Ingeniería Comercial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55

News

Ingeniería Comercial

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    El liderazgo y su influencia en el desempeño laboral, en la Empresa Madavel, de la parroquia la Magdalena, provincia Bolívar, año 2019”
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2020) Bayez Asis, Doris Estefania; Poma Tibanlombo, Bayron Geovany; Villacrés Borja, René Mesias
    En la presente investigación se determinaron problemas relacionados con el liderazgo, los cuales influyen en el desempeño de los trabajadores, tal es el caso de la estructura de tareas, teniendo como efectos la inexistencia de un Manual de Funciones y un Plan de Estímulos y Sanciones; el objetivo del presente estudio es determinar la influencia del liderazgo en el desempeño de los trabajadores, además la metodología que se utilizó para el desarrollo de la investigación son: descriptiva, cualitativa, cuantitativa, exploratorio y bibliográfica, ya que en la actualidad el rol de liderazgo es importante y se ve reflejado en el trato de los trabajadores, considerando un adecuado ambiente laboral, impulsando la práctica de valores, trabajo en equipo, la previa solución de conflictos. Se tomaron como referencias las teorías de liderazgo de varios autores para el sustento de la investigación, además las técnicas de la investigación que se utilizó son: encuesta, entrevista y observación directa para posteriormente analizar e interpretar la información con programas estadísticos confiables; el universo de estudio es pequeño que consta de 12 personas por lo cual se aplica la encuesta a la totalidad y no se obtiene una muestra, por lo tanto los resultados obtenidos se detalla como: la relación que existe entre el líder y los miembros de la empresa esta fortalecido ya que cuentan con un plan de comunicación; en la estructura de tareas se dice que los trabajadores desconocen los procedimientos y reglamentos en su trabajo; y por último en el poder del puesto se recalca que existe la rotación del personal. Se concluye que el gerente desconoce de los procesos administrativos por lo tanto toma decisiones y direcciona la empresa de manera empírica a través de la experiencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    La cañicultura como impulsadora de desarrollo socioeconómico en el Recinto Changuil, parroquia Régulo de Mora, cantón San Miguel, provincia Bolívar en el año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2019) Cunalata Rochina, Jenny Mariela; Guerrero Naranjo, Lizbeth Alejandra; Villacres Borja, Rene Mesías
    Dentro de la Provincia Bolívar la actividad económica predominante es la agricultura; misma que dependiendo del sector, la altura y las características climáticas tiende a cambiar el producto. Durante varios años los cultivos han sido los principales generadores de desarrollo dentro de las localidades, como es el caso de la caña de azúcar en el Recinto Changuil donde la cañicultura es la protagonista, por sus procesos en la elaboración de los derivados como la panela, panela granulada y el alcohol siendo este último el producto que más contribuye al desarrollo socioeconómico del recinto. En el Recinto Changuil se evidencia los siguientes problemas: la actividad agrícola cuenta con poca asistencia técnica por parte de los funcionarios del MAGAP, los productos derivados de la caña de azúcar son vendidos en sus hogares en poca cantidad son comercializados a los mercados más cercanos de las Guardias y San Pablo debido a que las vías se encuentran en mal estado y a su vez la frecuencia de transporte es mínima, no existen estudios que den a conocer la caracterización de los cañicultores, cabe recalcar que cuentan con una asociación que lamentablemente sus miembros directivos no muestran interés para que esta surja, por esta razón los productos obtenidos de la caña de azúcar no cuentan con una adecuada presentación. Con el objetivo de conocer la cañicultura y su contribución socioeconómica a las familias del Recito Changuil se llevó a cabo un diagnostico tomando como enfoque importante los procesos de los diferentes derivados de la caña de azúcar, se ha estudiado mediante una base teórica existente de diferentes autores. El proyecto está enmarcado con una metodología descriptiva el cual se aplicó y describió en forma realista narrando los hechos tal y como suceden sin alterar su contenido el cual nos permitió examinar de manera cuantitativa utilizando datos estadísticos como son porcentajes y números los cuales nos llevaron a un diagnostico cuantitativo del trabajo investigativo, cualitativa nos sirvió para describir como su nombre mismo lo dice cualitativamente cada uno de los sucesos o XV hechos que eran difíciles de cuantificar en números es decir que se analizó cada uno de los respectivos comportamientos de los propietarios de las moliendas que busca conocer aquellas características de la producción de la caña de azúcar en el Recinto Changuil, por medio de esto llegar a conocer si la actividad ha logrado impulsar el desarrollo socioeconómico del sector, la investigación documental basada en el PDOT de Régulo de Mora donde se obtuvo información acerca del Recinto Changuil para la realización del proyecto, una vez realizada la encuesta se tomó en consideración aplicar los métodos cualitativos y cuantitativos para explicar los resultados obtenidos, además está fundamentada con los métodos inductivo porque se observó los hechos que se presentaron sin alterar su contenido y así obtuvimos nuestras propias conclusiones sobre la información que necesitábamos para nuestra investigación y deductivo con este método se comprobó la realidad de la situación en la que se encontraban los cañicultores verificando las variables establecidas en el tema de estudio empleando una serie de técnicas e instrumentos de datos específicamente la observación directa, encuestas nos permitió elaborar y obtener datos de manera rápida y eficiente se elaboraron 25 preguntas para conocer y medir la opinión de los cañicultores realizar un diagnóstico socioeconómico para conocer los particularidades de la actividad como son los costos de mantenimiento y procesamiento de los derivados así como también los ingresos de los mismos, la generación de plazas de empleo y los beneficios tanto económicos como sociales. De esta manera se pudo concluir que las 30 familias dedicadas a la cañicultura poseen un total de 90 hectáreas que de la producción anual de los 3 derivados de la caña de azúcar tenemos un total de: 45.000 litros de alcohol, 900 quintales de panela granulada, 9.000 panelas en bloque de 7 libras obteniendo un total de ingresos anuales de 278.100,00 dólares, siendo su costo de 116.280,00 dólares, lo cual genera una utilidad anual de 161.820,00 dólares, generando un total de 900 plazas de empleo anual. Esto indica que la actividad de la cañicultura ha impulsado el desarrollo socioeconómico en el Recinto Changuil, porque cada cañicultor puede mantener a su familia en lo que respecta alimentación, vestimenta, educación, salud y vivienda por esta razón siguen reinvirtiendo en esta actividad. Términos Descriptivos: cañicultura, Changuil, productividad, desarrollo socioeconómico, superficie cultivada, rendimiento