Ingeniería Comercial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55

News

Ingeniería Comercial

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis Comparativo del desempeño en el Marco del GEM Global Entrepreneurship Monitor del sector de comidas rápidas y su contribución en la generación de Emprendimientos en la ciudad de Guaranda en el año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Gavilanez Ibarra, Richar Fernando; Miranda Pazmiño, Karina Elizabeth; Goyes Noboa, Jorge
    Durante los últimos años en la ciudad de Guaranda se ha podido observar el crecimiento de nuevos emprendimientos, siendo el sector de comidas rápidas que ha ido ganando mercado, a razón de esto surge el proyecto investigativo el mismo que basándose en una metodología innovadora busca definir aquellos elementos que describe este sector, basándose en los objetivos de la metodología como: medir el nivel de actividad emprendedora, analizar factores e identificar áreas de oportunidad que posibiliten mejorar la actividad emprendedora, para con ello dar a conocer la relevancia de los emprendimientos en la ciudad de Guaranda, caracterizando a los emprendedores, pudiendo definirse aquellos factores de mayor incidencia a la hora de decidir emprender de igual forma dar a conocer las razones por las que han incurrido las personas en poner en marcha este tipo de ideas, las plazas de empleo que se han propiciado y el movimiento económico que genera, siendo necesario para poder lograr esto, seguir una metodología estableciéndose al estudio de tipo descriptiva – retrospectiva con lo cual se expondrá todas aquellas singularidades de la actividad, debido a la fuente de la que se obtiene los datos esta es de tipo documental dado que inicialmente se indaga información que permita conocer el objeto de estudio como: que es el GEM, cuáles son las teorías de emprendimiento, objetivos del emprendimiento, tipos, entre otros temas expuestos en el marco referencial, considerándose también de campo porque los datos se obtienen de los propietarios de los negocios para lo cual los investigadores se trasladan hacia donde estos se encuentra, la población que se consideró fueron los locales registrados en el Servicio de Rentas Internas (SRI) con la actividad “Restaurantes de comida rápida, puestos de refrigerio y establecimientos que ofrecen comida para llevar, reparto de pizza, etcétera; heladerías, fuentes de soda, etcétera” ascendiendo a 78 locales de las cuales se obtiene una muestra de 65 establecimientos, teniendo como resultado que las características dicotómica más representativas es el sexo femenino, con un promedio de edad de 30 a 49 años, donde la característica politómica predominante es que los emprendedores presentan un nivel de instrucción de secundaria, quienes dieron inicio negocio impulsados por la necesidad, determinados que los factores de mayor influencia que impiden o posibilitan poner en marcha una idea son las fuentes de financiamiento, la poca educación en emprendimiento, escasas fuentes de trabajo, apoyo de familiares entre otros aspectos que se encuentran detallados en los resultados de la acción de intervención, pero pese a esto han podido surgir con sus establecimientos y hoy en día han podido dar empleo a un promedio de 57 personas, generando un movimiento económico de 17.807 dólares mensuales, con un rendimiento de $ 30.920,5. Términos Descriptivos: comidas rápidas, Guaranda, emprendimiento, GEM, rendimiento económico, plazas de empleo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los productores de maíz y su contribución al desarrollo económico - social de la parroquia Santa Fe provincia Bolívar año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Barreno Chuncho, Luis Miguel; Caiza Escobar, Denisse Alejandra; García Saltos, Marlon Alberto
    Por medio del trabajo realizado se buscó determinar la contribución que tiene la actividad económica de producción de maíz en el desarrollo económico – social de la parroquia Santa Fe, a través del análisis del proceso de producción identificando los recursos, generación de plazas de trabajo indicadores que permiten medir la incidencia que genera la producción de maíz (plazas de empleo); pudiendo así generar un documento informativo en donde se describa la realidad de esta actividad en el sector. Con el propósito de desarrollar la investigación adecuada se establecieron lineamientos que direccionen el proceso por medio de objetivos claros como: fundamentar teóricamente esto permitió por medio de la aplicación del estudio bibliográfico acceder a documentos, proyectos, tesis, informes que den a conocer de forma particular los componentes del objeto de estudio y así dilucidar sobre los elementos a estudiarse. Levantar información sobre la actividad acudiendo al lugar mismo donde se desarrolla para lo cual fue pertinente aplicar la investigación de campo y emplear una técnica de recolección de información como es la encuesta desarrollada en función a las dos variables identificadas permitiendo cuantificar cada una de estas y poder entender el problema en estudio. Con la información recabada se procedió a desarrollar un reporte de todos los componentes que conformaron el objeto de estudio dando así a conocer la contribución al desarrollo económico social, ya que se refleja información sobre movimiento económico, generación de empleo, crecimiento económico (utilidades), niveles de producción. Palabras clave: producción, maíz suave, Santa Fe, provincia Bolívar, desarrollo económico, desarrollo social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contribución de las queseras rurales al desarrollo económico de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) García González, Mercy Amparo; Guaquipana Patín, Bertha Gloria; Fierro Barragán, Sergio Enrique
