Ingeniería Comercial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55

News

Ingeniería Comercial

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los recursos financieros por destino y su incidencia en el desarrollo social aplicado en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) de la ciudad de Guaranda en el periodo 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Quille Cuvi, Jesus Freide; Salazar Miño, Eliana Paola; Jaya Escobar, Isabel Aida
    La presente investigación es realizada en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) del Cantón Guaranda con el propósito de determinar cuál es el direccionamiento de los recursos financieros y como están contribuyendo al desarrollo social de los habitantes de la localidad, debido a la escasa información existente respecto al análisis comparativo de los ingresos y gastos que se han generado en la institución, lo que conlleva a un desconocimiento de como la institución está cumpliendo con las funciones para las cuales fue creada, como es impulsar el desarrollo social de los habitantes del Cantón. La investigación surge con el propósito de determinar si el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda está contribuyendo con el desarrollo social del Cantón, mediante el análisis del destino de los recursos financieros, identificando las fuentes de ingresos y egresos, de esta manera poder establecer la incidencia del MIDUVI en el desarrollo social mediante la realización obras sociales de construcción de vivienda. El enfoque de la investigación es cuantitativo debido a que la información se recaba de forma numérica y se hace uso de la estadística para la interpretación y presentación de los datos, también tiene un enfoque cualitativo desde la forma de presentación de los datos puesto que se representan en gráficos con su respectiva interpretación de los hallazgos, lo que proporciona profundidad a la investigación. Se aplicó la investigación de campo desde el inicio del proyecto ya que se llevó a cabo la aplicación de la encuesta a los distintos funcionarios de la institución y a los habitantes del Cantón, para recabar información donde se reflejen los ingresos y egresos de los recursos financieros que mantiene el MIDUVI para el desarrollo de las actividades encomendadas a contribuir con el desarrollo social. La investigación llevada a cabo tiene como propósito identificar si el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) está cumpliendo con el objetivo para la cual fue creada, es decir, si está contribuyendo al desarrollo del Cantón propiciando o mejorando las condiciones de vida y la incidencia en el desarrollo social que ha tenido en base a la ejecución de sus funciones. Con el presentes proyecto pudimos determinar que el MIDUVI no está contribuyendo al desarrollo social del Cantón, debido a que no realiza un análisis comparativo de sus ingresos y egresos de los recursos financieros, además, que sus gastos están netamente destinados a la gestión administrativa de la organización, mas no a la realización de obras sociales como la construcción de viviendas para mejorar la calidad de vida de las personas, lo que conlleva a que la institución no cumpla con las funciones para la cual fue creada, como es impulsar el desarrollo social, constituyéndose en un gasto innecesario para el Estado. Palabras clave: recursos financieros, destinos, incidencia, desarrollo social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los productores de maíz y su contribución al desarrollo económico - social de la parroquia Santa Fe provincia Bolívar año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Barreno Chuncho, Luis Miguel; Caiza Escobar, Denisse Alejandra; García Saltos, Marlon Alberto
    Por medio del trabajo realizado se buscó determinar la contribución que tiene la actividad económica de producción de maíz en el desarrollo económico – social de la parroquia Santa Fe, a través del análisis del proceso de producción identificando los recursos, generación de plazas de trabajo indicadores que permiten medir la incidencia que genera la producción de maíz (plazas de empleo); pudiendo así generar un documento informativo en donde se describa la realidad de esta actividad en el sector. Con el propósito de desarrollar la investigación adecuada se establecieron lineamientos que direccionen el proceso por medio de objetivos claros como: fundamentar teóricamente esto permitió por medio de la aplicación del estudio bibliográfico acceder a