Ingeniería Comercial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55

News

Ingeniería Comercial

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad para la creación de una planta productora de vino artesanal, a partir de mora, en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2020) Sánchez Vergara, Gladys Marcela; Chariguaman Naranjo, Jennifer Estefania; Arguello Pazmiño, Alexandra
    El presente proyecto comprende la creación de una Planta Productora de vino artesanal a partir de la mora que se encuentra ubicada en la siguiente dirección calle Dr. Patricio Galarza y Av. Elisa Mariño de Carvajal en la ciudad de Guaranda, la intensión central es mejorar la calidad de vida de las familias de la comunidad de Guantug Cruz ya que ellos serán los proveedores de la materia prima, posterior a ello brindar un producto de calidad, a precios accesibles. Se trabajó en los siguientes objetivos como desarrollar un estudio de factibilidad para la creación de una planta productora de vino artesanal a partir de mora en la ciudad de Guaranda Provincia Bolívar año 2019, en donde también se identificó la demanda y oferta del proyecto mediante un estudio de mercado para la determinación de nuestros posibles consumidores de vino de mora, a más de ello se estableció los requerimientos técnicos como costo de producción, administrativo, factibilidad económica mediante un estudio económico financiero, para la correcta toma de decisiones e inversión en el proyecto, para comprobar si el proyecto es viable se analizaron ámbitos: económico, social y ambiental. La metodología que se utilizó para el desarrollo del estudio de factibilidad, se detalla el tipo de investigación, los métodos, los instrumentos de investigación, población y muestra, determinando un segmento de mercado específico para ofertar el producto. Se llegó a la conclusión que los productores están de acuerdo en ser nuestros proveedores y los ciudadanos están gustosos de consumir un producto innovador como el vino de mora, para ello se recomendó poner en práctica el proyecto de factibilidad porque aportara al desarrollo socioeconómico del cantón.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión y su impacto en el desarrollo económico de la Empresa Corfamep Sociedad Anónima de la ciudad de Guaranda provincia Bolívar año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2020) Barragán Cando, Laura Violeta; Paredes Erazo, Guido Rimael; Nuñez Minaya, Diomedes Guadalupe
    El presente trabajo de investigación se ejecuta con el propósito de proponer una estructura de gestión que mejore el desarrollo económico de la empresa permitiendo generar una sustentabilidad, introduciendo en el mercado local, regional y nacional produciendo con calidad. El proceso está compuesto por tres capítulos; en la primera parte del proyecto investigativo se desarrollan los antecedentes, descripción del problema, formulación del problema, justificación; además se planteó un objetivo general y tres específicos. En el primer capítulo se refleja el marco teórico donde consta el marco referencial, conceptual, geo referencial y legal; en el segundo capítulo se estableció el tipo de investigación: descriptiva, de campo, cualitativa y bibliográfica y los métodos empleados: el inductivo, científico y el histórico-lógico, las técnicas e instrumentos de la investigación para el procesamiento de la información fue la encuesta y entrevista; en el tercer capítulo se desarrolló el procesamiento de datos, análisis e interpretación de las encuestas y entrevista realizados a los colaboradores y directivos de la empresa CORFAMEP S.A. Se desarrolló la propuesta de una estructura de gestión que mejore el desarrollo económico de la empresa CORFAMEP S.A. de la ciudad de Guaranda, en base a los cuatro procesos administrativos: planeación, organización, dirección y control, que permita optimizar recursos, incrementar sus ventas y mejorar su desarrollo económico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que inciden en la competitividad del sector hotelero de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, al año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2019) Zapata Medrano, Jessenia Elizabeth; León Gaibor, Derix Javier; Goyes Noboa, Jorge
