Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55
News
Ingeniería Comercial
Browse
4 results
Search Results
Item Planificación estratégica y la rentabilidad de la fundación de Comunidades de Desarrollo Social Jatun Kapari de la parroquia San Luis de Pambil, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2015(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Monar Monar, María Isabel; Villalba Borja, Villalba Borja; Quizhpe Baculima, Víctor HugoEl trabajo de investigación titulado: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LA RENTABILIDAD DE LA FUNDACIÓN DE COMUNIDADES DE DESARROLLO SOCIAL “JATUN KAPARI” DE LA PARROQUIA SAN LUIS DE PAMBIL, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2015”, es un determinante sobre el cual se basó en la problemática planteada, desde esta perspectiva la investigación se desarrolló de acuerdo a la metodología formulada cuyos tipos de investigación se estableció en: de campo, bibliográfica y documental; bajo los lineamientos de los métodos: sintético, inductivo y cualitativo que complementado con las técnicas e instrumentos de levantamiento de información sobre encuestas, entrevistas y fichas de observación permitió aceptar la hipótesis planteada. Los objetivos de la investigación en contexto general es: Determinar si la falta de una planificación estratégica incide en la Rentabilidad de la Fundación de Comunidades de Desarrollo Social “JATUN KAPARI” de la Parroquia San Luis de Pambil, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, Año 2015; y los objetivos específicos planteados a su especificación son: conceptualizar la planificación estratégica y su relación con la rentabilidad para determinar el direccionamiento estratégico de la Fundación a través de un diagnóstico situacional que concrete sus nudos críticos y oportunidades de desarrollo; y, formular un plan estratégico que permita mejorar el nivel de rentabilidad de la Fundación. El plan estratégico está planteado bajo la determinante de un análisis externo como interno; en la cual, desde tal referente se estableció los componentes externos desde las 250 variables de PEST que se orientó a la actividad económica de la Fundación que se dedica a la producción y comercialización de queso mozzarella, el cual, a su vez se determinó el análisis interno a través de las 5 fuerzas de Porter; de lo mencionado se estableció las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) que se estructuró de un análisis situacional formulando los objetivos estratégicos, tácticos y operativos en el lapso de aplicación hasta el año 2017. Conclusivamente, los resultados de la investigación se resume a: Los lineamientos de base sobre el criterio del fortalecimiento institucional o plan estratégico cuenta con los recursos necesarios para su ejecución adecuada dentro de la Institución, donde sus determinantes han sido establecido con viabilidad positiva a la contribución de mejoramiento de la Fundación en su actividad económica ejercida; el direccionamiento estratégico en sus tres fases tanto de información general, análisis situacional y estrategia operativa ha logrado diseñar acciones interventoras de gran significancia para el fortalecimiento de la Fundación siendo posible su ejecución a través de un panorama sencillo de guía e implementación del plan estratégico que se planteó de forma satisfactoria a través de los recursos dispuestos para el efecto, el cual, se llegó a satisfactorio término en su diseño, estrategia y fases operativas, lo cual, es viable su implementación en la realidad social investigada en la Fundación “Jatun KapariItem Proyecto de Inversión para la creación de una planta productora y comercializadora de mote cocido en los cantones Guaranda, Chimbo y San Miguel en el año 2015(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2015) Almendariz Rea, Cristhian Fernando; Freire Escudero, Anthony Damian; Jaramillo Villafuerte, Ramiro FernandoLa finalidad del presente proyecto de inversión es determinar la factibilidad de crear una planta productora y comercializadora de mote cocido, en la ciudad de San Miguel en el año 2015, ofertando un producto de calidad en presentaciones de 1, 5, 10 y 20 libras empacadas al vacío para conservar mejor los nutrientes y proteínas del producto. Dicho proyecto está direccionado a impulsar el desarrollo y aprovechamiento de la materia prima que produce la ciudad de San Miguel y sus alrededores y generar valor agregado a través de la innovación y tecnificación de la producción, esto generará beneficios para los productores de la materia prima (maíz suave seco), tales como: mayores ingresos, un mercado seguro y precios estables. El universo del proyecto constituyen las 552 tiendas de abastos y abarrotes localizadas en el sector urbano de las ciudades de Guaranda, Chimbo y San Miguel a quienes se les aplicó la encuesta, que en un 84,55% manifiestan que están dispuestos a comercializar el producto en sus negocios con una demanda anual