Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55
News
Ingeniería Comercial
Browse
2 results
Search Results
Item Proyecto de inversión para la creación de un Centro de Cuidado Infantil, en la Universidad Estatal de Bolívar, Extensión San Miguel, durante el año 2012.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería COMERCIAL, 2012) Arévalo Lema, Diana Fernanda; Bonilla Sinaluisa, María Inéz; Villacres Borja, Rene MesiasMediante la creación del centro de cuidado infantil se pretende aprovechar la población infantil disponible, buscando rentabilidad y asegurando el cuidado infantil, garantizando la sostenibilidad a través del desarrollo y mejora constante de los procesos productivos, contando con personal capacitado para ofrecer al usuario una atención adecuada. El proyecto se localizara en la Universidad Estatal de Bolívar, Extensión San Miguel donde existen los recursos materiales y económicos necesarios para el excelente funcionamiento de dicho proyecto. Para el desarrollo de la investigación, se estableció una metodología, ante la cual se escogió un sector poblacional dirigido a las madres universitarias que requieren de esta clase de servicio, que contribuya con la culminación de sus carreras, dando un total de 74 madres. A través de la investigación de mercado realizada se determinó que existe demanda de 50 servicios (Alimentación, controles médicos, ambiente pedagógico del área de lenguaje, de música, de matemáticas y cuidado especializado de los niños) la cual no es muy elevada es por tal razón que hemos decidido cubrir el 100% de esta demanda. Para la implementación de este centro de cuidado infantil con todos los servicios antes mencionados se determina una inversión de 15.524,80 dólares; distribuidos en la inversión fija el valor de 11.414,80 dólares, intangible 1.110,00 dólares y capital de trabajo necesario para un ciclo productivo es de 3.000,00 dólares. Los costos ascienden al valor de 44.700,24 dólares, distribuidos en: costos de producción 37.044,38 dólares, administración 6.875,86 dólares, costo de ventas 780,00 dólares; obteniendo una utilidad neta de 9.922,40 dólares. Los datos de la evaluación financiera es primordial para la decisión de inversión, por esto, los respectivos resultados se presentan a continuación: XV Valor actual neto = 33.034,90 dólares Tasa interna de retorno = 65% Relación beneficio/ costo = 1,22 dólares Periodo de recuperación de la inversión = 1 año, 1 mes. Los datos presentados nos permiten establecer que el proyecto es viable, por cuanto, resulta positiva su implementación, permitiendo la creación de fuentes de empleo, beneficio para la zona implicada.Item Proyecto de inversión para la creación de un centro de acopio y comercialización de granos secos del sector sierra en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2015) Andrade Lara, Wilmer Patricio; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl presente estudio se ha realizado con la finalidad de determinar la factibilidad de la creación de un “centro de acopio y comercialización de granos secos del sector sierra en la ciudad de Guaranda”, tomando en cuenta que en la última década los agricultores de la ciudad de Guaranda no se han conformado con el precio al pago de sus productos, razón por la cual aspiro la creación de un centro de acopio de granos secos que brinde tanto a los agricultores, como consumidores de la ciudad de Guaranda se vean satisfechos tanto al expender sus productos como al consumirlos con precios justos y peso exacto. La provincia Bolívar posee varios ecosistemas desde las faldas del Nevado Chimborazo hasta poblaciones como Caluma, Echeandía o Balsapamba a unos 200 metros sobre el nivel del mar; estos ecosistemas dan origen a una gran variedad de productos que los adquieren y consumen los pobladores tanto del sector sierra como de subtrópico. De la misma manera esta variedad origina un intercambio interesante de productos cuyos beneficiarios directos son los hogares o familias de toda la provincia. Con base en este panorama descrito, se plantea el presente proyecto de graduación constando de varios capítulos, donde se incluyen los Antecedentes, Justificación, Objetivos, Metodología, Cálculo de la Muestra, luego se analiza las respuestas de cada una de las preguntas de las encuestas aplicadas a los consumidores de granos secos y harinas que generalmente son las amas de casa así como a los comerciantes de este tipo de productos. Después de establecer las conclusiones y recomendaciones, se efectúan 4 estudios, constituyendo el Estudio de Mercado con el análisis de la demanda, la oferta, la capacidad de producción, los precios y la comercialización. El Estudio Técnico contempla el tamaño, la localización, la ingeniería o proceso productivo y los requerimientos. En el Estudio Organizacional administrativo se determina el organigrama estructural y funcional que se requiere para funcionar adecuadamente y en el Estudio Financiero se determinan los costos, inversiones, financiamiento, depreciaciones, amortizaciones, ingresos, punto de equilibrio, estado de resultados, estado de situación final y el flujo de fondos de efectivo proyectados. Finalmente en el capítulo final se contempla las evaluaciones con indicadores financieros, el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno, indicadores financieros y la Relación beneficio costo