    La presente investigación se la realiza con la intención de identificar los factores que inciden en la competitividad del sector hotelero de la ciudad de Guaranda, por ello se identificó falencias como, el personal que no cuenta con capacitación en áreas específicas, además la publicidad no es acorde, por ende se tiene como objetivo claro la determinación de los factores de competitividad en el sector, de los cuales se detallan los servicios e infraestructura que cuentan cada uno de los establecimientos entre ellos como hoteles, hostales y pensiones, hostales residenciales, hostería, hotel residencial lo cual está dirigido de forma directa a los propietarios de los establecimientos, a su vez al personal y de forma indirecta pero no menos importante a la sociedad. Además de las estrategias que utilizan actualmente cada uno de los establecimientos para atraer clientes, sin olvidarse de las temporadas, donde los turistas visitan la ciudad para distraerse o salir de sus rutinas diarias. Además en la presente investigación se detallan aspectos relevantes que pueden servir de aporte a mejoras en infraestructura y en los servicios que se podrían implementar para generar una competitividad ante los demás establecimientos que brindan hospedaje. La Ciudad de Guaranda cuenta con 22 establecimientos que brindan el servicio de hospedaje, de los cuales se encontró un total de 27 trabajadores que están distribuidos entre los lugares mencionados, para ello se utilizará la técnica de recolección de datos como la encuesta la cual se aplicará a todos los gerentes y trabajadores del sector hotelero de la parte urbana de la ciudad de Guaranda, de los resultados obtenidos se podrá determinar la competitividad del sector hotelero. Utilizando los métodos inductivo y deductivo que nos permitirá analizar las características de cada establecimiento. Frente a la industria hotelera de otras localidades. Palabras clave: competitividad, ventaja competitiva, ventaja comparativa, productividad, estrategias
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad para la implementación de un laboratorio técnico automotriz de inyección a diésel en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingeniería Comercial, 2019) Sumi Guamán, Diana Vaneza; Toalombo Chochos, Diana Rocio; Villacrés Borja, René Mesias
    Este proyecto de emprendimiento “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN LABORATORIO TÉCNICO AUTOMOTRIZ DE INYECCIÓN A DIÉSEL EN LA CIUDAD DE GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2018” será un proyecto muy viable ya que en la ciudad y provincia no existe un proyecto de tal naturaleza enfocado a los automotores a diésel. Conociendo de antemano el déficit de la demanda a cubrir de 37.668 servicios a vehículos con motores a diésel mediante el estudio de mercado realizado y en si la viabilidad del mismo. Por medio de la creación de esta empresa se estaría dando cumplimiento del objetivo general propuesto, con la ejecución de los objetivos específicos partiendo de la realización del estudio de mercado donde se identificó a los clientes potenciales que estén en condiciones de adquirir los servicios ofertados en esta ciudad a través de la metodología de campo, aplicando entrevistas a expertos y encuestas realizadas a los propietarios de vehículos a diésel utilizando el instrumento del cuestionario. En esta parte del estudio también se procedió a calcular la muestra con un total de 333 personas a encuestar. El estudio técnico que nos permite establecer la posibilidad física o material del proyecto a implementarse siendo en la parroquia Guanujo, sector Alpachaca la mejor opción ya que XVI cuenta con espacios amplios, distribución de la planta que tiene un área total de 176 m² que consta de diferentes áreas. En cuanto al estudio económico financiero se demostró la factibilidad del proyecto sabiendo que los valores del TIR y VAN se han cumplido satisfactoriamente, la TIR obtuvo un retorno mayor a la tasa estándar de descuento del 15% mientras que los resultados del proyecto estarán sobre el 77%. Por otro lado el VAN obtenido se encuentra por encima de cero con un valor de $67,266.80 y finalmente uno de los factores importantes es el tiempo de recuperación de la inversión, en donde se obtuvo un tiempo de trece meses con esto se ratifica la factibilidad del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las tics y el e-commerce como estrategia de negocio en las micro empresas (MYPIMES) dedicadas a la venta de Electrodomésticos, en la ciudad de Guaranda, año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2018) Barragan Monar, Magaly Abigail; Viscarra Armijos, Charles Paul