de 972.624 libras. La demanda insatisfecha que cubrirá la planta productora es 25%, en vista de que existe un gran consumo de este producto en la localidad para ello hemos definido nuestro mercado meta las tiendas de abastos y abarrotes quienes serán los que comercialicen nuestro producto en sus negocios. La planta productora y comercializadora “MOTE REAL S.A” contará con estructura orgánica por departamentos desde la Junta de Accionistas, Departamento de Gerencia, Contabilidad/Secretaria, Departamento de Producción, Departamento de Marketing, quienes contribuyan para alcanzar un mayor rendimiento en cada operación de la empresa lo cual es fundamental llevar a cabo la evaluación, control y seguimiento de todas las actividades. El estudio financiero nos ayudó a determinar los costos de producción, administrativos, ventas y financiamiento que será de vital importancia para que la empresa “Mote Real S.A” pueda realizar sus actividades, con una inversión de 128,303.40 dólares y un préstamo de 119,950.85 dólares, con una aportación propia de 8,352.55 dólares equivalente a una aportación propia de cada socio de 4,266.27 dólares. Los ingresos para el primer año serán de 195,840.00 dólares, con una producción de 244.800 libras lo cual ayudará a la empresa a cubrir sus gastos de funcionamiento, la empresa pretende proyectarse anualmente en un 5% de incremento en la producción. La evaluación financiera ayudó a determinar el Valor Actual Neto (VAN) de 212,781.07 dólares, lo cual es notoria la rentabilidad del proyecto y la Tasa Interna de Retorno (TIR) alcanza el 74.97% misma que es superior a la TREMA. La inversión del proyecto se recuperará en 8 meses y 28 días, finalmente la empresa a través de sus ingresos percibirá un beneficio de 47,812.72 dólares para el primer año.Item Manual de Procedimientos Administrativos para la gestión administrativa de la Junta Administradora de agua potable y alcantarillado, regional Las Mercedes, San Luis de Pambil, provincia Bolívar, año 2015(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2015) Rodriguez Trujillo, Beronica Karina; Torres Brito, Wilson NapoleonEl presente trabajo se refiere a la elaboración de un “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA GESTION ADMINISTRATIVA DE LA JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO , REGIONAL LAS MERCEDES , SAN LUIS DE PAMBIL, PROVINCIA BOLIVAR, AÑO 2015”, que surgió como resultado de una investigación apoyada en la información inicial proporcionada por autores sociales beneficiarios del servicio de agua potable , así como los directivos sobre la base de técnicas debidamente planificadas, cuyos resultados consta la información valiosa sobre el funcionamiento de la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado, especialmente sobre el desarrollo de los procesos administrativos que constituyen los ejes en la gestión institucional que conllevan a elevar la identidad corporativa. En este proceso se han podido evidenciar deficiencias en la gestión organizacional, las mismas que han sido ocasionados por varios factores como: la descoordinación entre las y los directivos, falta de recursos que permitan distribuir con un mejor servicio, además de la operatividad que recae en la ausencia de un manual de procedimientos administrativos que permita guiar a los actores de la Junta. Primeramente se hace referencia a los elementos preliminares a partir de la Dedicatoria hasta la Introducción, en donde se presenta una síntesis de los actores directos e indirectos que hemos trabajado en este proceso, la fundamentación legal que acredita su ejecución y los contenidos que sustentan la estructura integral del mismo. En el Capítulo I se presenta los elementos trascendentales que tiene que ver con el que se quiso investigar, desde la concepción del problema, el porqué de la investigación, la fundamentación teórica que responde a las variables motivo de investigación, el cómo se investigó que represente la metodología, las técnicas e instrumentos y la forma como se procesaron los datos obtenidos. Seguidamente se ubica el Capítulo II en él se realiza el análisis e interpretación de los resultados obtenidos, su representación en cuadros y gráficos en pastel, que nos sirvieron para la interpretación de los mismos, la comprobación de la hipótesis obtención de conclusiones y redacción de recomendaciones. En el Capítulo III se reflejan los lineamientos alternativos con lo que pretendo apoyar a los directivos de la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado Regional Las Mercedes para que adopten las medidas correctivas que su proceso de gestión que requiere mediante la oferta de un Manual de Procedimientos Administrativos que les permite adecuar sus servicios a la modernidad y a la vez la operatividad del sistema sea sustentable y sostenible. La propuesta de esta trabajo de investigación es: Manual de Procedimientos Administrativos en la Gestión Administrativa de