Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55
News
Ingeniería Comercial
Browse
7 results
Search Results
Item La contribución crediticia de las Cooperativas de Ahorro y Crédito al desarrollo socio económico de las PYMES certificadas por el MIPRO de la ciudad de Guaranda en el año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2019) Arellano Barragán, Víctor Hugo; Yanza León, Santiago Vinicio; Fierro Barragan, Sergio EnriqueLas PYMES no cuentan con el apoyo suficiente de las autoridades relevantes para su creación o expansión, por esta razón, sus propietarios buscan ayuda en las instituciones de crédito para resolver la mejora de sus negocios y las necesidades de crecimiento para su desarrollo económico. Para conocer la contribución crediticia de las Cooperativas de Ahorro y Crédito al desarrollo socioeconómico de las PYMES certificadas por el MIPRO de la ciudad de Guaranda, se realizó una investigación en la cual se conoce la forma legal y la actividad. A la que se dedica cada una de las microempresas, entidades financieras en las que obtuvieron los préstamos. La cantidad que solicitaron, con su respectiva tasa de interés y el plazo para cancelarla, se determinó para determinar el uso de los préstamos otorgados. Por parte de las instituciones, para luego describir los beneficios socioeconómicos, obteniendo mayor utilidad, generando empleo y sus beneficiarios directos e indirectos Entre los logros y conclusiones de esta investigación fue establecer una línea de base que determina la existencia de 35 PYME que cuentan con las respectivas certificaciones de (MIPRO), el destino de los préstamos otorgados por la Cooperativa de Ahorro y Crédito que se destinaron en un 35% para El capital circulante, a diferencia del pago de deudas en un 6%. Palabras claves: Economía, PYMES, ingresos, créditos, ventas, capital de trabajo.Item Los productores de maíz y su contribución al desarrollo económico - social de la parroquia Santa Fe provincia Bolívar año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Barreno Chuncho, Luis Miguel; Caiza Escobar, Denisse Alejandra; García Saltos, Marlon AlbertoPor medio del trabajo realizado se buscó determinar la contribución que tiene la actividad económica de producción de maíz en el desarrollo económico – social de la parroquia Santa Fe, a través del análisis del proceso de producción identificando los recursos, generación de plazas de trabajo indicadores que permiten medir la incidencia que genera la producción de maíz (plazas de empleo); pudiendo así generar un documento informativo en donde se describa la realidad de esta actividad en el sector. Con el propósito de desarrollar la investigación adecuada se establecieron lineamientos que direccionen el proceso por medio de objetivos claros como: fundamentar teóricamente esto permitió por medio de la aplicación del estudio bibliográfico acceder a documentos, proyectos, tesis, informes que den a conocer de forma particular los componentes del objeto de estudio y así dilucidar sobre los elementos a estudiarse. Levantar información sobre la actividad acudiendo al lugar mismo donde se desarrolla para lo cual fue pertinente aplicar la investigación de campo y emplear una técnica de recolección de información como es la encuesta desarrollada en función a las dos variables identificadas permitiendo cuantificar cada una de estas y poder entender el problema en estudio. Con la información recabada se procedió a desarrollar un reporte de todos los componentes que conformaron el objeto de estudio dando así a conocer la contribución al desarrollo económico social, ya que se refleja información sobre movimiento económico, generación de empleo, crecimiento económico (utilidades), niveles de producción. Palabras clave: producción, maíz suave, Santa Fe, provincia Bolívar, desarrollo económico, desarrollo social.Item Proyecto para la creación de una Microempresa productora y comercializadora de indumentarias de alta montaña con marca propia, en la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolivar, ano 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Chacha Pasto, Marlene Beatriz; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl presente proyecto de Investigación – Emprendimiento para la “Creacion de una microempresa productora y comercializadora de indumentarias de montanismo con marca propia, en la parroquia Guanujo, canton Guaranda, provincia Bolivar servirá de apoyo para los accionistas fortalezcan sus vidas en el vivir diario y demostrar que hay personal con visión de futuro y deseos de superación. Por medio de la creación de la microempresa se da cumplimiento a los objetivos propuestos partiendo específicamente del Estudio de Mercado en el que se aplicaron las encuestas respectivas a las personas de acuerdo a la muestra con la finalidad de conocer sus gustos y