Ingeniería Comercial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55

News

Ingeniería Comercial

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    El Clima Organizacional y el desempeño laboral de los GAD del subtrópico Bolívar, año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Ramos Bonilla, María José; Chacón Figueroa, Noelly Jazmín; Goyes Noboa, Jorge Estuardo
    Para lograr un funcionamiento óptimo dentro de las instituciones públicas es muy importante que exista un clima organizacional lleno de armonía, este factor influye de manera directa sobre el desempeño laboral, por lo que es muy importante dedicar esfuerzo en conocer y propender a la satisfacción del talento humano dentro de su ambiente de trabajo. Por lo expuesto se propone el siguiente proyecto de investigación denominado “El Clima Organizacional y el Desempeño Laboral de los GAD del Subtrópico de la Provincia Bolívar, año 2018”. Dentro del Capítulo 1, se aborda de manera inicial la problemática denominada “¿Cómo influye el clima organizacional en el desempeño del personal de los GAD del subtrópico Bolívar?”, para luego de ello partir a realizar una justificación coherente y que resalte la importancia, pertinencia, factibilidad y el impacto que esta investigación tendrá sobre los GAD’s del subtrópico de la provincia Bolívar. Dentro del Capítulo 2, se aborda el marco teórico, el mismo que está compuesto por la teoría científica, conceptual, legal y referencial, dentro de las cuales destaca la importancia del clima organizacional y el desempeño laboral, así como los elementos que tienen relación directa con los términos mencionados, se abordó los términos antes mencionados con la finalidad de dar un sustento teórico al proyecto de investigación y a sus variables dentro de los cuales se aborda información referente al clima organizacional, como medir el clima organizacional, herramientas de medición del clima organizacional, desempeño laboral, la misma que se ha tomado de distintos autores y fuentes bibliográficas. Dentro del Capítulo 3 se aborda se aborda la metodología bajo la cual se encuentra inmerso el presente proyecto de investigación, los métodos utilizados son Inductivo, Deductivo, Analítico y Comparativo, de manera consecutiva se establece los tipos de investigación enmarcados en el proyecto dentro de los cuales se destaca Exploratoria, Descriptiva e Investigación-Acción, de manera seguida se establece las técnicas e instrumentos para la obtención de datos, como fuente primaria se utilizan la encuesta y la observación directa, de igual manera debido a que el universo es muy grande dentro de los GAD’s motivos de investigación se aplicó la fórmula para obtener la muestra a encuestar obteniendo los siguientes datos: 113 empleados entre administrativos y operativos dentro del GAD Caluma, 104 empleados entre administrativos y operativos dentro del GAD Echeandía y 75 empleados entre administrativos y operativos a encuestar dentro del GA Las Naves, de manera seguida se realiza el análisis e interpretación de resultados de las encuestas realizadas al GAD de Caluma, Echeandía y Las Naves y un análisis contrastando los resultados obtenidos en cada GAD encuestado sobre el clima organizacional y el desempeño laboral de sus empleados. Como conclusiones generales se obtiene que un punto débil en los GAD’s investigados es la inestabilidad de sus empleados, de igual forma se encontró que existe ciertas deficiencias en la comunicación entre los empleados y el jefe inmediato, de igual forma se identificó que existe ciertas falencias en la exactitud y el cumplimiento de las actividades planificadas, de igual forma existe ciertos empleados que no conocen los objetivos de sus departamentos, al igual forma se determinó que no se cuenta con las medidas de seguridad para el cumplimiento de sus funciones. La presente investigación determinó de igual forma que el GAD que mejores condiciones brinda a sus empleados en cuanto al clima organizacional y el desempeño laboral, es el GAD de Caluma y el que peores condiciones brinda es el GAD de Las Naves, encontrando que el GAD de Echeandía se encuentra de término medio. Luego del análisis e interpretación de resultados se plantea la propuesta al presente proyecto de investigación denominado “Plan Operativo de mejoramiento del clima organizacional y el desempeño Laboral de los GADs investigados”, el mismo que plantea estrategias que busquen dar solución a las problemáticas encontradas dentro de los GAD’s investigados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo Organizacional para la Gestión Administrativa de la compañía de transporte pesado acción y progreso comtransacpro. s.a, parroquia San Pablo de Atenas, cantón San Miguel de Bolívar, año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Lema Cuji, Estalin Amador; Quintanilla Lombeida, Magaly del Rocío; Güillín Vargas, Antonio