    El presente trabajo de investigación se desarrolló, a partir, de la necesidad de determinar cuál es la contribución de las queseras rurales para el desarrollo económico de la parroquia Guanujo; el mismo se sostiene, en una línea base de 11 queseras ubicadas en diferentes comunidades de la parroquia Guanujo. La investigación permitió evidenciar la existencia de la certificación de 10 queseras de AGROCALIDAD y MIPRO, a excepción de una quesera no certificada ubicada en el sector de Surupogios. Hay que señalar, que por falta de proveedores de leche y participación en el mercado dos instalaciones se encuentran cerradas. El trabajo se fundamenta en el estudio de las teorías de desarrollo económico y social: y la forma en que estas se relacionan al trabajo efectuado en las queseras del sector del objeto de estudio. La comercialización del producto se realiza a los intermediarios. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación se basó en métodos que permitieron obtener información relevante, para establecer resultados; las técnicas e instrumentos de investigación sirvieron para que representantes de las organizaciones, MAGAP, AGROCALIDAD y Organizaciones Campesinas de Bolívar den a conocer el estado en que se encuentran las queseras rurales y cuál es su aporte al desarrollo económico del sector; estudio que hasta actualidad no se había realizado. Los datos se recogieron en el lugar de los hechos, donde se contó con la información necesaria para la obtención de resultados, que permitió: caracterizar el funcionamiento de las queseras rurales de la parroquia para el desarrollo económico del sector y establecer los factores económicos de mayor relevancia en el proceso de contribución económico de las queseras rurales de la parroquia Guanujo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las moliendas de caña de azúcar y su contribución socioeconómica a las familias de la parroquia Balzapamba Provincia Bolívar, año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Gaibor Vargas, Thalia Lizeth; Viscarra Torres, Ibeth Katherine; Villacrés Borja, René Mesias
    En la provincia Bolívar existen productos representativos, como es la caña de azúcar en la parroquia de Balzapamba donde las moliendas son los protagonistas, por sus procesos, tradiciones y porque no decir la cultura que han marcado historia a lo largo del tiempo. Con el objetivo de conocer las moliendas de caña de azúcar y su contribución socioeconómica a las familias de esta parroquia, se llevó a cabo una investigación, tomando como enfoque importante los procesos artesanales de la producción de los derivados de la caña, se han estudiado mediante una base teórica existente de diferentes autores y por la recopilación de información obtenida durante varias visitas, aplicando tanto encuestas y entrevistas, a través de un censo realizado a los dueños de los trapiches. Se aplicó un análisis socioeconómico para conocer área sembrada, el proceso productivo, la inversión de sus recursos, cuántas personas trabajan, su comercialización, y la contribución que genera este tipo de emprendimiento, concluyéndose que es a largo plazo; ya que una vez que empiezan a elaborar sus productos aumenta su economía y dan empleo a otros negocios. Además, se determinó que no existe una marca que la distinga, ni publicidad ya que los cañicultores no tienen ningún tipo de ayuda ya sea pública o privada. Se determinó que no poseen el manejo del registro sanitario que permita garantizar la calidad del producto. Sin embargo, lo más impactante y evidente fue que todos los ingresos que perciben los cañicultores no son suficientes para los gastos que requieren en sus hogares; pues, la única contribución es para cubrir los gastos diarios sin permitirles crecer económicamente, lo que se debe a los precios de sus productos siendo excesivamente bajos con relación al trabajo que implica su producción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las operadoras de transporte intracantonal y su contribución económica y social al cantón Guaranda, en el periodo 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Izurieta Fierro, Rosa Ines; Moyano Vinueza, Kely Thalia; Goyes Noboa, Jorge Estuardo
    Las Operadoras de Transporte Intracantonales del Cantón Guaranda, cuentan con 5 operadoras las cuales son: Candido Rada, 15 de Mayo, Universidad de Bolívar, Trans Chaskis, Kuri Llacta, teniendo así 42, 19, 33,5, y 3 unidades respectivamente, con un total de 102 Accionistas. Las operadoras ofrecen el servicio de transporte de personas y cargas livianas, de esta manera estas pueden movilizarse desde sus hogares a diferentes destinos como: realizar intercambios comerciales, turismo, salud, educación, entre otros. Se pudo evidenciar que los ingresos generados al brindar este servicio son utilizados para solventar necesidades de los accionistas y sus familiares, entre estas; salud, educación, vivienda, servicios básicos, alimentación, mantenimiento del vehículo, entre otros., pero no está en la capacidad adecuada para poder mejorar la calidad de las unidades de transporte. Algunos de los beneficios sociales que brindan estas operadoras son: Genera 196 empleos directos, los cuales son 102 choferes y 94 ayudantes, lo cual contribuye con el 1% de empleos en el cantón Guaranda. 764 personas (196*3,9 promedio del hogar ecuatoriano) que se benefician directamente con los ingresos obtenidos. Genera 980 empleos indirectos (196*5 factor multiplicador), es decir contribuye disminuyendo el desempleo en el cantón con un 3%. Aportan con 61.200,00 dólares anuales en impuestos sobre la fracción excedente de su sueldo los cuales se transforman en bienestar para la sociedad a través de la construcción de obras que satisfacen servicios y necesidades básicas. Finalmente, para que dicho trabajo de investigación sea respaldado, se ha utilizado los instrumentos de recolección de datos como; encuestas y guías de observación las mismas que nos reflejaron las diferentes fortalezas, necesidades y falencias que existen en el servicio de transporte. Palabras clave: Empleo/trabajo; contribución económica; Beneficio social, Cantón Guaranda.