Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55
News
Ingeniería Comercial
Browse
76 results
Search Results
Item Seguridad y Salud Ocupacional y su Incidencia en los riesgos del personal del Relleno Sanitario de Curgua del GAD Municipal del cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Gaibor González, Julissa Yolanda; Martínez Ocampo, Marco Rubén; Rojas Sánchez, Hernán ArturoLa investigación seguridad y salud ocupacional y su incidencia en los riesgos del personal del relleno sanitario de Curgua del GAD Municipal del cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2019. Cuyo objetivo de este trabajo fue diseñar el plan de seguridad y salud ocupacional para mitigar los riesgos del personal; dedicado al barrido, recolección, transporte y disposición final de los desechos sólidos producidos en la ciudad. El estudio fue de tipo descriptivo y de campo, utilizando los métodos inductivo, deductivo, científico e histórico-lógico; fundamentado con técnicas e instrumentos de levantamiento de información como la encuesta diseñada y validada con 19 preguntas, tres de ellas demográficas; la entrevista, una dirigida al director de gestión ambiental municipal, otra al administrador del relleno sanitario y la observación desarrollada en el lugar de estudio. La muestra quedó conformada por los 44 trabajadores que constituyen la totalidad del objeto de estudio. Los resultados arrojaron la siguiente información: los trabajadores han sido incapacitados generalmente a causa de, accidentes de trabajo representado por el 33% (n=14); los elementos de protección personal que utilizan frecuentemente son guantes, mascarilla, uniforme u overol con bandas reflectivas y calzado de seguridad con el 50% (n=21), dejando de lado la protección para oídos, cabeza y ojos. Frente a lo cual el 33% (n=14) del personal considera que “a veces” el equipo de protección brinda la seguridad requerida. Las lesiones más frecuentes que han sufrido son golpes y cortaduras con el 14% (n=6). El 100% (n=42) de la población encuestada manifiesta no tener conocimiento sobre la existencia de un plan de seguridad y salud ocupacional. Se concluyó de manera general que el desarrollo y aplicación de la propuesta permitirá reducir considerablemente el riesgo de accidentes e incidentes en los trabajadoresItem El liderazgo estratégico como factor de desarrollo organizacional en la Compañía de taxi ejecutivo Guanujo expres TAXGUANUJO S.A. de la parroquia Guanujo cantón Guaranda provincia Bolívar año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Chalco Sandoval, Alexandra Patricia; Peñafiel Cabezas, Edison David; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeEl presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar la manera como se está llevando el liderazgo estratégico para mejorar el desarrollo de la compañía, de la misma manera se determinó falencias que impiden el progreso de la misma. En la investigación se establecieron objetivos que permitieron determinar, los factores que afectan al desarrollo de la compañía, se realizó un análisis teórico-científico de las variables, y por ende el diseño de un modelo de Desarrollo Organizacional a través de la Investigación acción. Se aplicó la investigación de campo, que permitió recabar información en el lugar de los hechos, es decir se aplicó la encuesta a los accionistas y la entrevista al Gerente, en la cual se determinaron falencias en las funciones directivas, es decir no se encuentran definidas correctamente, la inexistencia de modelos de Desarrollo Organizacional, el bajo nivel educativo en el personal administrativo, así como también existe una débil motivación y capacitación, aquellas falencias permiten establecer soluciones, en la cual los beneficiados son todos aquellos que forman parte de la compañía. Los métodos que se ha implementado en el proceso investigativo fueron, el método inductivo deductivo, analítico y científico, de la misma manera las técnicas e instrumentos de investigación en el cual se ha trabajado consta la encuesta, entrevista y cuestionario, esto permitió recabar información necesaria y oportuna para la investigación. Debido a las falencias existentes en la compañía se considera necesario el diseño de un modelo de Desarrollo Organizacional, a través de la Investigación Acción, el mismo que parte de la recopilación de información necesaria y posteriormente, mediante la retroalimentación efectuar su respectiva acción, es decir logrando un cambio en la organización. Finalmente se realizan conclusiones y recomendación para que la compañía logre mejoras en su desarrollo y por ende