competitivo y agresivo que crece día a día; generando una disminución notable en sus ventas; razón por la cual se propone el siguiente proyecto de investigación que pretende dar solución al problema antes mencionado. Con el diseño del Plan de Marketing como herramienta de gestión administrativa se proyecta realizar la combinación de las 4P del mercado que son: Producto, Precio, Plaza, Promoción y la implementación de estrategias de diferenciación que le permitan a la Asociación Comerciantes y Distribuidores de Productos Lácteos y sus Derivados imponer su nueva imagen en el mercado, así como impactar a un público acostumbrado a comprar un producto sin marca, a través de una presentación atractiva de los productos, acompañados de excelente calidad y a un precio razonable que sin duda permitirá generar posicionamiento adecuado para los quesos elaborados artesanalmente lo que marcará la diferencia con sus competidores.Item Proyecto de inversión para la creación de un centro de acopio y comercialización de granos secos del sector sierra en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2015) Andrade Lara, Wilmer Patricio; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl presente estudio se ha realizado con la finalidad de determinar la factibilidad de la creación de un “centro de acopio y comercialización de granos secos del sector sierra en la ciudad de Guaranda”, tomando en cuenta que en la última década los agricultores de la ciudad de Guaranda no se han conformado con el precio al pago de sus productos, razón por la cual aspiro la creación de un centro de acopio de granos secos que brinde tanto a los agricultores, como consumidores de la ciudad de Guaranda se vean satisfechos tanto al expender sus productos como al consumirlos con precios justos y peso exacto. La provincia Bolívar posee varios ecosistemas desde las faldas del Nevado Chimborazo hasta poblaciones como Caluma, Echeandía o Balsapamba a unos 200 metros sobre el nivel del mar; estos ecosistemas dan origen a una gran variedad de productos que los adquieren y consumen los pobladores tanto del sector sierra como de subtrópico. De la misma manera esta variedad origina un intercambio interesante de productos cuyos beneficiarios directos son los hogares o familias de toda la provincia. Con base en este panorama descrito, se plantea el presente proyecto de graduación constando de varios capítulos, donde se incluyen los Antecedentes, Justificación, Objetivos, Metodología, Cálculo de la Muestra, luego se analiza las respuestas de cada una de las preguntas de las encuestas aplicadas a los consumidores de granos secos y harinas que generalmente son las amas de casa así como a los comerciantes de este tipo de productos. Después de establecer las conclusiones y recomendaciones, se efectúan 4 estudios, constituyendo el Estudio de Mercado con el análisis de la demanda, la oferta, la capacidad de producción, los precios y la comercialización. El Estudio Técnico contempla el tamaño, la localización, la ingeniería o proceso productivo y los requerimientos. En el Estudio Organizacional administrativo se determina el organigrama estructural y funcional que se requiere para funcionar adecuadamente y en el Estudio Financiero se determinan los costos, inversiones, financiamiento, depreciaciones, amortizaciones, ingresos, punto de equilibrio, estado de resultados, estado de situación final y el flujo de fondos de efectivo proyectados. Finalmente en el capítulo final se contempla las evaluaciones con indicadores financieros, el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno, indicadores financieros y la Relación beneficio costo