documentos, proyectos, tesis, informes que den a conocer de forma particular los componentes del objeto de estudio y así dilucidar sobre los elementos a estudiarse. Levantar información sobre la actividad acudiendo al lugar mismo donde se desarrolla para lo cual fue pertinente aplicar la investigación de campo y emplear una técnica de recolección de información como es la encuesta desarrollada en función a las dos variables identificadas permitiendo cuantificar cada una de estas y poder entender el problema en estudio. Con la información recabada se procedió a desarrollar un reporte de todos los componentes que conformaron el objeto de estudio dando así a conocer la contribución al desarrollo económico social, ya que se refleja información sobre movimiento económico, generación de empleo, crecimiento económico (utilidades), niveles de producción. Palabras clave: producción, maíz suave, Santa Fe, provincia Bolívar, desarrollo económico, desarrollo social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de comercialización asociativa para los pequeños productores de cacao en el cantón Quinsaloma provincia de Los Rios, año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Castillo Bone, Monica Kennys; Garcia Freire, Rosa Yolanda; Viscarra, Charles
    La comercialización es un conjunto de actividades realizadas por organizaciones y un determinado proceso social; para ello están considerados en dos definiciones; como la micro comercialización observando directamente a los clientes y a las actividades de las organizaciones de forma individual y la macro comercialización considerado ampliamente los sistemas de producción y distribución. Se considera oportuno realizar un estudio minucioso dentro del Cantón Quinsaloma acerca de la asociatividad de los productores de cacao; ya que los mismos productos presentan dificultad en el momento no solo de la venta del producto sino más bien, en el proceso que le dan al producto en el momento de la cosecha y post-cosecha del mismo. Para realizar este trabajo investigativo se utilizó los instrumentos de recolección de información mediante una encuesta dirigida a los mismos productores de cacao del Cantón como objeto de estudio; ya que ellos son los implicados directamente del trabajo investigativo. Mediante la recopilación de información se pudo establecer el análisis de resultados, para posterior realizar la propuesta en base al análisis PESTLE el cual permitirá elaborar un plan de comercialización para mejorar la venta del producto en el Cantón de Quinsaloma de la provincia de Los Ríos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan Estratégico para la Unidad Educativa Particular García, ubicado en la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar para el periodo 2015 – 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2015) Hinojosa Caspi, Jessica Estefanía; Quizhpe Baculima, Víctor Hugo
    Para el desarrollo del presente “PLAN ESTRATÉGICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR GARCÍA UBICADO EN LA PARROQUIA GUANUJO, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR PARA EL PERÍODO 2015 – 2019”, se ha diseñado por las necesidades que presenta la institución educativa. El propósito es lograr cambios necesarios para el desarrollo y que permita ofrecer una educación que forme estudiantes idóneos con un nivel aplicable al trabajo productivo en la ciudad de Guaranda y el país. El presente plan estratégico está diseñado por capítulos que explican el contenido científico, el análisis de la situación real de la institución y la propuesta planteada; se expone a continuación una breve síntesis de lo tratado en cada fase del informe final. El primer capítulo abarca todos los criterios, conceptos y citas bibliográficas que respaldan teóricamente el diseño del plan, los mismos que han sido establecidos a través de la investigación científica, el análisis y aporte personal. También comprende el contexto y análisis estratégico de la Misión, Visión y Objetivos. En el desarrollo del segundo capítulo se procedió al levantamiento y tabulación de la información lo que determinó que existe la necesidad de crear un plan estratégico para la Unidad Educativa. En el tercer capítulo está establecida la metodología a aplicar así como también herramientas para la recolección de la información los cuales fueron seleccionadas mediante las necesidades de la Institución, las técnicas e instrumentos son las encuestas dirigidas a los padres de familia, educandos, docentes y