Ingeniería Comercial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55

News

Ingeniería Comercial

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 36
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de marketing como estrategia de posicionamiento del emprendimiento “MKL Tecnología” en el mercado de equipos tecnológicos cantón Guaranda, provincia Bolívar, 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2021) Pérez Bayas, Maycol Estuardo; Bayas Valencia, Richard Jhoel; Escobar Gortaire, Mario Enrique
    El presente proyecto de investigación fue ejecutado con el objeto principal de Elaborar un plan de marketing como estrategia para el posicionamiento del emprendimiento MKL Tecnología en el mercado de equipos electrónicos del cantón Guaranda, para ello se plantearon como objetivos específicos la identificación de las necesidades del público consumidor, conocer a la competencia actual y presentar una propuesta de plan de marketing. Para ello el estudio se sustentó en un diseño del tipo descriptivo de campo, de corte transversal y con diseño correlacional, utilizando el paradigma positivista como base y la metodología lógica-deductiva, trabajando con una población muestra de 371 consumidores y 10 competidores, de los cuales solo 6 aceptaron participar en la investigación. Para la recolección de la información se emplearon dos encuestas las cuales fueron aplicadas por medio de cuestionarios cerrados. Los principales resultados arrojaron que la totalidad de la población muestra cuenta con algún equipo electrónico tecnológico bien sea celulares, computadores o tablets, los cuales son usados principalmente para fines escolares o laborales, por lo que deciden la compra con base a características de los mismos en función a necesidades específicas. Así mismo se identificó que prevalece la tradición de la compra en tienda física, sin embargo, se ve la incursión de un público considerable en las compras online, siendo más eficiente la captación de los clientes por medio de publicidad a través de la red social de Facebook. Concluyendo la necesidad de desarrollo de un plan de marketing donde se desarrollen estrategias en función de las dimensiones producto, precio, distribución y servicio diferencial para alcanzar el posicionamiento en el mercado local.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan estratégico para el mejoramiento de la gestión en la Asociación de Agricultores “Caserito Bolivarense” de la comunidad de Joyocoto, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2021) Cevallos Yunga, Delia Janeth; Chimbo Guano, Cristhian Paul; Villacrés Borja, Rene Mesías
    El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de proponer e implementar un Plan Estratégico para mejorar la Gestión Administrativa de la Asociación de Agricultores Caserito Bolivarense, dedicada al cultivo y comercialización de productos agrícolas (ornamentales, hortalizas, verduras, frutas y medicinales), se planteó un problema de la siguiente manera: ¿De qué manera influye el Plan Estratégico en la Gestión de la Asociación de Agricultores Caserito Bolivarense de la Comunidad de Joyocoto, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar Año 2021? De igual manera se formuló el Objetivo General; Diseñar un Plan Estratégico para el mejoramiento de la Gestión en la Asociación de Agricultores Caserito Bolivarense de la Comunidad de Joyocoto, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, Año 2021. Para el eficaz desarrollo de este trabajo se acudió al modelo cualitativo y cuantitativo, se empleó instrumentos y técnicas de investigación fundamentales como la encuesta dirigida a los socios/as de la Asociación, la entrevista al presidente de la organización con la finalidad de obtener información de primera mano. En lo referente a los análisis e interpretación de los resultados, manifiestan que es necesario diseñar un Plan Estratégico que apoye al mejoramiento de la Gestión de la organización, el mismo contiene: el direccionamiento estratégico: Misión, Visión, Valores, Objetivos y Metas; generando con estos que los dirigentes conozcan la razón de ser de la Asociación y así ir creando un ambiente de participación y compromiso, además se obtuvieron los factores externos e internos que actúa de una u otra manera en beneficio o en contra de la Asociación, así también la propuesta tiene sus respectivas estrategias, cursos de acción, políticas, programas y proyectos para llevar a cabo una Gestión Administrativa eficiente, con todos estos elementos se pretende dar un cambio positivo en la agrupación brindando soluciones a los problemas existentes. Por lo tanto, el presente instrumento servirá de base para la toma de decisiones para el logro de los objetivos trazados en un tiempo determinado, lo que permitirá a los miembros de la Asociación forjar un desarrollo productivo integral que brinde el mejoramiento económico y social. Se finaliza con la elaboración de las conclusiones que son las siguientes: La Asociación de Agricultores Caserito Bolivarense, se evidencia la falta de conocimientos por parte de los socios/as acerca del Plan Estratégico lo que interviene con mejoramiento de Gestión dentro de la organización. Con el proyecto de investigación analizamos la situación actual en la que se encuentra la Asociación las dificultades, los problemas que se hacen presente por lo que se limita a realizar sus actividades, además, se pudo conocer sobre las diferentes teorías y factores que influyen en el Plan Estratégico. Con la elaboración de la propuesta para la Asociación de Agricultores Caserito Bolivarense, permite la creación del direccionamiento estratégico tales como; Misión, Visión, Valores, Objetivos y Metas, con la finalidad que los directivos y miembros de la organización trabajen en una línea de acción más eficientes. Mientras tanto el análisis F.O.D.A ayuda a puntualizar las estrategias de crecimiento y mejoramiento las cuales sirven como base para conseguir el desarrollo de la agrupación. Palabras claves: Asociación, Gestión Administrativa, Plan Estratégico, Desarrollo.