    El presente proyecto de investigación denominado “Las TICS y el E-Commerce como estrategia de negocio en las micro empresas (MIPYMES) dedicadas a la venta de electrodomésticos, en la ciudad de Guaranda, año 2018”, nació a raíz de observar las problemáticas y las desventajas de estas microempresas frente a empresas grandes del sector, por lo que en el primer capítulo se buscó hacer un análisis de sus antecedentes, justificar plenamente la investigación determinar los objetivos a alcanzar con la misma. Dentro del segundo capítulo se realizó una investigación ardua de las variables tanto independientes como dependientes del proyecto de investigación por un lado el comercio electrónico y por el otro las MIPYMES, con la única finalidad de brindar un sustento consistente y que ayude a despejar dudas en el desarrollo del mismo, así como dar sustento en aspectos legales y conocer qué leyes o reglamentos en nuestro país fomentan el comercio electrónico. Luego de ello se procedió a establecer el tipo de investigación bajo el cual se enmarca el presente proyecto, así como determinar qué métodos y técnicas van a servir para el desarrollo del mismo y finalmente identificar nuestro universo o muestra a ser encuestado, para luego proceder a la tabulación de los datos obtenidos de los encuestados y con ello establecer conclusiones y recomendaciones a los mismos. Finalmente, la investigación busca establecer el diseño de una propuesta de estrategia de negocio con el uso de las TICs y el e-commerce en las Micro Empresas (MIPYMES) dedicadas a la venta de electrodomésticos, en la ciudad de Guaranda, para que estas sean más competitivas y generen mejores ingresos y un crecimiento sólido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una empresa productora de manguera para riego, utilizando material reciclado en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Silva Pazmiño, Solanggi Estefanny; Jaramillo Villafuerte, Ramiro Fernando
    El cantón Guaranda de la provincia Bolívar, se encuentra en una zona central y privilegiada de nuestro país pionera en agricultura, fomentando el desarrollo de actividades empresariales reactivando la economía de la ciudad. El tema de tesis expuesto consiste en un proyecto de inversión para la creación de una empresa productora de manguera para riego, utilizando material reciclado en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2014. La propuesta del proyecto, se logrará a través de un préstamo que permitirá aprovechar las oportunidades dentro del mercado en el que se desarrolla la empresa. Para el presente trabajo investigativo, se utilizó varias técnicas como la descriptiva para la obtención de datos estadísticos, investigación de campo para la realización del estudio de mercado identificando una demanda insatisfecha de 6372,6 toneladas, la empresa cubrirá el 9.66%, además se revisó material bibliográfico que sirvió para complementar la investigación. En el estudio técnico se determinó que existe capacidad para la producción de manguera de polietileno, además de identificar el lugar estratégico donde estará ubicada la empresa siendo el sector Las Cochas el lugar óptimo. La evaluación financiera, determinó que el proyecto es técnicamente viable y económicamente rentable, la tasa interna de retorno (TIR) alcanza el 31%, el valor actual neto positivo (VAN) es de 35396.89, y el valor actual neto negativo es de 4115.92 por otro lado el período de recuperación de la inversión (PRI) es de 2 años 9 meses. De acuerdo a la viabilidad encontrada tanto en el área legal, operativa, de producción y económica, se recomienda llevar acabo la ejecución del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la participación en los catálogos electrónicos y su incidencia en las microempresas del sector textil dedicadas a la confección de Uniformes Escolares en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, en el período 2017.
    (Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Administrativas Carrera Ingenieria comercial, 2018) Chimborazo Quicaliquin, Vilma Maribel; Manobanda Bayas, Aida Liliana; Nuñez Minaya, Diomedes Guadalupe
    Es importante realizar en la provincia de Bolívar investigaciones acerca de la participación de los microempresarios como proveedores del Estado; por ese motivo se realizó un análisis de la participación en el catálogo electrónico y su incidencia en las microempresas del sector textil dedicadas a la confección de uniformes escolares en la ciudad de Guaranda, ubicadas en sus parroquias urbanas; por lo tanto, esta investigación pretende determinar el nivel de conocimiento que tienen los microempresarios sobre las ventajas del participar en el catálogo electrónico y determinar estrategias para el aprovechamiento de los beneficios del catálogo inclusivo. Para lo cual se llevó a cabo una recolección de datos preliminares, como lo fue en la página web del SERCOP, SRI, Instituto Ecuatoriano de Economía Popular y Solidaria (IEPS) en la ciudad de Guaranda; para la aplicación de las encuestas destinadas a los propietarios de las microempresas del sector textil dedicadas a la confección de uniformes escolares que se encontraban dentro del catálogo electrónico en el año 2017, los que nos ayudaron a determinar las estrategias para el aprovechamiento de los beneficios del catálogo inclusivo. La presente investigación tuvo como objetivo