personal administrativo; la entrevista sirvió de base para conocer más a fondo de las necesidades de la Institución. El tercer capítulo también comprende al diagnóstico situacional que se realizó de acuerdo a las fuerzas actuantes tanto internos como externos; ya que para realizar el diagnostico se tomó en cuenta los siguientes instrumentos: las matrices de las cinco fuerzas de Porter con el cal nos dio a conocer que el competidor más fuerte es la Unidad Educativa Dina María del Pozo por disponer con personal capacitado y llevar buenas relaciones humanas. Con la aplicación de la matriz FODA encontramos las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, en donde la Unidad Educativa Particular “García” carece de un departamento estudiantil, la falta de capacitación a los docentes y la falta de comunicación entre todo el personal que conforma la Unidad Educativa ya mencionada. En este mismo capítulo damos a conocer la redefinición de la misión, visión, valores, políticas, un organigrama estructural, objetivos de la institución. Con ello elaboramos un cuadro estratégico en donde planteamos estrategias que permitirá el cumplimiento de los objetivos planteados. El cuarto y último capítulo comprende propone la aplicación y ejecución del plan estratégico, las matrices de monitoreo y la evaluación por procesos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una planta productora y comercializadora de mote cocido en los cantones Guaranda, Chimbo y San Miguel en el año 2015
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2015) Almendariz Rea, Cristhian Fernando; Freire Escudero, Anthony Damian; Jaramillo Villafuerte, Ramiro Fernando
    La finalidad del presente proyecto de inversión es determinar la factibilidad de crear una planta productora y comercializadora de mote cocido, en la ciudad de San Miguel en el año 2015, ofertando un producto de calidad en presentaciones de 1, 5, 10 y 20 libras empacadas al vacío para conservar mejor los nutrientes y proteínas del producto. Dicho proyecto está direccionado a impulsar el desarrollo y aprovechamiento de la materia prima que produce la ciudad de San Miguel y sus alrededores y generar valor agregado a través de la innovación y tecnificación de la producción, esto generará beneficios para los productores de la materia prima (maíz suave seco), tales como: mayores ingresos, un mercado seguro y precios estables. El universo del proyecto constituyen las 552 tiendas de abastos y abarrotes localizadas en el sector urbano de las ciudades de Guaranda, Chimbo y San Miguel a quienes se les aplicó la encuesta, que en un 84,55% manifiestan que están dispuestos a comercializar el producto en sus negocios con una demanda anual de 972.624 libras. La demanda insatisfecha que cubrirá la planta productora es 25%, en vista de que existe un gran consumo de este producto en la localidad para ello hemos definido nuestro mercado meta las tiendas de abastos y abarrotes quienes serán los que comercialicen nuestro producto en sus negocios. La planta productora y comercializadora “MOTE REAL S.A” contará con estructura orgánica por departamentos desde la Junta de Accionistas, Departamento de Gerencia, Contabilidad/Secretaria, Departamento de Producción, Departamento de Marketing, quienes contribuyan para alcanzar un mayor rendimiento en cada operación de la empresa lo cual es fundamental llevar a cabo la evaluación, control y seguimiento de todas las actividades. El estudio financiero nos ayudó a determinar los costos de producción, administrativos, ventas y financiamiento que será de vital importancia para que la empresa “Mote Real S.A” pueda realizar sus actividades, con una inversión de 128,303.40 dólares y un préstamo de 119,950.85 dólares, con una aportación propia de 8,352.55 dólares equivalente a una aportación propia de cada socio de 4,266.27 dólares. Los ingresos para el primer año serán de 195,840.00 dólares, con una producción de 244.800 libras lo cual ayudará a la empresa a cubrir sus gastos de funcionamiento, la empresa pretende proyectarse anualmente en un 5% de incremento en la producción. La evaluación financiera ayudó a determinar el Valor Actual Neto (VAN) de 212,781.07 dólares, lo cual es notoria la rentabilidad del proyecto y la Tasa Interna de Retorno (TIR) alcanza el 74.97% misma que es superior a la TREMA. La inversión del proyecto se recuperará en 8 meses y 28 días, finalmente la empresa a través de sus ingresos percibirá un beneficio de 47,812.72 dólares para el primer año.