    En el presente Trabajo de Investigación se da a conocer el Modelo de Desarrollo Organizacional para la Gestión Administrativa de la “Compañía de Transporte Pesado Acción y Progreso Comtransacpro, S. A” lo cual permitirá establecer un sistema de gestión adecuado, que desarrollen los socios conjuntamente con los directivos para alcanzar las metas propuestas. Al no existir una estructura organizacional definida para la Compañía su problema radica en manejar una administración empírica, esta no permite reconocer el nivel jerárquico de la organización, así como los procedimientos administrativos, por la falta de esfuerzos que encaminen al cumplimiento de los objetivos, tanto laborales como personales. El presente trabajo de graduación se sustenta en tres capítulos muy importantes los mismos que mencionamos a continuación: En el CAPITULO I Se da a conocer el trabajo a realizarse el por qué y en donde se desarrollará la investigación, está enfocado a identificar la problemática de la Compañía al no poseer una estructura orgánica y funcional definida planteando la metodología de recolección de información exacta y precisa para la toma de decisiones adecuadas. En el CAPITULO II Se llevó a cabo el análisis de los criterios vertidos por las personas que colaboraron con el trabajo de campo. Se concluyó y se dio recomendaciones para futuras mejorías en la Compañía. En el CAPITULO III Se desarrollara el modelo de una estructura organizacional y funcional para la Compañía para poder dirigir sus propios esfuerzos y la de sus socios para así poder alcanzar las metas propuestas y realizar distintas actividades distribuyendo funciones equitativamente a los involucrados y a su vez mediante el análisis FODA determinar factores internos y externos que rodean al entorno, con el objeto de reducir los cuellos de botella a fin de mejorar la gestión Administrativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan estratégico y la calidad de la Gestión Administrativa de la Federación Deportiva de Bolívar en el período 2013-2016
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Solís Miranda, Andrea Cecilia; Hugo Quizhpe, Victor Baculima
    La Federación Deportiva de Bolívar es un organismo deportivo de derecho privado, sin fines de lucro, que se rige por un régimen especial denominado Régimen de Democratización y Participación, para cumplir con el fin social de su competencia, así como para recibir recursos económicos del Estado, constituyendo la máxima autoridad deportiva de la provincia. Su finalidad es planificar, fomentar, controlar, desarrollar y supervisar las actividades de los organismos deportivos de su jurisdicción, con sujeción a la Constitución de la República del Ecuador, a la Ley del Deporte Educación Física y Recreación. Se pudo identificar el siguiente problema: ¿Cómo afecta la falta de un Plan Estratégico en la calidad de la gestión administrativa de la Federación Deportiva de Bolívar en el periodo 2013 – 2016? Para fortalecer la calidad administrativa y promover una organización más eficiente se debe aplicar una planificación estratégica enfocando a la institución como un todo para lograr las metas organizacionales, que delimite acciones a ser tomadas con el fin del mejoramiento continuo sustentándose en las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades (se considera como una actividad que lleva al éxito de la estrategia) a través de metas y objetivos tanto estratégicos como operacionales que permitan plantear acciones para la solución de problemas. El plan estratégico establece los referentes institucionales sobre los cuales la Federación define su quehacer para un período determinado. Se establece