general, analizar la participación en los catálogos electrónicos y su incidencia en las microempresas del sector textil dedicadas a la confección de uniformes escolares en la ciudad de Guaranda en el periodo 2017. En la realización de este proyecto se utilizaron los métodos: inductivo, deductivo, analítico, sintético, empleando la investigación descriptiva, de campo, cualitativa y documental; cuya técnica aplicada fue la encuesta. Con los resultados obtenidos una vez realizadas las respectivas valoraciones respecto al nivel de conocimiento que tienen los microempresarios sobre las ventajas del catálogo electrónico y de las sugerencias recababas de las personas encuestadas, se determinó las estrategias para el aprovechamiento de los beneficios del catálogo inclusivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo Organizacional para el Fortalecimiento Administrativo de la Unidad Educativa Particular San Francisco de la ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar, en el año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Barragán García, Andrea Gabriela; Güingla Taco, Oscar Omar; Rojas Sánchez, Arturo Hernan
    En la Unidad Educativa Particular “San Francisco” de la ciudad de Guaranda se laboró con la finalidad de fortalecer el proceso administrativo tomando en cuenta varios factores que intervienen directamente como son el Educativo, Social y Comunitario conllevando esto en un verdadero desafío a la comunidad que se encuentra involucrada. El desarrollo de la propuesta concentra las ideas y opiniones vertidas por parte de Directivos, Docentes, Padres de Familia, Representantes y Personal Administrativo acerca de los aspectos positivos y negativos que tiene la Institución para competir en este proceso cambiante y depurativo que lleva a cabo el gobierno de turno con el objetivo de adquirir una calidad educativa en nuestro país. El presente trabajo es resultado de las condiciones palpadas desde el interior de la organización por lo cual se puede exponer un compromiso colectivo con los detalles que abarca la investigación, se realizó actos complementarios que benefician la administración organizacional con la comunidad educativa poniendo sobre la mesa un informe de cómo ha sido dirigida anteriormente junto con sus consecuencias y el cómo debe ser reorganizada para obtener un fortalecimiento en la administración, concientizando a todos los individuos intervinientes en que se plantee objetivos comunes y coherentes a la causa sin pensar en intereses personales, políticos o de cualquier otro índole que pueda obstaculizar el avance alcanzado con el Desarrollo Organizacional. Se expresó la importancia del Desarrollo Organizacional en la Unidad educativa que está en crecimiento, pero para que esto suceda deben interactuar otros actores los cuales están obligados a involucrarse directamente en el sistema educativo para que se pueda hablar de un grupo compacto, el cual trabajando a conciencia brindara frutos de excelente calidad para los principales beneficiarios, es decir la juventud y niñez de la ciudad. Nuestro trabajo de graduación consta de los siguientes capítulos detallados a continuación: El Capítulo I, cuyo contenido consta del tema, problema y objetivos es decir el qué, cómo y para qué, vamos a realizar la investigación además el marco teórico, donde se define la teoría científica, exponiendo los aportes de investigaciones realizada por autores que brindan un soporte técnico y fundamental a las variables que se presentan en el trabajo investigativo. Es propicio mencionar que en este capítulo consta el marco conceptual, donde se describen los términos y palabras que sean de relevancia y está incluido además del marco teórico referencial donde se sintetiza la vida institucional de la Unidad Educativa Particular “San Francisco”. El Capítulo II, contiene los instrumentos investigativos que se utilizó para conocer la estructura organizacional y las posibles soluciones que se podrán obtener del análisis adecuado que se realice con los datos obtenidos, además de la comprobación de la hipótesis planteada, las conclusiones y recomendaciones que se sugieren deben ser aplicadas para que la propuesta sugerida pueda cumplir con los objetivos que esta investigación se propone. En el Capítulo III, detalla principalmente la propuesta de la aplicación y ejecución del Plan de Desarrollo Organizacional, la misma que debe fue socializada con los miembros de la comunidad educativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad en el servicio que brinda el Instituto de la Niñez y la Familia a los adultos mayores en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar año 2012
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2014) Moncayo Camacho, Consuelo del Pilar; Culqui Paredes, Roberto