  • Thumbnail Image
    Item
    Manual de Procedimientos Administrativos para la gestión administrativa de la Junta Administradora de agua potable y alcantarillado, regional Las Mercedes, San Luis de Pambil, provincia Bolívar, año 2015
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2015) Rodriguez Trujillo, Beronica Karina; Torres Brito, Wilson Napoleon
    El presente trabajo se refiere a la elaboración de un “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA GESTION ADMINISTRATIVA DE LA JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO , REGIONAL LAS MERCEDES , SAN LUIS DE PAMBIL, PROVINCIA BOLIVAR, AÑO 2015”, que surgió como resultado de una investigación apoyada en la información inicial proporcionada por autores sociales beneficiarios del servicio de agua potable , así como los directivos sobre la base de técnicas debidamente planificadas, cuyos resultados consta la información valiosa sobre el funcionamiento de la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado, especialmente sobre el desarrollo de los procesos administrativos que constituyen los ejes en la gestión institucional que conllevan a elevar la identidad corporativa. En este proceso se han podido evidenciar deficiencias en la gestión organizacional, las mismas que han sido ocasionados por varios factores como: la descoordinación entre las y los directivos, falta de recursos que permitan distribuir con un mejor servicio, además de la operatividad que recae en la ausencia de un manual de procedimientos administrativos que permita guiar a los actores de la Junta. Primeramente se hace referencia a los elementos preliminares a partir de la Dedicatoria hasta la Introducción, en donde se presenta una síntesis de los actores directos e indirectos que hemos trabajado en este proceso, la fundamentación legal que acredita su ejecución y los contenidos que sustentan la estructura integral del mismo. En el Capítulo I se presenta los elementos trascendentales que tiene que ver con el que se quiso investigar, desde la concepción del problema, el porqué de la investigación, la fundamentación teórica que responde a las variables motivo de investigación, el cómo se investigó que represente la metodología, las técnicas e instrumentos y la forma como se procesaron los datos obtenidos. Seguidamente se ubica el Capítulo II en él se realiza el análisis e interpretación de los resultados obtenidos, su representación en cuadros y gráficos en pastel, que nos sirvieron para la interpretación de los mismos, la comprobación de la hipótesis obtención de conclusiones y redacción de recomendaciones. En el Capítulo III se reflejan los lineamientos alternativos con lo que pretendo apoyar a los directivos de la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado Regional Las Mercedes para que adopten las medidas correctivas que su proceso de gestión que requiere mediante la oferta de un Manual de Procedimientos Administrativos que les permite adecuar sus servicios a la modernidad y a la vez la operatividad del sistema sea sustentable y sostenible. La propuesta de esta trabajo de investigación es: Manual de Procedimientos Administrativos en la Gestión Administrativa de la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado Regional Las Mercedes de la Parroquia San Luis de Pambil, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar en el año 2015
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una planta productora de pasta de cacao en el cantón Las Naves, provincia Bolívar año 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2015) Castro Fuentes, Patricia Dolores; Villacres Gavilanes, Franklin Oswaldo; García López, Javier Nelson
    El PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE PASTA DE CACAO EN EL CANTÓN LAS NAVES, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2014” se basó en los siguientes objetivos, como general: “Elaborar un proyecto de inversión para la creación de una planta productora de pasta de cacao en el cantón Las Naves, Provincia Bolívar, año 2014”; que en resumen se perfiló hacia los siguientes objetivos específicos: “establecer la demanda insatisfecha del proyecto a través del estudio de mercado pertinente para su viabilidad desde el punto de vista comercial; “determinar los aspectos técnicos y administrativos para la operación de la planta productora de pasta de cacao en el cantón Las Naves, provincia Bolívar” y “evaluar los resultados a través de los componentes financiero, económico, social y ambiental para la factibilidad de implementación de la planta productora de pasta de cacao”; ello, para la implementación de una iniciativa de desarrollo a través de la producción de pasta de cacao en el lugar descrito anteriormente. En el estudio de mercado, la demanda se perfiló hacia los pobladores del cantón Las Naves estableciéndose como