Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55
News
Ingeniería Comercial
Browse
4 results
Search Results
Item Los productores de maíz y su contribución al desarrollo económico - social de la parroquia Santa Fe provincia Bolívar año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Barreno Chuncho, Luis Miguel; Caiza Escobar, Denisse Alejandra; García Saltos, Marlon AlbertoPor medio del trabajo realizado se buscó determinar la contribución que tiene la actividad económica de producción de maíz en el desarrollo económico – social de la parroquia Santa Fe, a través del análisis del proceso de producción identificando los recursos, generación de plazas de trabajo indicadores que permiten medir la incidencia que genera la producción de maíz (plazas de empleo); pudiendo así generar un documento informativo en donde se describa la realidad de esta actividad en el sector. Con el propósito de desarrollar la investigación adecuada se establecieron lineamientos que direccionen el proceso por medio de objetivos claros como: fundamentar teóricamente esto permitió por medio de la aplicación del estudio bibliográfico acceder a documentos, proyectos, tesis, informes que den a conocer de forma particular los componentes del objeto de estudio y así dilucidar sobre los elementos a estudiarse. Levantar información sobre la actividad acudiendo al lugar mismo donde se desarrolla para lo cual fue pertinente aplicar la investigación de campo y emplear una técnica de recolección de información como es la encuesta desarrollada en función a las dos variables identificadas permitiendo cuantificar cada una de estas y poder entender el problema en estudio. Con la información recabada se procedió a desarrollar un reporte de todos los componentes que conformaron el objeto de estudio dando así a conocer la contribución al desarrollo económico social, ya que se refleja información sobre movimiento económico, generación de empleo, crecimiento económico (utilidades), niveles de producción. Palabras clave: producción, maíz suave, Santa Fe, provincia Bolívar, desarrollo económico, desarrollo social.Item Contribución de las queseras rurales al desarrollo económico de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) García González, Mercy Amparo; Guaquipana Patín, Bertha Gloria; Fierro Barragán, Sergio EnriqueEl presente trabajo de investigación se desarrolló, a partir, de la necesidad de determinar cuál es la contribución de las queseras rurales para el desarrollo económico de la parroquia Guanujo; el mismo se sostiene, en una línea base de 11 queseras ubicadas en diferentes comunidades de la parroquia Guanujo. La investigación permitió evidenciar la existencia de la certificación de 10 queseras de AGROCALIDAD y MIPRO, a excepción de una quesera no certificada ubicada en el sector de Surupogios. Hay que señalar, que por falta de proveedores de leche y participación en el mercado dos instalaciones se encuentran cerradas. El trabajo se fundamenta en el estudio de las teorías de desarrollo económico y social: y la forma en que estas se relacionan al trabajo efectuado en las queseras del sector del objeto de estudio. La comercialización del producto se realiza a los intermediarios. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación se basó en métodos que permitieron obtener información relevante, para establecer resultados; las técnicas e instrumentos de investigación sirvieron para que representantes de las organizaciones, MAGAP, AGROCALIDAD y Organizaciones Campesinas de Bolívar den a conocer el estado en que se encuentran las queseras rurales y cuál es su aporte al desarrollo económico del sector; estudio que hasta actualidad no se había realizado. Los datos se recogieron en el lugar de los hechos, donde se contó con la información necesaria para la obtención de resultados, que permitió: caracterizar el funcionamiento de las queseras rurales de la parroquia para el desarrollo económico del sector y establecer los factores económicos de mayor relevancia en el proceso de contribución económico de las queseras rurales de la parroquia Guanujo.Item La declamación como estrategia metodológica para el desarrollo de las destrezas del lenguaje y comunicación de los alumnos del séptimo año de la escuela “Manuela de Santa Cruz y Espejo” del recinto Bramadero Grande, parroquia Guanujo, cantón Guaranda provincia Bolívar en el periodo 2009 – 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2016) Cayambe Bosquez, Paty Corona; Cayambe Gómez, Juana Alexandra; Pazmiño Villafuerte, María EugeniaLa declamación es una técnica de vital importancia para el aprendizaje ya que por este medio se divierte y aprende el estudiante con temas que deben ser guiados por el profesor y en particular en el proceso de desarrollo de hábitos y habilidades del lenguaje. El maestro de lenguaje, al encarar las deficiencias en la comunicación, se encuentra con varios obstáculos, que deben ser solucionados en su desarrollo como es la fluidez en la lectura y la manera de obtener destrezas comunicativas, siendo necesario el desarrollo de habilidades y destrezas del estudiante Todo ello conllevó a identificar el problema desarrollado en la investigación; del mismo, nos permitió obtener el tema para posteriormente plantearnos un objetivo general y varios específicos que demuestren el desarrollo del trabajo y puedan ir cumpliendo ciertos requerimientos técnicos necesarios en el desarrollo del mismo. Una vez desarrollado el marco teórico científico tuvimos las bases necesarias para poder plantearnos actividades que la investigación exige como es el de identificar los métodos con los que se trabajó y con los que se desarrolló este proceso, obteniendo así el universo con el que trabajamos que es el delos estudiantes del séptimo año la Escuela Manuela de Santa Cruz y Espejo del recinto Bramadero Grande, parroquia Guanujo del cantón Guaranda. Posterior a aquello se aplicaron instrumentos para la recolección de la información tales como la ficha de observación, la entrevista y la encuesta que se encuentran adjuntas en el documento y así poder realizar el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos y así poder llegar a la comprobación de la hipótesis. Además re realizó una propuesta que fue encaminada a brindar herramientas que aporten al desarrollo de destrezas del lenguaje y comunicación con la ayuda de la declamación, al ser un trabajo novedoso e interés común se obtuvieron resultados que permitirán a los docentes aplicar el producto de esta investigación en sus aulas de claseItem Influencia socioeconómica de las microempresas productivas en el desarrollo del cantón las Naves, provincia Bolívar, año 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2016) Muñoz Macías, Jessica Roxana; Segura Vargas, Galud Maribel; Muñoz Carine, Lázaro UlisesEl presente trabajo aborda la problemática de la influencia socioeconómica de las microempresas productivas a partir de la conversión de un emprendimiento (con sus “características propias y contextuales) a una microempresa (nuevo contexto, nuevas características). Se encuentran ciertas dificultades de supervivencia delos negocios, sobre todo en aquellos que provienen del mercado social, que no pasan solamente por la consecución de capital o la gestión de los recursos, sino en la poca y casi nula planificación de estrategias. Esta transición, en la mayoría de los casos, es decisiva para el crecimiento del emprendimiento y del emprendedor, la conversión a través del mercado regula el ingreso de las nuevas unidades productivas. No es la primera vez, ni será la última, que esta problemática ha sido tratada, sin embargo, en este estudio plantea un enfoque distinto: En la actualidad, la información y la comunicación cobran una vital importancia Concebida a partir de la aplicación de una metodología descriptiva y explicativa, se ha redactado el marco conceptual y se han expuesto la opinión crítica, este trabajo sostiene una justificación basada en la gestión de conocer el perfil del emprendimiento, la situación socioeconómica, el contexto en que se desarrolla y el proceso de comunicación de los emprendimientos, actividad específica del desarrollo productivo en la microempresa.