incremente la rentabilidad. La investigación realizada servirá de referencia para aquellos investigadores que posean la necesidad de llevar a cabo trabajos similares, con la finalidad de dar solución a problemas detectados en todo tipo de organización. Palabras claves: Liderazgo Estratégico, Desarrollo Organizacional, Investigación Acción.Item Gestión del talento humano en el desempeño laboral del personal del cuerpo de bomberos del cantón Guaranda provincia Bolívar en el periodo enero - julio 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2019) Vásquez Mastián, Mariuxi Gisela; Barragán Guambuguete, Jimmy Stalin; García Saltos, Marlon AlbertoEl proyecto de Investigación Gestión del Talento Humano en el Desempeño Laboral del Personal del Cuerpo de Bomberos del Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, contribuye al fortalecimiento del Desempeño Laboral de los servidores del Cuerpo de Bomberos del Cantón Guaranda, para la consecución eficaz de los objetivos que son la razón de ser de la institución. Es por esta razón que el estudio en el área ayuda a la institución a la identificación de falencias en los diversos procesos que conlleva en la Gestión de Talento Humano, permitiendo de esta manera la presentación de estrategias que ayuden al mejoramiento del Desempeño Laboral del personal. Ante el estudio pormenorizado se presenta estrategias de Gestión de Talento Humano posterior al análisis de la situación actual de la entidad, para mitigar aquellas falencias identificadas en la Administración del Talento Humano, Admisión del Talento Humano, Evaluación del Desempeño, Motivación e Incentivos, que contribuyan a la formación, coordinación y desarrollo de las capacidades del personal; mediante ello alcanzar un alto nivel de desempeño laboral. Permitiendo a los investigadores adquirir mayor experiencia, proporcionando un punto de partida para nuevos estudios, que aporten a la solución de problemas mediante la unificación de esfuerzos principalmente en momentos de tensión ante una emergencia.Item Factores críticos en la sostenibilidad de los emprendimientos en el cantón Echeandía, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2019) Naranjo Maliza, Katerine Noemi; Quizhpe Baculima, Víctor HugoEl presente trabajo Factores Críticos en la Sostenibilidad de los Emprendimientos en el cantón Echeandía, Provincia Bolívar, año 2019, ha sido elaborado con la finalidad de identificar aquellos factores, ya que se verificó que la sostenibilidad de los mismos en el cantón mencionado ha bajado, en la actualidad existen personas que cierran y abren negocios, lo que ocasiona una inestabilidad en el crecimiento económico. Se conoce como factores críticos a los elementos que afectan los negocios de una u otra manera ocasionando el cierre de emprendimientos, por eso es importante conocerlos, ya que por la presencia de los mismos ha generado el miedo y la ausencia a emprender. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la encuesta son que como factores críticos para la creación y sostenibilidad de los emprendimientos es el apoyo financiero, políticas gubernamentales y tiempo parcial dedicación al emprendimiento. Mientras que como factores clave para sostenibilidad de los emprendimientos se consideran el financiamiento, capacidad para emprender, experticia de gestión y negociación, tiempo completo de dedicación al emprendimiento, edad del emprendedor y estatus social. Por lo cual se realizó una propuesta que minimice el impacto de los factores críticos en la sostenibilidad de los negocios titulada Fortalecimiento de los emprendimientos en el cantón Echeandía, provincia Bolívar, periodo 2019 -2021, el cual tendrá un impacto social y económico, ya que se incrementará la actividad comercial, dinamización de la economía inestable y fortalecimiento de la estructura comercial de los negocio.Item Factores Críticos en la Sostenibilidad de los Emprendimientos en el cantón Caluma, provincia Bolívar, año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Paucar Tibanta, Jhomayra Lizeth; Arellano Rivera, Elizabeth Stephanía; Quizhpe Baculima, Víctor HugoEl presente proyecto de investigación está enfocado en la identificación de factores críticos que inciden en la sostenibilidad de los emprendimientos en el Cantón Caluma, Provincia Bolívar, los mismos que pueden llegar a ser una restricción o limitación para el desarrollo y crecimiento de los negocios, generando un resultado negativo como es el declive o cierre de los mismos dificultando la permanencia en el mercado. A partir del estudio de diversas investigaciones se entendió con mayor profundidad