    El hogar de adultos mayores se encuentra ubicado en las calles Cándido Rada y Eloy Alfaro, diagonal al colegio Verbo divino. La presente investigación tiene como propósito determinar los conocimientos de la gestión administrativa dentro del Hogar de Adultos Mayores de la Ciudad de Guaranda, por parte de los funcionarios. Dentro de los métodos con la cual realice mi investigación y en el análisis de los instrumentos aplicados se pudo determinar que los adultos mayores no tienen una nutrición adecuada, ni un proceso apropiado para realizar el aseo personal, en cuanto a su salud no hay un control sistematizado por parte de ningún funcionario del hogar. Los funcionarios no realizan sus actividades bajo un manual de funciones pues realizan dichas actividades de forma empírica sin que existan instrumentos de seguimiento, evaluación y control. Además dichos funcionarios manifiestan no haber recibido estímulos por parte de la institución en lo que se refiere a talleres de capacitación, oh cursos específicos sobre las actividades que realizan. La infraestructura del hogar no es la adecuada tanto físicamente como geográficamente, ya que en la parte física no está apropiado para prestar el servicio de calidad y calidez, personalizado en distintas áreas físicas del hogar; dentro de la parte geográfica están en una intersección de dos calles sumamente transitadas por vehículos, mismos que producen gran cantidad de gases contaminantes, decibeles de ruido que superan los límites permitidos. El hogar de adultos mayores en la actualidad no está cumpliendo con el objetivo institucional No existe capacitación al personal. No cuentan con el personal idóneo de acuerdo a las actividades a realizar. Diseñar un manual de gestión administrativa. Capacitación constante al personal dentro de sus áreas específicas. Contratar al personal por medio de un concurso de méritos y oposición. En el presente trabajo de graduación se quiere dar a conocer la importancia que tiene la Gestión Administrativa, en la cual se conocerá la función total de la administración moderna, contemporánea, gestión administrativa, planificación, organización, dirección, control, etc. Ya que la gestión administrativa está orientada a la facilitación y soporte de cada uno de los procesos del HAM, como un integrante eficaz para así poder lograr los objetivos planteados por la institución, ya que también es un anexo en las relaciones con el usuario y la institución. Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores mediante la aplicación de procesos y métodos de Gestión Administrativa, como es la elaboración de un manual de gestión administrativa
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores socio-económicos que influyen en la creación de nuevas empresas que generen oferta de empleos para la ciudad de Guaranda, en el periodo 2015-2016
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2017) Vargas Angulo, Elvis Rafael; Garofalo Ronquillo, Edgar Fabricio; Goyes Noboa, Jorge Estuardo
    En la cuidad de Guaranda en particular se caracteriza por poseer personas emprendedoras, que motivo la realización del estudio enfocado en determinar los factores socio-económicos que influyen al momento de la creación de empresas, que generen oferta de empleos, por lo cual en la Actualidad es importante realizar investigaciones que permitan conocer los tipos de negocios que se desarrollan en la cuidad de Guaranda, y posteriormente identificar aquellos factores que influyen al momento de iniciar con su empresa o negocios, que hacen posible que para las futuras personas que deseen emprender puedan tener una visión de las características que se debe de tener en cuenta para el éxito de los negocios. Se utilizó la metodología de investigación exploratoria de campo y cuantitativa realizando un análisis estadístico y numérico, la investigación cualitativa realizando análisis de las cualidades y características encontradas en el trascurso de la investigación y la aplicación de las técnicas de investigación utilizadas fueron las encuestas aplicadas a la población de estudio. La investigación realizada se ha determinado que los factores socio-económicos que más influyen en la creación de nuevas empresas son: el factor social más relevante es la motivación para emprender, que se lo realiza por la necesidad, nivel de educación, entre otros., en lo referente a lo económico, son las vías de financiamiento más comunes son las que acceden a un préstamo bancario, entre otros., y se realizó un análisis metodológico se determinó que los factores internos más primordiales en la creación de nuevas empresas en la cuidad de Guaranda son: Ubicación estratégica del negocio, nivel académico, Experiencia, instalaciones propias, etc