Ingeniería Comercial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55

News

Ingeniería Comercial

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una comercializadora de cárnicos en la ciudad de San José de Chimbo durante el año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Lucio Quintana, Juan Carlos; Camacho Arellano, Wilter Rodolfo
    Con el proyecto se propone la creación de una comercializadora de cárnicos a través de un nuevo producto innovador, chuletas de carne (porcina y bobina) presentados de manera higiénica, de calidad con sus respectivas normas y registros sanitarios. Este proyecto de inversión tiene un producto de buena calidad que tiene como finalidad corregir la mala imagen que se ha creado en la ciudadanía, en referencia a establecimientos de esta índole. Por lo que se propone a través de este proyecto de inversión una apertura para dar comienzo a la trasformación tanto productiva como de comercialización de la carnes en su calidad, por lo que será de gran beneficio para la ciudanía, productores y comercializadores que tomaran como referencia este proyecto de investigación para obtener una mejora que a la vez esto les generar mayores ganancias con respecto al factor económico. Para determinar el universo de estudio, de acuerdo al último censo realizado en el 2010, se procede a la segmentación del mercado, además de los productores que existen en el cantón. Habitantes: 3907, Productores: 10, El universo de esta investigación 3917. De acuerdo a los estudios realizados podemos concluir que la creación de una empresa de cárnicos para comercialización en la ciudad de Chimbo, constituye una alternativa viable para aprovechar la demanda insatisfecha de este producto ya que se obtuvieron resultados favorables. Según los resultados de la encuestas la ciudadanía de Chimbo en alto porcentaje quiere consumir carne de cerdo y res de calidad. Mediante las encuestas datan que los clientes si están dispuestos a consumir nuestro producto bajo los registros de higiene sanitaria y empacada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una planta productora y comercializadora de mote cocido en los cantones Guaranda, Chimbo y San Miguel en el año 2015
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2015) Almendariz Rea, Cristhian Fernando; Freire Escudero, Anthony Damian; Jaramillo Villafuerte, Ramiro Fernando
    La finalidad del presente proyecto de inversión es determinar la factibilidad de crear una planta productora y comercializadora de mote cocido, en la ciudad de San Miguel en el año 2015, ofertando un producto de calidad en presentaciones de 1, 5, 10 y 20 libras empacadas al vacío para conservar mejor los nutrientes y proteínas del producto. Dicho proyecto está direccionado a impulsar el desarrollo y aprovechamiento de la materia prima que produce la ciudad de San Miguel y sus alrededores y generar valor agregado a través de la innovación y tecnificación de la producción, esto generará beneficios para los productores de la materia prima (maíz suave seco), tales como: mayores ingresos, un mercado seguro y precios estables. El universo del proyecto constituyen las 552 tiendas de abastos y abarrotes localizadas en el sector urbano de las ciudades de Guaranda, Chimbo y San Miguel a quienes se les aplicó la encuesta, que en un 84,55% manifiestan que están dispuestos a comercializar el producto en sus negocios con una demanda anual de 972.624 libras. La demanda insatisfecha que cubrirá la planta productora es 25%, en vista de que existe un gran consumo de este producto en la localidad para ello hemos definido nuestro mercado meta las tiendas de abastos y abarrotes quienes serán los que comercialicen nuestro producto en sus negocios. La planta productora y comercializadora “MOTE REAL S.A” contará con estructura orgánica por departamentos desde la Junta de Accionistas, Departamento de Gerencia, Contabilidad/Secretaria, Departamento de Producción, Departamento de Marketing, quienes contribuyan para alcanzar un mayor rendimiento en cada operación de la empresa lo cual es fundamental llevar a cabo la evaluación, control y seguimiento de todas las actividades. El estudio financiero nos ayudó a determinar los costos de producción, administrativos, ventas y financiamiento que será de vital importancia para que la empresa “Mote Real S.A” pueda realizar sus actividades, con una inversión de 128,303.40 dólares y un préstamo de 119,950.85 dólares, con una aportación propia de 8,352.55 dólares equivalente a una aportación propia de cada socio de 4,266.27 dólares. Los ingresos para el primer año serán de 195,840.00 dólares, con una producción de 244.800 libras lo cual ayudará a la empresa a cubrir sus gastos de funcionamiento, la empresa pretende proyectarse anualmente en un 5% de incremento en la producción. La evaluación financiera ayudó a determinar el Valor Actual Neto (VAN) de 212,781.07 dólares, lo cual es notoria la rentabilidad del proyecto y la Tasa Interna de Retorno (TIR) alcanza el 74.97% misma que es superior a la TREMA. La inversión del proyecto se recuperará en 8 meses y 28 días, finalmente la empresa a través de sus ingresos percibirá un beneficio de 47,812.72 dólares para el primer año.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto para la creación de una Microempresa productora y comercializadora de indumentarias de alta montaña con marca propia, en la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolivar, ano 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Chacha Pasto, Marlene Beatriz; Escobar Gortaire, Mario Enrique