  • Thumbnail Image
    Item
    La industrialización de la zanahoria amarilla (Daucus Carota L) y blanca (Arracacia Xanthorrhiza) como alternativa de diversificación de ingresos de los productores en la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2021) Tandapilco Llumitaxi, Jenny Valeria; Villacrés Borja, René
    El Propósito de este trabajo es conocer la aceptación de crear la empresa industrializadora de snacks de zanahoria Blanca y amarilla como una alternativa de diversificar los ingresos de los productores de la parroquia Guanujo año 2021, cuyo nombre será “ZANAHORITAS”. En la ciudad de Guaranda provincia de Bolívar el snack de zanahoria no lo producen ni lo comercializan, por tal razón se pretende ingresar al mercado ofertando un producto nuevo que posee nutrientes, vitaminas, hierro y calcio pudiéndolo consumir todas las personas sin distinción de edad, dicho esto, es un producto cien por ciento natural. Cabe mencionar que para su elaboración se lo realizará cumpliendo todas las normas de calidad que nos permita obtener una rentabilidad económica en beneficio de todos los socios de la empresa. Para dar inicio con este trabajo se realizó una investigación de campo por medio de la observación directa, además, encuestas que fueron dirigidos a los productores de la zanahoria ya que existía mucha producción del producto antes mencionado, incluso se realizó encuestas que fueron aplicadas a los consumidores para luego comprobar de que si les gustarían deleitar otro tipo de snacks; opinión que es necesaria para el levantamiento de nuevos emprendimientos que son beneficiosos para el crecimiento de la Provincia de Bolívar. Se menciona como punto principal que la utilidad obtenida en el primer año es de 7962.89 dólares según lo observado en el Punto de Equilibrio, dando a entender que la inversión del proyecto tiene una rentabilidad aceptable En lo referente a la evaluación financiera se calculó una tasa del 15%, obteniendo los siguientes resultados: Valor actual neto (VAN) = 15.984,74 dólares Tasa Interna de Retorno (TIR)= 57% Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)= 1año 7meses 26 días Relación Beneficio / Costo = 1.19 dólares. De acuerdo a lo analizado, los resultados obtenidos son muy favorables con respecto a la evaluación financiera, lo que significa que se puede dar inicio con el proyecto por parte de los inversionistas, ya que presenta un porcentaje de suficiente aceptación y rentabilidad muy satisfactorio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias competitivas y su incidencia en el desarrollo de los productos financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salinas Limitada, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2020) Cabezas Garzón, Victoria Fernanda; Sánchez Ortega, Merilyn Daniela; Núñez Minaya, . Diómedes Guadalupe
    El trabajo investigativo está orientado a establecer cuál es la incidencia de las estrategias competitivas en los productos financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salinas Limitada, para lo cual se realiza un análisis de la situación actual de los productos financieros que oferta la institución, el grado de cumplimiento y satisfacción de dichos productos sobre las necesidades de los socios, quienes al ver los beneficios se orientan a adquirir algún tipo de producto financiero, dependiendo en gran medida de la forma en que son atendidos por los miembros que conforman la cooperativa y de la facilidad que tengan para acceder al producto financiero solicitado. Mediante la encuestada aplicada a los socios de la cooperativa se encontró que ellos se sienten motivados a mantenerse formando parte de la institución por el nivel de seguridad que le brinda, tanto en las inversiones que deseen realizar o en los productos financieros que adquieren, sin embargo aducen que al momento de acceder a dichos productos existe demora en los procesos de análisis de la documentación y exigencia de muchos requisitos, lo que en ocasiones genera que no deseen adquirir el producto; así también en la encuesta aplicada al talento humano de la cooperativa se observa el compromiso del personal en su trabajo y de la capacidad que tienen para realizar sus labores, en donde consideran que la aplicación de estrategias competitivas permitirá un crecimiento tanto en el número de socios, así como en lo institucional y por ende en un incremento económico de la institución. Palabras claves: Estrategias competitivas, productos financieros, desarrollo