preferencias al momento de adquirir prendas de vestir para la práctica de deporte de aventura como, montañismo, ciclismo y trekking. Se realizó el estudio de pre-factibilidad determinando el lugar más apropiado para la implementación de la microempresa, calculando la demanda y oferta actual y futura a fin de determinar si el déficit o demanda insatisfecha se cubrirá con el proyecto en los próximos años. Se realizó los cuadros de costos de producción, administración y ventas, seguido se realizó el análisis financiero con la obtención del VAN y TIR, dando como resultado que el proyecto es factible, lo cual nos impulsa a implementar decididamente la microempresa que estará ubicada en la parroquia urbana de Guanujo en el Barrio Nueva Generación Calle U5 y s/n, a tres cuadras al Norte de la Unidad Educativa San Pedro y que beneficiara en su totalidad a turistas y deportistas quienes podrán optar por productos de calidad acorde a sus necesidadesItem Contribución de las queseras rurales al desarrollo económico de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) García González, Mercy Amparo; Guaquipana Patín, Bertha Gloria; Fierro Barragán, Sergio EnriqueEl presente trabajo de investigación se desarrolló, a partir, de la necesidad de determinar cuál es la contribución de las queseras rurales para el desarrollo económico de la parroquia Guanujo; el mismo se sostiene, en una línea base de 11 queseras ubicadas en diferentes comunidades de la parroquia Guanujo. La investigación permitió evidenciar la existencia de la certificación de 10 queseras de AGROCALIDAD y MIPRO, a excepción de una quesera no certificada ubicada en el sector de Surupogios. Hay que señalar, que por falta de proveedores de leche y participación en el mercado dos instalaciones se encuentran cerradas. El trabajo se fundamenta en el estudio de las teorías de desarrollo económico y social: y la forma en que estas se relacionan al trabajo efectuado en las queseras del sector del objeto de estudio. La comercialización del producto se realiza a los intermediarios. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación se basó en métodos que permitieron obtener información relevante, para establecer resultados; las técnicas e instrumentos de investigación sirvieron para que representantes de las organizaciones, MAGAP, AGROCALIDAD y Organizaciones Campesinas de Bolívar den a conocer el estado en que se encuentran las queseras rurales y cuál es su aporte al desarrollo económico del sector; estudio que hasta actualidad no se había realizado. Los datos se recogieron en el lugar de los hechos, donde se contó con la información necesaria para la obtención de resultados, que permitió: caracterizar el funcionamiento de las queseras rurales de la parroquia para el desarrollo económico del sector y establecer los factores económicos de mayor relevancia en el proceso de contribución económico de las queseras rurales de la parroquia Guanujo.Item Estudio de Posicionamiento de las PYMES Inclusivas del Cantón Guaranda, provincia bolívar, año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Chacha Chacha, Angel David; Chela Tenelema, Luis Jacovo; Jaramillo Villafuerte, Ramiro FernandoEsta investigación fue desarrollada con la finalidad de conocer el nivel de posicionamiento que existe en las pequeñas y medianas empresas del cantón Guaranda, que actualmente no se ha dado ningún tipo de investigación referente a este tema. Teniendo en cuenta que se dieron los principales resultados en la investigación. Para esto nos trasladamos a diferentes lugares de las pequeñas y medianas empresas del Cantón Guaranda, logrando obtener un resultado de nivel participación y posicionamiento en el mercado, además la mayoría de las empresas legalmente constituidas es debidamente controlados por instituciones públicas: (SRI, MSP, GADCG, MAGAP) para ofrecer producto de calidad a los consumidores. Además se utilizaron los tipos de investigación descriptiva, cualitativa, cuantitativa y del campo y exploratoria, se aplicaron las encuestas a las pequeñas y medianas empresas registradas en el Ministerio de Industria y Productividad (MIPRO). Considerando que es primordial realizar esta investigación, para determinar un análisis de participación y posicionamiento dentro del mercado, de la misma manera las PYMES del Cantón Guaranda, genera plaza de trabajo a las familias del sector así mejorará el desarrollo económico de la sociedad. De la información adquirida de las pequeñas y mediana empresas lo cual se determina que las empresas cuenta con un bien inmuebles propio, esto evita un gasto por arrendamiento, así obteniendo utilidad aceptable. También existe un alto porcentaje de competencias con micro, pequeñas y medianas empresas dentro de la localidad y fuera de la localidad. Para realizar análisis e interpretaciones, se determinó las conclusiones