Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55
News
Ingeniería Comercial
Browse
5 results
Search Results
Item La estructura organizacional y la influencia en la optimización de los servicios de la Federación Deportiva Provincial de Bolívar, Guaranda, año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2020) Gutiérrez Michuy, Jessica Daniela; Mosquera Almeida, Anthony Andrés; Rojas Sánchez, Hernán ArturoEl trabajo de investigación se desarrolla con el fin de proponer una estructura organizacional que se ajuste a la realidad de la Federación Deportiva Provincial de Bolívar y que permita en tal medida la optimización de los servicios. En el marco teórico, se amplió la descripción del problema a través de la investigación documental, se abordó conceptos fundamentales con relación a las variables de estudio, su normatividad y localización del objeto de investigación. La metodología utilizada en el proyecto corresponde a la investigación de campo, con la que se realizó el respectivo levantamiento de información, tanto de encuestas, entrevistas y observación directa. Con los datos recopilados de la investigación se determinó que la institución mantiene una estructura organizacional desactualizada que está condicionando el cumplimiento de metas y objetivos planteados por la administración, por el hecho de no definir claramente lineamientos básicos para una adecuada gestión. Luego se procedió a diseñar la Estructura Organizacional por Procesos para la institución, misma que contiene: el direccionamiento estratégico, cadena de valor, mapa de procesos, orgánico estructural, atribuciones y responsabilidades de cada área de trabajo, los cuales se constituyen en un aporte para una mejor gestión y como consecuencia resultados adecuados en la optimización de los servicios de la Federación Deportiva Provincial de Bolívar. Finalizada la investigación se procederá a entregar la Estructura Organizacional por Procesos al Administrador General para que las instancias pertinentes decidan si es conveniente para la institución aprobar y ejecutar la propuestaItem Análisis de los recursos financieros por destino y su incidencia en el desarrollo social aplicado en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) de la ciudad de Guaranda en el periodo 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Quille Cuvi, Jesus Freide; Salazar Miño, Eliana Paola; Jaya Escobar, Isabel AidaLa presente investigación es realizada en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) del Cantón Guaranda con el propósito de determinar cuál es el direccionamiento de los recursos financieros y como están contribuyendo al desarrollo social de los habitantes de la localidad, debido a la escasa información existente respecto al análisis comparativo de los ingresos y gastos que se han generado en la institución, lo que conlleva a un desconocimiento de como la institución está cumpliendo con las funciones para las cuales fue creada, como es impulsar el desarrollo social de los habitantes del Cantón. La investigación surge con el propósito de determinar si el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda está contribuyendo con el desarrollo social del Cantón, mediante el análisis del destino de los recursos financieros, identificando las fuentes de ingresos y egresos, de esta manera poder establecer la incidencia del MIDUVI en el desarrollo social mediante la realización obras sociales de construcción de vivienda. El enfoque de la investigación es cuantitativo debido a que la información se recaba de forma numérica y se hace uso de la estadística para la interpretación y presentación de los datos, también tiene un enfoque cualitativo desde la forma de presentación de los datos puesto que se representan en gráficos con su respectiva interpretación de los hallazgos, lo que proporciona profundidad a la investigación. Se aplicó la investigación de campo desde el inicio del proyecto ya que se llevó a cabo la aplicación de la encuesta a los distintos funcionarios de la institución y a los habitantes del Cantón, para recabar información donde se reflejen los ingresos y egresos de los recursos financieros que mantiene el MIDUVI para el desarrollo de las actividades encomendadas a contribuir con el desarrollo social. La investigación llevada a cabo tiene como propósito identificar si el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) está cumpliendo con el objetivo para la cual fue creada, es decir, si está contribuyendo al desarrollo del Cantón propiciando o mejorando las condiciones de vida y la incidencia en el desarrollo social que ha tenido en base a la ejecución de sus funciones. Con el presentes proyecto pudimos determinar que el MIDUVI no está contribuyendo al desarrollo social del Cantón, debido a que no realiza un análisis comparativo de sus ingresos y egresos de los recursos financieros, además, que sus gastos están netamente destinados a la gestión administrativa de la organización, mas no a la realización de obras sociales como la construcción de viviendas para mejorar la calidad de vida de las personas, lo que conlleva a que la institución no cumpla con las funciones para la cual fue creada, como es impulsar el desarrollo social, constituyéndose en un gasto innecesario para el Estado. Palabras clave: recursos financieros, destinos, incidencia, desarrollo social.Item La responsabilidad social como Estrategia Competitiva de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro Ltda. de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar año 2014(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Guapulema Silva, Juan Carlos; Chávez, MauricioEn el presente trabajo de investigación se identificó como una necesidad básica de las instituciones públicas y privadas en relación con las exigencias de cumplir con la responsabilidad social para con la comunidad en donde se desenvuelven. Frente a esto hace imperante que la Cooperativa en donde se ha cumplido con este proceso, asuma además estrategias competitivas con otras de su misma naturaleza. El problema se formuló como interrogante en donde se indagó cómo inciden