Ingeniería Comercial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55

News

Ingeniería Comercial

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 31
  • Thumbnail Image
    Item
    El emprendimiento en el desarrollo económico de los emprendedores del casco urbano del cantón Caluma periódo 2015-2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) López Vega, Lisbeth Carolina; Pumasunta Bombón, Jessica Johana; Quizhpe Baculima, Víctor Hugo
    El emprendimiento en el desarrollo económico de los emprendedores del casco urbano del cantón Caluma período 2015-2019” se realiza con la finalidad de conocer sí el emprendimiento ayuda a mejorar la calidad de vida de los emprendedores. El presente trabajo de investigación fue realizado en el casco urbano del cantón Caluma en el cual gracias a la colaboración de los emprendedores obtuvimos información real y verídica para conocer la situación actual de los emprendimientos. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo debido a que se conoce el perfil, atributos, cualidades y características de los emprendedores, a través de la investigación de campo se determinó la situación actual de los emprendimientos del cantón y se diagnosticó el impacto que han tenido los emprendimientos en el desarrollo económico de los emprendedores. Se procedió aplicar una encuesta a 257 emprendedores y en el cual arrojo resultados de gran importancia para nuestra investigación en donde manifiestan que los emprendimientos si han contribuido al desarrollo económico permitiendo satisfacer las necesidades básicas de los emprendedores, pero no han logrado cumplir con sus objetivos económicos planteados al iniciar su negocio. Palabras claves: Emprendimiento, emprendedores, desarrollo económico, calidad de vida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Seguridad y Salud Ocupacional y su Incidencia en los riesgos del personal del Relleno Sanitario de Curgua del GAD Municipal del cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Gaibor González, Julissa Yolanda; Martínez Ocampo, Marco Rubén; Rojas Sánchez, Hernán Arturo
    La investigación seguridad y salud ocupacional y su incidencia en los riesgos del personal del relleno sanitario de Curgua del GAD Municipal del cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2019. Cuyo objetivo de este trabajo fue diseñar el plan de seguridad y salud ocupacional para mitigar los riesgos del personal; dedicado al barrido, recolección, transporte y disposición final de los desechos sólidos producidos en la ciudad. El estudio fue de tipo descriptivo y de campo, utilizando los métodos inductivo, deductivo, científico e histórico-lógico; fundamentado con técnicas e instrumentos de levantamiento de información como la encuesta diseñada y validada con 19 preguntas, tres de ellas demográficas; la entrevista, una dirigida al director de gestión ambiental municipal, otra al administrador del relleno sanitario y la observación desarrollada en el lugar de estudio. La muestra quedó conformada por los 44 trabajadores que constituyen la totalidad del objeto de estudio. Los resultados arrojaron la siguiente información: los trabajadores han sido incapacitados generalmente a causa de, accidentes de trabajo representado por el 33% (n=14); los elementos de protección personal que utilizan frecuentemente son guantes, mascarilla, uniforme u overol con bandas reflectivas y calzado de seguridad con el 50% (n=21), dejando de lado la protección para oídos, cabeza y ojos. Frente a lo cual el 33% (n=14) del personal considera que “a veces” el equipo de protección brinda la seguridad requerida. Las lesiones más frecuentes que han sufrido son golpes y cortaduras con el 14% (n=6). El 100% (n=42) de la población encuestada manifiesta no tener conocimiento sobre la existencia de un plan de seguridad y salud ocupacional. Se concluyó de manera general que el desarrollo y aplicación de la propuesta permitirá reducir considerablemente el riesgo de accidentes e incidentes en los trabajadores
  • Thumbnail Image
    Item
    El liderazgo estratégico como factor de desarrollo organizacional en la Compañía de taxi ejecutivo Guanujo expres TAXGUANUJO S.A. de la parroquia Guanujo cantón Guaranda provincia Bolívar año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Chalco Sandoval, Alexandra Patricia; Peñafiel Cabezas, Edison David; Núñez Minaya, Diomedes Guadalupe
    El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar la manera como se está llevando el liderazgo estratégico para mejorar el desarrollo de la compañía, de la misma manera se determinó falencias que impiden el progreso de la misma. En la investigación se establecieron objetivos que permitieron determinar, los factores que afectan al desarrollo de la compañía, se realizó un análisis teórico-científico de las variables, y por ende el diseño de un modelo de Desarrollo Organizacional a través de la Investigación acción. Se aplicó la investigación de campo, que permitió recabar información en el lugar de los hechos, es decir se aplicó la encuesta a los accionistas y la entrevista al Gerente, en la cual se determinaron falencias en las funciones directivas, es decir no se encuentran definidas correctamente, la inexistencia de modelos de Desarrollo Organizacional, el bajo nivel educativo en el personal administrativo, así como también existe una débil motivación y capacitación, aquellas falencias permiten establecer soluciones, en la cual los beneficiados son todos aquellos que