la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado Regional Las Mercedes de la Parroquia San Luis de Pambil, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar en el año 2015Item Sistema de Gestión por Procesos para la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar en el año 2015(Universidad Estatal de Bolivar Facultad de Ciencias Administrativas Gestion Empresarial e Informatica .Escuela de Ingenieria Comercial, 2015) Parreño Chávez, Andrea Eleana; Quizhpe Baculima, Víctor HugoEl documento presente contiene el análisis sobre la situación administrativa, operativa y gerencial de la Facultad de Ciencias Administrativas, se presenta la valoración inicial sobre las condiciones presentes para el cumplimiento de funciones y objetivos organizacionales; se determina el nivel de conocimiento que tiene el personal administrativo, operativo y gerencial tiene sobre procesos de planificación; a continuación se mide la eficiencia organizacional y resultados obtenidos por el sistema imperante para cumplir el objetivo general de la investigación. En el primer capítulo de define el Marco Teórico donde tomo concepciones pertinentes sobre el tema que van comprobándose con la investigación realizada en la Facultad, los procesos existente, las funciones que desarrollan y como se desenvuelven en su todo administrativo. Se desarrolla el marco referencial, georeferencial y legal que nos da la ubicación exacta de la localización de la investigación y la legalidad respectiva para su correcta aplicación y conocer específicamente sobre el sistema de gestión por procesos y la incidencia en la eficiencia organizacional. Se plantea la hipótesis a comprobar si “Un Sistema de Gestión por Resultados incide directamente en la Eficiencia Organizacional de la Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática”. Se utilizó una metodología enfoca los resultados y análisis de tipo interpretativo, representación en tablas y de manera gráfica para su especificación. Los métodos Utilizados fueron el Deductivo que nos ayuda a la Deducción de las variables y el Inductivo para analizar la eficiencia del modelo actual. El tipo de investigación fue de tipo Exploratoria, Descriptiva y Correlacional. De la encuesta aplicada a la investigación presentamos en el segundo capítulo una amplia interpretación, identificando que el problema central que atraviesa la Facultad es tener procesos centralizados, gran formalización, tramos de control limitados, departamentalización rígida y alta especialización es comprobado. Esta problemática afecta a la universidad y por ende a todas las facultades, en la Facultad de Ciencias Administrativas se evidencia todos estos dilemas que afectan la consecución de objetivos, el compromiso y empoderamiento de los colaboradores en cumplir con sus responsabilidades, también se detectó que existe poca capacitación para los empleados y que todos sus trabajos o funciones que realizan lo empezaron hacer con ayuda de las experiencias de otras personas que iniciaron antes, y que la no existencia de un manual de competencia les conlleva a trabajar por cumplir las órdenes más no orientado a llegar a logros ni objetivos. La inexistencia de un manual de indicadores conlleva trabajar sin conocer el porcentaje o el nivel de cumplimiento alcanzado, ya que las funciones o algún tipo de procesos que se realice no es monitoreado y tampoco sus resultados son evaluados perjudicando así la consecución de metas y el alcance de sus objetivos. En base al diagnóstico se determina la comprobación de la hipótesis que se la realizó mediante un procedimiento estadístico denominado chi cuadrado para así determinar el grado de relación que existe entre las dos variables denominado procedimiento correlacional; comprobando la hipótesis que era si “Un sistemas de Gestión por procesos incide directamente en la Eficiencia Organizacional de la facultad de Ciencias Administrativas y terminando con las respectivas conclusiones y recomendaciones de este diagnóstico. En el tercer capítulo se plantea la cadena de valor, el mapa de proceso y la dinámica de los procesos para así ir detallando todos los procesos y requerimientos que cumplir para iniciar este sistema. Esta sistematización determina los flujogramas de procesos críticos organizacionales; también se determina un manual de competencias, los indicadores, manual de monitoreo y evaluación. En el primer proceso se determinan los flujogramas, especificando así los procesos para la descomposición de factores críticos de éxito, el segundo flujograma demuestra los procesos estratégicos, tercero los procesos operativos, el cuarto el Balance Score Card, quinto los mapas estratégicos, sexto las metas POA, séptimo Balance Score Card Planes y el último flujograma las metas planes Sistema Administrativo y de indicadores orientado a la obtención de resultados, y el Sistema de Monitoreo y Seguimiento a la Gestión. Terminando con las respectivas conclusiones y recomendaciones del tercer capitulo