consumidores potenciales del producto dentro de su dieta familiar, lo cual, su punto de expendio se estableció a través del mercado del cantón mencionado, a su vez, se perfiló una encuesta a los agricultores de la zona para la determinar la disposición de entrega del producto, el cual, en sus resultados brindó viabilidad favorable para el efecto. La demanda insatisfecha resultante confrontando entre la demanda y oferta determinada desde el criterio de los productores de pasta de cacao de la zona, el cual, existe solamente la Productora Ledesma como equiparación de aquella demanda se procedió a tomar como referencia del 100% de la demanda insatisfecha el 72% para producir la pasta de cacao estableciéndose como competencia resultando en la cantidad de 48.202 libras anuales de pasta de cacao distribuido hacia los pobladores del cantón Las Naves. En el estudio técnico se especifica la localización del proyecto (planta productora de pasta de cacao) se encuentra en la Avenida Gil Avilés, vía a Zapotal, frente a la Unidad Educativa PCEI (Personas con Escolaridad Inconclusa) Monseñor Leonidas Proaño Las Naves del cantón Las Naves, Provincia Bolívar. El proceso productivo desde la materia prima (cacao) hasta la pasta de cacao comprende las acciones de secado, limpieza, tostado, descascarado, molienda, enfriamiento, atemperado, empaque y comercializado; proceso necesario para la obtención del producto mencionado (pasta de cacao). En el estudio administrativo, la empresa se denomina PLANTA PRODUCTORA DE PASTA DE CACAO “PROPASCACAO” que produce Pasta de Cacao “La Naveña” cuyo slogan: “SABOR INCONFUNDIBLE DEL SUBTRÒPICO BOLIVARENSE” pretende expender el producto especificado a través de una empresa estructurada con un gerente, un área de producción, un área de finanzas y un área de ventas y de esta estructura administrativa siendo dirigida por una Junta de Accionistas a través de las funciones establecidas y perfiles de puesto para ejercer la función administrativa de la planta productora de pasta de cacao. Finalmente, desde la viabilidad económica – financiera se obtuvieron resultados para la decisión viable de implementación detallando: valor actual neto de $40.018,50; tasa interna de retorno del 53%.; periodo de recuperación de la inversión de 1 año, 6 meses y 18 días; y, relación beneficio/costo de $1,12. En estos criterios de viabilidad se conjuga el hecho de contar con los aspectos de inversión y costos; el cual, el total de costos incurre en el valor de $151.091,49 y una inversión de $36.277,85 con la iniciativa de implementar una planta productora de pasta de cacao en el cantón Las Naves, Provincia Bolívar
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de Gestión por Procesos para la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar en el año 2015
    (Universidad Estatal de Bolivar Facultad de Ciencias Administrativas Gestion Empresarial e Informatica .Escuela de Ingenieria Comercial, 2015) Parreño Chávez, Andrea Eleana; Quizhpe Baculima, Víctor Hugo
    El documento presente contiene el análisis sobre la situación administrativa, operativa y gerencial de la Facultad de Ciencias Administrativas, se presenta la valoración inicial sobre las condiciones presentes para el cumplimiento de funciones y objetivos organizacionales; se determina el nivel de conocimiento que tiene el personal administrativo, operativo y gerencial tiene sobre procesos de planificación; a continuación se mide la eficiencia organizacional y resultados obtenidos por el sistema imperante para cumplir el objetivo general de la investigación. En el primer capítulo de define el Marco Teórico donde tomo concepciones pertinentes sobre el tema que van comprobándose con la investigación realizada en la Facultad, los procesos existente, las funciones que desarrollan y como se desenvuelven en su todo administrativo. Se desarrolla el marco referencial, georeferencial y legal que nos da la ubicación exacta de la localización de la investigación y la legalidad respectiva para su correcta aplicación y conocer específicamente sobre el sistema de gestión por procesos y la incidencia en la eficiencia organizacional. Se plantea la hipótesis a comprobar si “Un Sistema de Gestión por Resultados incide directamente en la Eficiencia Organizacional de la Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática”. Se utilizó una metodología enfoca los resultados y análisis de tipo interpretativo, representación en tablas y de manera gráfica para su especificación. Los métodos Utilizados fueron el Deductivo que nos ayuda a la Deducción de las variables y el Inductivo para analizar la eficiencia del modelo actual. El tipo de investigación fue de tipo Exploratoria, Descriptiva y Correlacional. De la encuesta aplicada a la investigación presentamos en el segundo capítulo una amplia interpretación, identificando