todo lo relacionado a la sostenibilidad de los emprendimientos, en función de la metodología empleada se identifican los factores críticos que de acuerdo al análisis e interpretación de datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los propietarios de los negocios se clasifican en factores críticos internos (financiamiento, capacidad para emprender, nivel de educación, tiempo de dedicación al negocio, experiencia en el negocio, responsabilidad del emprendedor, edad) y factores críticos externos (Políticas gubernamentales, recursos naturales del sector, cultura organizacional de la sociedad, disponibilidad estratégica para el negocio). Para dar solución al problema de esta investigación se logra elaborar una propuesta donde se establece soluciones para minimizar las causas del cierre de emprendimientos, sobre todo mejorar la calidad de vida de la población del Cantón Caluma. Palabras Clave: Factores Críticos, Sostenibilidad, EmprendimientoItem Plan de Mercadeo como estrategia de posicionamiento dentro del mercado local de los productos elaborados por la Cooperativa de Producción Artesanal 5 de noviembre, cantón Las Naves, provincia Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Suarez Lema, José Luis; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl presente proyecto de investigación que se pretende elaborar un plan de mercadeo como estrategia de posicionamiento dentro del mercado local de los productos que elabora la Cooperativa de Producción Artesanal 5 de Noviembre, con la finalidad de mejorar los bajos niveles de venta en sus productos, este inconveniente se debe a que el proceso de comercialización, distribución y mercadeo se lo realiza de manera tradicional, este factor repercute en que no se logre mejora en las ventas, peor aún consolidarse dentro del mercado local, para el desarrollo de la investigación se utiliza una metodología de tipo descriptiva, correlacional, bibliográfica abordando las variables de investigación como lo son plan de mercadeo y estrategias de posicionamiento, además se utilizó el método inductivo y deductivo para conocer a fondo los problemas que atraviesa la cooperativa. Los resultados obtenidos de las encuestas demostraron qué en las ciudades de Quevedo, Ventanas y Quinsaloma existe un mercado potencial de consumidores para los productos elaborados por la cooperativa, por lo que el plan de mercadeo va enfocado a consolidarse en las ciudades antes mencionadas con la toma de estrategias y decisiones adecuadas. Palabras Clave: plan de mercadeo, estrategias de posicionamiento, incremento de ventas, producto, marca.Item Análisis de sostenibilidad en Radio Surcos 97.5 FM en el cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2019) Lema Cuji, Danny Patricio; Estrada Estrada, Alex Napoleon; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeLa investigación se realizó con el propósito de determinar si la Radio Surcos 97.5 FM ha implementado políticas de sostenibilidad equilibrado en el aspecto económico, social, tecnológico, político, legal y ambiental que les permita asegurar su continuidad y posicionamiento y pueda perdurar en el tiempo, el tipo de estudio para la recolección de la información fue la aplicación de la investigación de campo, la cual permitió tener una perspectiva integral de la problemática planteada, en la investigación participaron los habitantes de la zona urbana y rural del cantón Guaranda, mediante cálculos estadísticos se determinó una muestra de 73 habitantes de Guaranda, los instrumentos para la obtención de los datos de la ciudadanía se aplicó la encuesta y para la obtención de los datos de la empresa se aplicó la entrevista que fue dirigida al director de la Radio Surcos. Los resultados obtenidos evidencian que la Radio es una institución que pertenece a la Diócesis de Guaranda, sin embargo, funciona de manera autónoma ya que sus principales ingresos provienen de la parte comercial, específicamente de los convenios que realizan los trabajadores con las casas comerciales de la localidad y la suscripción de contratos con agencias de publicidad del país, la misma que sirve para cubrir con los gastos del personal y los gastos operativos de la institución. En conclusión, la Radio Surcos es una de las emisoras más sintonizadas en la ciudad de Guaranda y día a día la administración es optimista que la emisora llegara a ser una de las instituciones radiales más consolidadas del mercado local. Palabras claves: Desarrollo, sostenibilidad, estrategias, crecimiento, comunicación, indicadores.Item Análisis de la producción y venta de artesanías en la mejora de la rentabilidad económica de las Hermanas Clarisas del Santuario de Lourdes del cantón San Miguel provincia Bolívar año, 2018.