    El presente proyecto de Investigación – Emprendimiento para la “Creacion de una microempresa productora y comercializadora de indumentarias de montanismo con marca propia, en la parroquia Guanujo, canton Guaranda, provincia Bolivar servirá de apoyo para los accionistas fortalezcan sus vidas en el vivir diario y demostrar que hay personal con visión de futuro y deseos de superación. Por medio de la creación de la microempresa se da cumplimiento a los objetivos propuestos partiendo específicamente del Estudio de Mercado en el que se aplicaron las encuestas respectivas a las personas de acuerdo a la muestra con la finalidad de conocer sus gustos y preferencias al momento de adquirir prendas de vestir para la práctica de deporte de aventura como, montañismo, ciclismo y trekking. Se realizó el estudio de pre-factibilidad determinando el lugar más apropiado para la implementación de la microempresa, calculando la demanda y oferta actual y futura a fin de determinar si el déficit o demanda insatisfecha se cubrirá con el proyecto en los próximos años. Se realizó los cuadros de costos de producción, administración y ventas, seguido se realizó el análisis financiero con la obtención del VAN y TIR, dando como resultado que el proyecto es factible, lo cual nos impulsa a implementar decididamente la microempresa que estará ubicada en la parroquia urbana de Guanujo en el Barrio Nueva Generación Calle U5 y s/n, a tres cuadras al Norte de la Unidad Educativa San Pedro y que beneficiara en su totalidad a turistas y deportistas quienes podrán optar por productos de calidad acorde a sus necesidades
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una microempresa comercializadora de ensaladas de frutas en el cantón San Miguel, provincia Bolívar año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2014) Chela Chela, Lilian Yessenia; Guamán Cajo, Alex Fernando; Villacrés Borja, René Mesias
    La finalidad del presente proyecto, es determinar la factibilidad de crear la microempresa Comercializadora de Ensaladas de Frutas, en el Cantón San Miguel, Provincia Bolívar, Año 2013, misma que se posicionara en el mercado como “Fresh Fruit”, creada con el propósito de fortalecer la actividad productiva y comercial, debido a su gran contribución social y económica, de manera que se pueda utilizar en forma adecuada los recursos disponibles, generando fuentes de trabajo y cubriendo una parte del mercado local existente. Para el estudio de mercado, se realizó una investigación de campo por medio de la observación directa y las encuestas, que fueron dirigidas a los consumidores; para luego comprobar que la demanda de la provincia Bolívar, está siendo cubierta por la producción y comercialización de ensaladas de frutas de otras microempresas. En el estudio técnico, de determinó que el proyecto se implementará en la Av. Guayas y Bolívar, donde la microempresa desarrollará sus operaciones respectivas; en un espacio físico o local de arriendo que tendrá una superficie de 10 m2 por 8 m2, distribuidos en seis secciones y espacios libres; se detalla en el proceso de producción y comercialización a realizar desde la recepción y almacenamiento de la materia prima e insumos; estableciendo que se producirá 26.700 kilogramos de ensaladas de frutas por semana. Mediante el estudio financiero, se evidenció que la comercialización es una fuente de ingresos muy importante, obteniendo como resultado utilidades significativas que se debería aprovechar para mejorar la economía, generar empleo y mejorar la calidad de vida de quienes aún creemos en el desarrollo del cantón. La inversión total para el proyecto asciende a 7246,94 dólares, que servirá como aporte principal para la iniciar la producción, como resultado de la operación se tiene que: la inversión fija es de 5262,50 dólares; la inversión fija intangible es de 1100,00 dólares, y el capital de trabajo es de 884,44 dólares. La determinación de ingresos se lo realizó de acuerdo a los kilogramos producidos, así: en el día se obtendrá 3.814 kilogramos, mientras que los ingresos ascenderán a 40.050,00 dólares; obteniendo en el primer año una utilidad de 5,078.49 dólares. En la Evaluación financiera se concluyó que el proyecto es viable, se consideró la TREMA del 12,27%, la TIR alcanzó un porcentaje de 14% y el VAN un valor de 15,156.39 dólares; los demás índices del análisis se calcularon con sus respectivos datos entre ellos tenemos: los índices de actividad, índices de rentabilidad e índices de patrimonio.