  • Thumbnail Image
    Item
    Seguridad y Salud Ocupacional y su Incidencia en los riesgos del personal del Relleno Sanitario de Curgua del GAD Municipal del cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Gaibor González, Julissa Yolanda; Martínez Ocampo, Marco Rubén; Rojas Sánchez, Hernán Arturo
    La investigación seguridad y salud ocupacional y su incidencia en los riesgos del personal del relleno sanitario de Curgua del GAD Municipal del cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2019. Cuyo objetivo de este trabajo fue diseñar el plan de seguridad y salud ocupacional para mitigar los riesgos del personal; dedicado al barrido, recolección, transporte y disposición final de los desechos sólidos producidos en la ciudad. El estudio fue de tipo descriptivo y de campo, utilizando los métodos inductivo, deductivo, científico e histórico-lógico; fundamentado con técnicas e instrumentos de levantamiento de información como la encuesta diseñada y validada con 19 preguntas, tres de ellas demográficas; la entrevista, una dirigida al director de gestión ambiental municipal, otra al administrador del relleno sanitario y la observación desarrollada en el lugar de estudio. La muestra quedó conformada por los 44 trabajadores que constituyen la totalidad del objeto de estudio. Los resultados arrojaron la siguiente información: los trabajadores han sido incapacitados generalmente a causa de, accidentes de trabajo representado por el 33% (n=14); los elementos de protección personal que utilizan frecuentemente son guantes, mascarilla, uniforme u overol con bandas reflectivas y calzado de seguridad con el 50% (n=21), dejando de lado la protección para oídos, cabeza y ojos. Frente a lo cual el 33% (n=14) del personal considera que “a veces” el equipo de protección brinda la seguridad requerida. Las lesiones más frecuentes que han sufrido son golpes y cortaduras con el 14% (n=6). El 100% (n=42) de la población encuestada manifiesta no tener conocimiento sobre la existencia de un plan de seguridad y salud ocupacional. Se concluyó de manera general que el desarrollo y aplicación de la propuesta permitirá reducir considerablemente el riesgo de accidentes e incidentes en los trabajadores
  • Thumbnail Image
    Item
    El liderazgo estratégico como factor de desarrollo organizacional en la Compañía de taxi ejecutivo Guanujo expres TAXGUANUJO S.A. de la parroquia Guanujo cantón Guaranda provincia Bolívar año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Chalco Sandoval, Alexandra Patricia; Peñafiel Cabezas, Edison David; Núñez Minaya, Diomedes Guadalupe
    El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar la manera como se está llevando el liderazgo estratégico para mejorar el desarrollo de la compañía, de la misma manera se determinó falencias que impiden el progreso de la misma. En la investigación se establecieron objetivos que permitieron determinar, los factores que afectan al desarrollo de la compañía, se realizó un análisis teórico-científico de las variables, y por ende el diseño de un modelo de Desarrollo Organizacional a través de la Investigación acción. Se aplicó la investigación de campo, que permitió recabar información en el lugar de los hechos, es decir se aplicó la encuesta a los accionistas y la entrevista al Gerente, en la cual se determinaron falencias en las funciones directivas, es decir no se encuentran definidas correctamente, la inexistencia de modelos de Desarrollo Organizacional, el bajo nivel educativo en el personal administrativo, así como también existe una débil motivación y capacitación, aquellas falencias permiten establecer soluciones, en la cual los beneficiados son todos aquellos que forman parte de la compañía. Los métodos que se ha implementado en el proceso investigativo fueron, el método inductivo deductivo, analítico y científico, de la misma manera las técnicas e instrumentos de investigación en el cual se ha trabajado consta la encuesta, entrevista y cuestionario, esto permitió recabar información necesaria y oportuna para la investigación. Debido a las falencias existentes en la compañía se considera necesario el diseño de un modelo de Desarrollo Organizacional, a través de la Investigación Acción, el mismo que parte de la recopilación de información necesaria y posteriormente, mediante la retroalimentación efectuar su