y recomendaciones del presente proyecto, cumpliendo con los objetivos establecidosItem Gestión de calidad en el área de producción de lácteos de la asociación de productores e industrializadores de la Fundación Su Cambio por el Cambio, ubicado en la parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Núñez Ibarra, Karina Elizabeth; Robayo González, Jadira Elizabeth; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeLa investigación se basó en la problemática de los procesos de gestión de calidad en el área de producción de lácteos de la Asociación de Productores e Industrializadores de la Fundación Su Cambio por el Cambio, ubicada en la Parroquia San Simón, Cantón Guaranda. El objetivo general de esta investigación es analizar los procesos de gestión de la calidad en el área de producción de lácteos en la Asociación de Productores e Industrializadores de la Fundación su Cambio por el Cambio, ubicado en la Parroquia San Simón, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, año 2017. Se consideró los siguientes objetivos específicos: • Realizar un análisis sobre las teorías relacionadas con la gestión de la calidad en el área de producción de lácteos que sustentan el estudio. • Diagnosticar el proceso de gestión de calidad en la producción de lácteos para la toma de decisiones. • Identificar los procesos críticos que influyen en la gestión de la calidad en la Asociación de Productores e Industrializadores de la Fundación su Cambio por el Cambio. Para la investigación se consideró a los trabajadores de la Asociación de Productores e Industrializadores utilizando técnicas e instrumentos de recolección de datos como: la entrevista, encuesta y la observación, con la finalidad de obtener información sobre los procesos de gestión de la calidad en el área de producción de lácteos e identificar los procesos críticos que influyen en la en la gestión de la calidad y de esta manera poder dar solución a los posibles problemas. Cabe recalcar que el presente trabajo de investigación sobre la gestión de calidad en el área de producción de lácteos de la Asociación de Productores e Industrializadores de la Fundación Su Cambio por el Cambio es el primer estudio que servirá de base para estudios futuros relacionados con gestión de la calidad. Los métodos que se consideró para la realización de este proyecto son: Método inductivo, deductivo, sintético, analítico, cualitativo y cuantitativo. Los tipos de investigación que se tomó en cuenta son: Investigación aplicada, de campo, descriptiva. La metodología utilizada en la investigación permitió investigar el proceso de gestión de calidad que se lleva a cabo en dicha asociación mediante la cual se determina la influencia que tiene los procesos de gestión en la producción de lácteos.Item Las moliendas de caña de azúcar y su contribución socioeconómica a las familias de la parroquia Balzapamba Provincia Bolívar, año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Gaibor Vargas, Thalia Lizeth; Viscarra Torres, Ibeth Katherine; Villacrés Borja, René MesiasEn la provincia Bolívar existen productos representativos, como es la caña de azúcar en la parroquia de Balzapamba donde las moliendas son los protagonistas, por sus procesos, tradiciones y porque no decir la cultura que han marcado historia a lo largo del tiempo. Con el objetivo de conocer las moliendas de caña de azúcar y su contribución socioeconómica a las familias de esta parroquia, se llevó a cabo una investigación, tomando como enfoque importante los procesos artesanales de la producción de los derivados de la caña, se han estudiado mediante una base teórica existente de diferentes autores y por la recopilación de información obtenida durante varias visitas, aplicando tanto encuestas y entrevistas, a través de un censo realizado a los dueños de los trapiches. Se aplicó un análisis socioeconómico para conocer área sembrada, el proceso productivo, la inversión de sus recursos, cuántas personas trabajan, su comercialización, y la contribución que genera este tipo de emprendimiento, concluyéndose que es a largo plazo; ya que una vez que empiezan a elaborar sus productos aumenta su economía y dan empleo a otros negocios. Además, se determinó que no existe una marca que la distinga, ni publicidad ya que los cañicultores no tienen ningún tipo de ayuda ya sea pública o privada. Se determinó que no poseen el manejo del registro sanitario que permita garantizar la calidad del producto. Sin embargo, lo más impactante y evidente fue que todos los ingresos que perciben los cañicultores no son suficientes para los gastos que requieren en sus hogares; pues, la única contribución es para cubrir los gastos diarios sin permitirles crecer económicamente, lo que se debe a los precios de sus productos siendo excesivamente bajos con relación al trabajo que implica su producción.