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2019) Guevara León, Fernanda Elizabeth; Ribadeneira Zapata, Carlos NapoleónEl presente trabajo de investigación brindará el verdadero enfoque sobre la comercialización de artesanías, ya que se han convertido en la única fuente de ingresos económicos para las “Hermanas Clarisas” que son las principales administradoras del santuario, el concepto procura el análisis de costo y producción aquí comercializados, para el efecto lo que se pretende es calcular las proyecciones financieras y económicas del santuario, se asumen que los costos del mismo y los precios de venta, se mantendrán constantemente, bajo el presupuesto de que si suben los costos, subirán los precios. Para el desarrollo del presente trabajo investigativo se procedió a realizar la presentación del tema, luego se elabora el perfil y el documento final; con la consulta del material bibliográfico, entrevista, utilización de herramientas investigativas, procesamiento de datos de la encuesta aplicada, para llegar a la propuesta que dará solución al problema, las conclusiones y recomendaciones respectivas con relación a la venta y producción de artesanías. Con la ayuda de las técnicas de investigación se procedió a recolectar la información necesaria, cumpliendo con el objetivo de la presente investigación. Palabras claves: Comercialización, Producción, Economía, Artesanía.Item Análisis de la generación de empleo y el movimiento económico originado por el sector hotelero del centro urbano del Cantón Guaranda provincia Bolívar durante el año 2017--2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2019) Chimbolema Castro, Shilda Liliana; Santos Carrillo, Ximena Johana; Ribadeneira Zapata, CarlosLa investigación planteada surgió debido a que en la ciudad de Guaranda especialmente en el centro urbano durante estos últimos años se ha evidenciado un alto crecimiento de establecimientos dedicados a ofertar servicios de alojamiento y lamentablemente no se han llevado a cabo estudios que describan esta realidad (crecimiento del sector hotelero) y con la finalidad de conocer la contribución que genera al desarrollo social a través de la generación de empleo y establecer si son un aporte a la reactivación de la economía de la ciudad, se ha buscado determinar el movimiento económico que se propicia dando respuesta a las preguntas en que cantidad y cuáles son las ciudades beneficiarias, en función a los recursos que se movilizan de la actividad hotelera, considerándose a la investigación de tipo descriptiva de corte transversal dado que se conocerá las características dicotómicas, continuas y polinómicas de los oferentes de este servicio, propietarios y empleados en un tiempo determinado; debido a que la información se obtiene directamente de las personas implicadas en el objeto de estudio se establece al estudio de campo, parte de la información que se presenta en la investigación fue obtenida de fuentes bibliográficas para conocer elementos que conforman el tema de investigación como: que es empleo, actividades turísticas, establecimientos de alojamiento, su clasificación, movimiento económico se consideró documental al estudio; se plantea una hipótesis la cual supone que la actividad hotelera es generadora de movimiento económico y plazas de empleo que luego de analizada la información obtenida se llega a establecer que mensualmente los hoteles invierten un promedio de 700,5 dólares la mitad de los establecimientos, un grupo inferior a la mitad 500,5, llegando a invertirse hasta los 701 dólares dependiendo el hotel, hostal o spa, sumado el movimiento que genera cada uno se conoce que al mes todos estas instituciones movilizan 8207 dólares mensuales recursos que se distribuyen a la ciudad de Guaranda el 21,4%, Ambato un 71,4% y a otras ciudades el 7,1%; en lo que concierne a la generación de empleo el 83,3% de estos establecimientos propician de entre 1 a 2 plazas de empleo, mientras que el 16,7%, argumenta que requiere de entre 2 a 4 personas para el funcionamiento de estos negocios. Palabras Claves: sector hotelero, empleo, turismo, alojamiento, movimiento económicoItem La cañicultura como impulsadora de desarrollo socioeconómico en el Recinto Changuil, parroquia Régulo de Mora, cantón San Miguel, provincia Bolívar en el año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2019) Cunalata Rochina, Jenny Mariela; Guerrero Naranjo, Lizbeth Alejandra; Villacres Borja, Rene MesíasDentro de la Provincia Bolívar la