respectiva acción, es decir logrando un cambio en la organización. Finalmente se realizan conclusiones y recomendación para que la compañía logre mejoras en su desarrollo y por ende incremente la rentabilidad. La investigación realizada servirá de referencia para aquellos investigadores que posean la necesidad de llevar a cabo trabajos similares, con la finalidad de dar solución a problemas detectados en todo tipo de organización. Palabras claves: Liderazgo Estratégico, Desarrollo Organizacional, Investigación Acción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comercialización de productos orgánicos y su aporte al desarrollo socioeconómico de los socios de la Asociación Nuevos Surcos ASAPROCG del cantón Guaranda en el año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2019) Chela Amangandi, Inty George; Paguay Bayas, Segundo Freddy; Núñez Minaya, Diomedes Guadalupe
    La presente investigación consiste en la comercialización de productos orgánicos y su aporte al desarrollo socioeconómico de los socios de la Asociación Nuevos Surcos ASAPROCG del Cantón Guaranda. El principal problema radica en que no aplican estrategias de comercialización al momento de vender sus productos, esto ocasiona que no exista un desarrollo socioeconómico de los socios de la asociación ASAPROCG. El Objetivo general consiste en determinar estrategias de comercialización de productos orgánicos y su aporte en el desarrollo socioeconómico de los socios ASAPROCG. Se pretende proponer alternativas de comercialización para el desarrollo socioeconómico de los socios de la asociación ASAPROCG. Para logar lo antes señalado se analizan las diferentes teorías científicas y estudios realizados por los diferentes investigadores. En cuanto a los aspectos metodológicos utilizados como la investigación descriptiva, investigación de campo y la investigación documental y las técnicas e instrumentos de investigación Para dar cumplimiento a los objetivos se propone las estrategias de las 4 P,s de Marketing, producto, precio, promoción¸ plaza, con la cual se pretende mojara la comercialización. Palabra clave: estrategias, comercialización, desarrollo socioeconómico
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la gestión del talento humano de las compañías de seguridad privada del cantón Guaranda, año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2020) Andache Bonilla, Mercedes Jessica; Galarza Sisa, Dolores Katherine; Núñez Minaya, Diomedes Guadalupe
    Esta investigación titulada “Estudio de la Gestión del Talento Humano de las compañías de seguridad privada del cantón Guaranda, año 2019. Como problema principal tuvo: ¿Cómo afecta la inaplicación de procesos en la gestión talento humano de las compañías de seguridad privada del cantón Guaranda? Para hallar la solución se planteó como propósito: Elaborar un modelo de gestión de talento humano basado en fundamentos teóricos y la normatividad vigente para las compañías de seguridad privada del cantón Guaranda, año 2019, mientras que los objetivos específicos fueron: identificar los procesos que se aplican en la gestión de talento humano de las compañías de seguridad; analizar el sistema de gestión de talento humano aplicable a las compañías de seguridad privada, y, proponer una estructura para la gestión de talento humano para estas compañías de seguridad privada. Para conocer los procesos de gestión cumplidos, se involucró al personal operativo y directivo de las compañías en estudio, a quienes se aplicó una encuesta y entrevista, respectivamente; se utilizó fuentes secundarias de información como textos, libros y trabajos de investigación similares; lo que permitió sustentar teóricamente los hallazgos encontrados. Para recopilar información se empleó la investigación exploratoria, de campo, descriptiva, cualitativa y bibliográfica. Los métodos empleados fueron: analítico, sintético, inductivo, y, deductivo; que permitieron analizar los procesos de gestión de talentos humanos que se están cumpliendo en estas empresas, estableciéndose que en las compañías de seguridad privada del cantón Guaranda cumplen parcialmente algunos procesos de gestión del talento humano en el área administrativa y operativa. Este trabajo concluye con la propuesta de una estructura para la gestión de talento humano para las compañías de seguridad privada del cantón Guaranda; con lo cual se propende mejorar el nivel de desempeño de estas compañías, a través de la administración técnica de sus talentos humanos, procurando mejorar la satisfacción de los clientes de las compañías de seguridad, con la producción y oferta de servicios de calidad, y garantizando un ambiente laboral propicio para el desarrollo organizacional, con el mejoramiento del clima laboral interno