que el problema central que atraviesa la Facultad es tener procesos centralizados, gran formalización, tramos de control limitados, departamentalización rígida y alta especialización es comprobado. Esta problemática afecta a la universidad y por ende a todas las facultades, en la Facultad de Ciencias Administrativas se evidencia todos estos dilemas que afectan la consecución de objetivos, el compromiso y empoderamiento de los colaboradores en cumplir con sus responsabilidades, también se detectó que existe poca capacitación para los empleados y que todos sus trabajos o funciones que realizan lo empezaron hacer con ayuda de las experiencias de otras personas que iniciaron antes, y que la no existencia de un manual de competencia les conlleva a trabajar por cumplir las órdenes más no orientado a llegar a logros ni objetivos. La inexistencia de un manual de indicadores conlleva trabajar sin conocer el porcentaje o el nivel de cumplimiento alcanzado, ya que las funciones o algún tipo de procesos que se realice no es monitoreado y tampoco sus resultados son evaluados perjudicando así la consecución de metas y el alcance de sus objetivos. En base al diagnóstico se determina la comprobación de la hipótesis que se la realizó mediante un procedimiento estadístico denominado chi cuadrado para así determinar el grado de relación que existe entre las dos variables denominado procedimiento correlacional; comprobando la hipótesis que era si “Un sistemas de Gestión por procesos incide directamente en la Eficiencia Organizacional de la facultad de Ciencias Administrativas y terminando con las respectivas conclusiones y recomendaciones de este diagnóstico. En el tercer capítulo se plantea la cadena de valor, el mapa de proceso y la dinámica de los procesos para así ir detallando todos los procesos y requerimientos que cumplir para iniciar este sistema. Esta sistematización determina los flujogramas de procesos críticos organizacionales; también se determina un manual de competencias, los indicadores, manual de monitoreo y evaluación. En el primer proceso se determinan los flujogramas, especificando así los procesos para la descomposición de factores críticos de éxito, el segundo flujograma demuestra los procesos estratégicos, tercero los procesos operativos, el cuarto el Balance Score Card, quinto los mapas estratégicos, sexto las metas POA, séptimo Balance Score Card Planes y el último flujograma las metas planes Sistema Administrativo y de indicadores orientado a la obtención de resultados, y el Sistema de Monitoreo y Seguimiento a la Gestión. Terminando con las respectivas conclusiones y recomendaciones del tercer capitulo
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan Estratégico y Gestión Institucional del centro de acopio de la Corporación de productores agrícolas de Quinsaloma ―Copaq‖, del recinto estero de Piedra, cantón Quinsaloma, provincia Los Ríos, año 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2015) Morales Lucio, Willians Jeliver; Zapata Aguachela, Omar Ramiro; García Alarcon, Enrique Edgar
    La Corporación de Productores Agrícolas de Quinsaloma ―COPAQ‖, al ser una corporación de derecho público cuyo accionar está orientado a beneficiar a los socios de las 5 asociaciones de agricultores del cantón Quinsaloma, que posee un terreno e infraestructura para mejorar la comercialización del cacao fino de aroma pero en los actuales momento se ha planteado el siguiente problema ―La falta de un Plan Estratégico incide en la gestión institucional del centro de acopio de la Corporación de Productores Agrícolas de Quinsaloma COPAQ, Recinto Estero de Piedra, Cantón Quinsaloma, Provincia de Los Ríos, Año 2014‖. El no operar eficientemente y la gestión administrativa financiera de los directivos, la falta de unidad, la falta de documentos y manuales, está afectando a todos los socios, directivos y comunidad del cantón Quinsaloma ya que la COPAQ no cumple con los objetivos por los que fue creado y la infraestructura poco a poco se va deteriorando ante el olvido de quienes están al frente de la corporación. Esta necesidad obligó a los directivos a buscar apoyo ante organismos nacionales, públicos y privados pero poco apoco se les ha ido cerrando las puertas de tal manera que como estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial y que vivimos en el cantón Quinsaloma les planteamos la idea de elaborar un Plan Estratégico para la COPAQ, el mismo que se justifica plenamente a través de un conjunto de orientaciones y modelos de varios autores que consideran a la planificación estratégica como una herramienta técnica de interés social y de beneficio directo para los interesados. Para lo cual se plantea una propuesta que comprende la implementación de un Plan Estratégico Institucional para el centro de acopio de la Corporación de Productores