actividad económica predominante es la agricultura; misma que dependiendo del sector, la altura y las características climáticas tiende a cambiar el producto. Durante varios años los cultivos han sido los principales generadores de desarrollo dentro de las localidades, como es el caso de la caña de azúcar en el Recinto Changuil donde la cañicultura es la protagonista, por sus procesos en la elaboración de los derivados como la panela, panela granulada y el alcohol siendo este último el producto que más contribuye al desarrollo socioeconómico del recinto. En el Recinto Changuil se evidencia los siguientes problemas: la actividad agrícola cuenta con poca asistencia técnica por parte de los funcionarios del MAGAP, los productos derivados de la caña de azúcar son vendidos en sus hogares en poca cantidad son comercializados a los mercados más cercanos de las Guardias y San Pablo debido a que las vías se encuentran en mal estado y a su vez la frecuencia de transporte es mínima, no existen estudios que den a conocer la caracterización de los cañicultores, cabe recalcar que cuentan con una asociación que lamentablemente sus miembros directivos no muestran interés para que esta surja, por esta razón los productos obtenidos de la caña de azúcar no cuentan con una adecuada presentación. Con el objetivo de conocer la cañicultura y su contribución socioeconómica a las familias del Recito Changuil se llevó a cabo un diagnostico tomando como enfoque importante los procesos de los diferentes derivados de la caña de azúcar, se ha estudiado mediante una base teórica existente de diferentes autores. El proyecto está enmarcado con una metodología descriptiva el cual se aplicó y describió en forma realista narrando los hechos tal y como suceden sin alterar su contenido el cual nos permitió examinar de manera cuantitativa utilizando datos estadísticos como son porcentajes y números los cuales nos llevaron a un diagnostico cuantitativo del trabajo investigativo, cualitativa nos sirvió para describir como su nombre mismo lo dice cualitativamente cada uno de los sucesos o XV hechos que eran difíciles de cuantificar en números es decir que se analizó cada uno de los respectivos comportamientos de los propietarios de las moliendas que busca conocer aquellas características de la producción de la caña de azúcar en el Recinto Changuil, por medio de esto llegar a conocer si la actividad ha logrado impulsar el desarrollo socioeconómico del sector, la investigación documental basada en el PDOT de Régulo de Mora donde se obtuvo información acerca del Recinto Changuil para la realización del proyecto, una vez realizada la encuesta se tomó en consideración aplicar los métodos cualitativos y cuantitativos para explicar los resultados obtenidos, además está fundamentada con los métodos inductivo porque se observó los hechos que se presentaron sin alterar su contenido y así obtuvimos nuestras propias conclusiones sobre la información que necesitábamos para nuestra investigación y deductivo con este método se comprobó la realidad de la situación en la que se encontraban los cañicultores verificando las variables establecidas en el tema de estudio empleando una serie de técnicas e instrumentos de datos específicamente la observación directa, encuestas nos permitió elaborar y obtener datos de manera rápida y eficiente se elaboraron 25 preguntas para conocer y medir la opinión de los cañicultores realizar un diagnóstico socioeconómico para conocer los particularidades de la actividad como son los costos de mantenimiento y procesamiento de los derivados así como también los ingresos de los mismos, la generación de plazas de empleo y los beneficios tanto económicos como sociales. De esta manera se pudo concluir que las 30 familias dedicadas a la cañicultura poseen un total de 90 hectáreas que de la producción anual de los 3 derivados de la caña de azúcar tenemos un total de: 45.000 litros de alcohol, 900 quintales de panela granulada, 9.000 panelas en bloque de 7 libras obteniendo un total de ingresos anuales de 278.100,00 dólares, siendo su costo de 116.280,00 dólares, lo cual genera una utilidad anual de 161.820,00 dólares, generando un total de 900 plazas de empleo anual. Esto indica que la actividad de la cañicultura ha impulsado el desarrollo socioeconómico en el Recinto Changuil, porque cada cañicultor puede mantener a su familia en lo que respecta alimentación, vestimenta, educación, salud y vivienda por esta razón siguen reinvirtiendo en esta actividad. Términos Descriptivos: cañicultura, Changuil, productividad, desarrollo socioeconómico, superficie cultivada, rendimiento