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión del talento humano en el desempeño laboral del personal del cuerpo de bomberos del cantón Guaranda provincia Bolívar en el periodo enero - julio 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2019) Vásquez Mastián, Mariuxi Gisela; Barragán Guambuguete, Jimmy Stalin; García Saltos, Marlon Alberto
    El proyecto de Investigación Gestión del Talento Humano en el Desempeño Laboral del Personal del Cuerpo de Bomberos del Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, contribuye al fortalecimiento del Desempeño Laboral de los servidores del Cuerpo de Bomberos del Cantón Guaranda, para la consecución eficaz de los objetivos que son la razón de ser de la institución. Es por esta razón que el estudio en el área ayuda a la institución a la identificación de falencias en los diversos procesos que conlleva en la Gestión de Talento Humano, permitiendo de esta manera la presentación de estrategias que ayuden al mejoramiento del Desempeño Laboral del personal. Ante el estudio pormenorizado se presenta estrategias de Gestión de Talento Humano posterior al análisis de la situación actual de la entidad, para mitigar aquellas falencias identificadas en la Administración del Talento Humano, Admisión del Talento Humano, Evaluación del Desempeño, Motivación e Incentivos, que contribuyan a la formación, coordinación y desarrollo de las capacidades del personal; mediante ello alcanzar un alto nivel de desempeño laboral. Permitiendo a los investigadores adquirir mayor experiencia, proporcionando un punto de partida para nuevos estudios, que aporten a la solución de problemas mediante la unificación de esfuerzos principalmente en momentos de tensión ante una emergencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    La inversión y su incidencia en la rentabilidad financiera de las “mueblerías con mayor capital y recursos humanos” del cantón Guaranda provincia de Bolívar año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2019) Ibarra Guzmán, Myriam del Consuelo; García Saltos, Marlon Alberto
    Las inversiones son todos aquellos desembolsos de dinero o colocaciones en diversos destinos con la finalidad de generar un margen de beneficio a posterior, en virtud a esto surge la investigación denominada: “La Inversión y su Incidencia en la Rentabilidad Financiera de las “Mueblerías Con Mayor Capital y Recursos Humanos” del Cantón Guaranda Provincia de Bolívar Año 2017”, con el objetivo primordial de: determinar cómo inciden las inversiones en la rentabilidad financiera, para facilitar la toma de decisiones de los administradores, con relación al destino de sus recursos y puedan generar mayores márgenes de rentabilidad en su actividad económica, se identificó los antecedentes de la investigación que permitieron dar un enfoque adecuado al proyecto tomándose como referencias estudios de la Universidad Técnica de Ambato donde estudian la relación entre inversiones y rentabilidad, lo cual permitió definir adecuadamente el problema de investigación. Se conoció el objeto de estudio desde referentes teóricos y metodológicos que sustentan la investigación al desarrollar el marco referencial, donde se conoce las inversiones, tipos de rentabilidad y su determinación. Los tipos de investigación que se utilizó son descriptiva, transversal, retrospectivo y de campo, y el métodos inductivo, analítico, tipos de investigación que me permitieron dar a conocer la dependencia de la rentabilidad sobre las inversiones en el año 2017, como también la aplicación de una entrevista estructura a los propietarios para conocer la situación real de los negocios y el funcionamiento en relación al tipo de inversión para demostrar la dependencia entre variables. Posterior a la investigación se conoció que las mueblerías generan márgenes de rentabilidad bruta de 23% a un 24%, quedando desde un inicio demostrado el supuesto que la inversión genera rentabilidad financiera de un 9% la mueblería Olguita y un 9,9% la mueblería El Paraíso Términos Descriptivos: inversión, mueblerías, rentabilidad financiera.