Agrícolas de Quinsaloma ―COPAQ‖ el cual comprende varios objetivos estratégicos como ―Mejorar la gestión Institucional del centro de acopio‖, con estrategias y programas que se refieren primero a ―Incrementar la rentabilidad del centro de acopio mediante la implementación de un sistema de costos y la aplicación de un plan de ventas‖, ―Aumentar la rentabilidad de los socios mediante la aplicación de programas de capacitación y asesorías técnicas a los asociados‖ y, ―Fortalecer la imagen corporativa del centro de acopio mediante un programa de publicidad y de relaciones públicas‖. Los cuales han sido definidos a través de los resultados de la investigación de campo y el análisis institucional, y cada uno de estos objetivos estratégicos tiene su despliegue en matrices donde se destacan las estrategias para la ejecución y cumplimiento de cada uno de ellos, especificando actividades, responsables, periodos, resultados y costos. También comprende una propuesta de cambio sobre la misión y visión y matrices para el despliegue de cada uno de los objetivos, y al final el presupuesto total a invertir en cada uno de los programas, acompañado de las opciones de financiamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la Creación y Administración de una granja porcina que fomente el desarrollo económico de la parroquia Los Angeles, cantón Ventanas, provincia de Los Ríos, año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2015) Llumiguano Chela, Luis Gonzalo; Toalombo Guzman, Segundo Armando; Villacres Borja, René Mesías
    Desde sus inicios administrativos fue la carencia de proyectos productivos para el desarrollo de la parroquia los Ángeles, el cual se observa el desconocimiento para realizar estudios de factibilidad para la creación de una fuente económica productiva, esto provoca el retraso económico y el poco interés por parte de los pobladores residentes ha conllevado a la migración de la población hacia diversas provincias, por tal razón sus moradores han manifestado realizar estudios para producciones pecuarias con las debidas aplicaciones técnicas, ya que en el sector existe producción porcina domestica sin contar con una crianza tecnificada por lo que los ingresos de las familias son mínimos; por lo tanto hemos optado crear una granja porcina ya que es una actividad sumamente productivo para el desarrollo económico, con la finalidad de explotar la calidad de los ejemplares porcinos, que puedan ser producidos de forma higiénica, cumpliendo con los estándares de calidad exigidas por agro calidad y el ministerios de agricultura, acuacultura y pesca (MAGAAP), y que contribuya a la generación de empleo y mejoren la actividad económica local y cantonal y provincial. El producto que se ofrecerá es cerdos en pie de 100 kg de peso vivo aproximadamente con alto nivel de carne magra, a base de una alimentación balanceada, la misma que contara con 16 madres y un macho para la reproducción de 160 chanchos llegando a obtener un ingreso de 56.320 dólares en el primer año, cuya infraestructura constara de 800 m2en terrenos de uno de los propietarios del proyecto. La ventaja en relación a la competencia es poseer cerdos de raza para la producción porcina, y nuestra comercialización lo realizaremos de forma directa e indirecta de acuerdo al volumen de producción. La misión de la empresa es producir y comercializar cerdos con procesos que minimicen el impacto ambiental, que garantice la higiene y calidad. Según las características de nuestros ejemplares consiste en la gran rusticidad y adaptación a todos los medios, temperamentos apacibles, perfil cóncavo, tamaño de longitud media, capa rojiza con cerdas largas, rojas, lisas y finas. Cabeza relativamente pequeña, ojos vivos, orejas medianas, semi marcadas, ligeramente caídas con las puntas hacia abajo sin dificultar la visión, dorso ancho, bien musculado y convexo, lomo también convexo, largo y muy musculado, Tórax profundo y arqueado, grupa larga y ancha, cola correctamente implantada, no muy alta, extremidades largas, medianamente finas y derechas con pesuñas fuertes de color negros, buenas cualidades tanto de crecimiento y calidad de la carne, cuya visión es consolidarnos en el mercado local como una empresa sólida en constante crecimiento y rentable en la producción y comercialización de chanchos enfocando siempre a la calidad. En el proceso productivo se detalla el manejo, buenas prácticas de la producción, protección del medio ambiente, la inversión inicial es de 37796,59 dólares con la depreciación delos activos fijos, amortización, financiamiento y cuyo costo total asciende a 52973,70 dólares. La presente investigación arroja resultados positivos en los estudios de mercado, técnico, económico y financiero por lo que el proyecto de inversión beneficiara a los productores y comerciantes de la ciudad.