las estrategias competitivas en la responsabilidad social, misma que dio paso al planteamiento del tema titulado: “la responsabilidad social como estrategia competitiva de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro Ltda., de la ciudad de Guaranda, Provincia de Bolívar año 2014”. El propósito fue establecer a la responsabilidad social como estrategia competitiva de la cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro Ltda., a través de un diagnóstico del nivel de su cumplimiento, la fundamentación de los aspectos teóricos referentes al tema, para llegar a estructurar un manual de estrategias competitivas que promueva el desarrollo económico y social sostenible de sus socios como respuesta de la responsabilidad social que tiene esta con la comunidad. Para cumplir con dichos objetivos se establecieron estrategias metodológicas que utilizaron el tipo de investigación aplicando parada, descriptiva y de campo con los cuales se llegó a describir las características del fenómeno, las causas y consecuencias de la no aplicación de las variables y su influencia en el contexto de desarrollo, aplicando para ello la encuesta a la muestra de los socios y personal administrativo y entrevista al Gerente de la institución. Una vez analizados e interpretados lo resultados de la investigación se infirieron las conclusiones que precisaron que la labor social que cumple la cooperativa en la comunidad no está enfocada a cumplir con requisitos que se consideran solidarios con los problemas y dificultades de sus miembros y asociados y se deben incrementar nuevas políticas para el mejoramiento de la función social que ejerce la cooperativa para el mejoramiento de la economía de las familias. Para lo que se diseñó un manual de estrategias competitivas para el cumplimiento con la responsabilidad social de la cooperativa, con el que se buscó analizar la situación socio económica de la comunidad, formular nuevas estrategias de acción.Item Proyecto para la creación de una Microempresa productora y comercializadora de indumentarias de alta montaña con marca propia, en la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolivar, ano 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Chacha Pasto, Marlene Beatriz; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl presente proyecto de Investigación – Emprendimiento para la “Creacion de una microempresa productora y comercializadora de indumentarias de montanismo con marca propia, en la parroquia Guanujo, canton Guaranda, provincia Bolivar servirá de apoyo para los accionistas fortalezcan sus vidas en el vivir diario y demostrar que hay personal con visión de futuro y deseos de superación. Por medio de la creación de la microempresa se da cumplimiento a los objetivos propuestos partiendo específicamente del Estudio de Mercado en el que se aplicaron las encuestas respectivas a las personas de acuerdo a la muestra con la finalidad de conocer sus gustos y preferencias al momento de adquirir prendas de vestir para la práctica de deporte de aventura como, montañismo, ciclismo y trekking. Se realizó el estudio de pre-factibilidad determinando el lugar más apropiado para la implementación de la microempresa, calculando la demanda y oferta actual y futura a fin de determinar si el déficit o demanda insatisfecha se cubrirá con el proyecto en los próximos años. Se realizó los cuadros de costos de producción, administración y ventas, seguido se realizó el análisis financiero con la obtención del VAN y TIR, dando como resultado que el proyecto es factible, lo cual nos impulsa a implementar decididamente la microempresa que estará ubicada en la parroquia urbana de Guanujo en el Barrio Nueva Generación Calle U5 y s/n, a tres cuadras al Norte de la Unidad Educativa San Pedro y que beneficiara en su totalidad a turistas y deportistas quienes podrán optar por productos de calidad acorde a sus necesidadesItem Análisis de las inversiones por destino de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato Limitada, agencia Guaranda, en el periodo 2014-2016.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2018) Ninabanda Ninabanda, Hilda Orfelina; Crespo Flores, Ornela Bernarda; Escobar Gortaire, Mario EnriqueUno de los aspectos que mayormente tiene importancia en las actividades de intermediación financiera corresponde al análisis de las inversiones por destino de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato Limitada, de esta manera poder determinar cómo contribuyen a la rentabilidad de la colocación de sus productos financieros. Se hicieron preguntas que permitieron establecer un diagnóstico acerca de las captaciones de inversiones, los plazos, tasas de interés y montos; así como también los créditos otorgados para los distintos segmentos que mantiene la cooperativa. Conocer como está conformado el sistema financiero nacional constituyó la base referencial dentro del marco legal que ampara a las instituciones de intermediación financiera, dentro de las cuales se encuentran las cooperativas de ahorro y crédito cuyo objetivo es fomentar el desarrollo sostenible del sector mediante la integración económica y social de sus asociados y clientes, estimular el ahorro sistemático en aportaciones y depósitos, brindar todo tipo de crédito en condiciones competitivas, entre otros. Se pudo determinar que el microcrédito es el producto financiero que mayormente es atendido y el mismo que genera mayor rentabilidad, sin embargo, también se entregan créditos de consumo en porcentajes menores. Para sistematizar la investigación se utilizó una metodología basada en un enfoque cuantitativo, con una modalidad de investigación de campo, que sirvió para poder describir las características del objeto de estudio que condujo al establecimiento de conclusiones mediante los métodos inductivo, deductivo, analítico y estadístico. La técnica que se utilizó fue la encuesta realizada a los empleados de la cooperativa. Finalmente, los resultados arrojaron que la intermediación financiera de las inversiones por destino contribuye a la rentabilidad de las colocaciones durante el periodo 2014 – 2016.