así un marco de compromisos y estrategias, al igual que una plataforma de posibilidades para el desarrollo de proyectos a corto plazo, un escenario que fomente el desarrollo del deporte y en el que se mantenga el principio de la mejora continua. Para lograrlo, se aspira a que el documento que describe el plan estratégico genere respuestas a dos preguntas importantes: ¿Cuáles son las opciones principales de futuro que tiene la Federación Deportiva de Bolívar? y ¿Qué capacidades debe mantener o construir para acceder a ellas?. Los métodos de investigación utilizados en el desarrollo de la tesis son el método inductivo, partiendo de datos particulares para llegar a conclusiones generales, el método deductivo me permitió realizar un análisis presentando conceptos, principios, definiciones, el método lógico es la organización secuencial y coherente del desarrollo de mi trabajo de grado y el método histórico sirvió para obtener información de aspectos relevantes del pasado institucional que aportó al enriquecimiento de la fundamentación científica. Entre las técnicas aplicadas tenemos las encuestas dirigidas a los miembros de la institución a través de un muestreo, lo que permitió identificar las fortalezas y debilidades y el desarrollo de matrices sustentadas en las cinco fuerzas de Porter y de análisis externo para determinar las oportunidades y amenazas, a partir de ellas se pudo obtener un análisis FODA para plantear estrategias. En este orden de ideas, el documento presenta un análisis de las Actividades, los proyectos y las líneas de actuación permanente. La propuesta se desarrolla en cinco etapas: Etapa I: Se presenta la información relevante, es decir, la información primordial de la Federación como: horarios de atención, servicios que ofrece, competencia, proveedores, área técnica y administrativa, etc. Etapa II: Diagnóstico Estratégico, es la misión, visión, valores, objetivos institucionales. Etapa III.- Análisis del medio interno y externo a través de la identificación de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, utilizando diversas técnicas como encuestas y estudios externos. Etapa IV: Formulación de objetivos y estrategias: El plan recoge cinco objetivos estratégicos, cada uno de ellos contiene cinco objetivos operacionales basados en los ejes estratégicos y los factores claves del éxito. Objetivos Estratégicos: • Ofrecer calidad del servicio deportivo cubriendo un 100% las expectativas de los deportistas • Entregar una atención de calidad a todos los usuarios a fin de lograr la satisfacción del 100% • Potencializar y fortalecer las competencias de los deportistas en base al cumplimiento y evaluación de planes elaborados oportunamente •Incrementar los espacios deportivos en un 50% y los implementos en un 100% en un plazo máximo de 3 años. • Brindar una adecuada y oportuna atención médica y psicológica que cubra el 100% de las necesidades físicas y psicológicas tanto de los deportistas como de los técnicos y trabajadores del la F.D.B Como Ejes Estratégicos tenemos: Ejes Estratégicos: • Departamento de Alta Gerencia. • Departamento Técnico. • Departamento Administrativo. • Departamento de Compras y Mantenimiento. • Departamento de Relaciones Públicas. Como Factores claves del éxito: • Calidad del servicio deportivo. • Calidad en la atención a los deportistas. • Planificación y evaluación de programas de entrenamiento. • Disponibilidad de escenarios deportivos. • Atención médica psicológica. Etapa V.- Asignación y monitoreo de recursos El paso final para ejecutar exitosamente una estrategia, estriba en la asignación de los recursos requeridos, ya que nos permite fijar objetivos operacionales basados en estrategias a implantarse, proyectándonos a los resultados esperados a través del tiempo de ejecución, el costo y los responsables de llevarlos a cabo. El éxito de dicho plan depende de las autoridades para mantener y mejorar las redes de observación y los sistemas de información, así como para compartir tecnologías, experiencias y conocimientos. Ello contribuirá a que todos los Miembros de la Federación Deportiva de Bolívar mejoren su capacidad para satisfacer las necesidades de la sociedad a los servicios deportivos que ofrece la institución mejorando el desarrollo social y económico