forman parte de la compañía. Los métodos que se ha implementado en el proceso investigativo fueron, el método inductivo deductivo, analítico y científico, de la misma manera las técnicas e instrumentos de investigación en el cual se ha trabajado consta la encuesta, entrevista y cuestionario, esto permitió recabar información necesaria y oportuna para la investigación. Debido a las falencias existentes en la compañía se considera necesario el diseño de un modelo de Desarrollo Organizacional, a través de la Investigación Acción, el mismo que parte de la recopilación de información necesaria y posteriormente, mediante la retroalimentación efectuar su respectiva acción, es decir logrando un cambio en la organización. Finalmente se realizan conclusiones y recomendación para que la compañía logre mejoras en su desarrollo y por ende incremente la rentabilidad. La investigación realizada servirá de referencia para aquellos investigadores que posean la necesidad de llevar a cabo trabajos similares, con la finalidad de dar solución a problemas detectados en todo tipo de organización. Palabras claves: Liderazgo Estratégico, Desarrollo Organizacional, Investigación Acción.
  • Thumbnail Image
    Item
    El Liderazgo Estratégico y su incidencia en el mejoramiento continuo, en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pio de Mora en la ciudad de San Miguel en el año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Saltos Flores, Delfa Janeth; Rojas Sànchez, Hernán Arturo
    El liderazgo estratégico ofrece a las instituciones la mejora continua mediante el compromiso y participación de todos los involucrados en el proceso de descubrimiento continuo, para crear e implantar una visión compartida, una misión donde todos se puedan alinear para trazar estrategias que le permitan alcanzar los objetivos organizacionales. La presente investigación tiene como objetivo analizar el liderazgo estratégico y su incidencia en el mejoramiento continuo de la Cooperativa de Ahorro y crédito Juan Pio de Mora, para el desarrollo de este proyecto, se realizó una revisión teórica que permitió obtener una idea más amplia del tema. La metodología que se utilizó fue de tipo descriptiva y bibliográfica que ayudó analizar los estilos de liderazgo, se consideró el método inductivo, deductivo y científico con el fin de generar una amplia perspectiva sobre el enfoque del proyecto, además se empleó métodos como la encuesta y entrevista con la aplicación del cuestionario como instrumentos de investigación se aplicó a una población de 42 personas las cuales están comprendidos entre el personal administrativo y operativo, entrevista fue realizada al gerente de la Cooperativa y la observación se empleó en el área de estudio. Dentro del estudio de campo realizado se halló diversas falencias tales como: Débil comunicación interna, no cuentan con capacitaciones al personal, líder enmarcado solo con jefes departamentales y un equipo de trabajo desmotivado. Lo que nos lleva a decir de forma acertada que se requiere fortalecer el liderazgo existente planteando nuevos objetivos basados en lineamientos que se sigan a cabalidad para lograr un desarrollo positivo de la institución
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis Comparativo del desempeño en el Marco del GEM Global Entrepreneurship Monitor del sector de comidas rápidas y su contribución en la generación de Emprendimientos en la ciudad de Guaranda en el año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Gavilanez Ibarra, Richar Fernando; Miranda Pazmiño, Karina Elizabeth; Goyes Noboa, Jorge
    Durante los últimos años en la ciudad de Guaranda se ha podido observar el crecimiento de nuevos emprendimientos, siendo el sector de comidas rápidas que ha ido ganando mercado, a razón de esto surge el proyecto investigativo el mismo que basándose en una metodología innovadora busca definir aquellos elementos que describe este sector, basándose en los objetivos de la metodología como: medir el nivel de actividad emprendedora, analizar factores e identificar áreas de oportunidad que posibiliten mejorar la actividad emprendedora, para con ello dar a conocer la relevancia de los emprendimientos en la ciudad de Guaranda, caracterizando a los emprendedores, pudiendo definirse aquellos factores de mayor incidencia a la hora de decidir emprender de igual forma dar a conocer las razones por las que han incurrido las personas en poner en marcha este tipo de ideas, las plazas de empleo que se han propiciado y el movimiento económico que genera, siendo necesario para poder lograr esto, seguir una metodología estableciéndose al estudio de tipo descriptiva – retrospectiva con lo cual se expondrá todas aquellas singularidades de la actividad, debido a la fuente de la que se obtiene los datos esta es de tipo documental dado que inicialmente se indaga información que permita conocer el objeto de estudio como: que es el GEM, cuáles son las teorías de emprendimiento, objetivos del emprendimiento, tipos, entre otros temas expuestos en el marco referencial, considerándose también de campo porque los datos se obtienen de los propietarios de los negocios para lo cual los investigadores se trasladan hacia donde estos se encuentra, la población que se consideró fueron los locales registrados en el Servicio de Rentas Internas (SRI) con la actividad “Restaurantes de comida rápida, puestos de refrigerio y establecimientos que ofrecen comida para llevar, reparto de pizza, etcétera; heladerías, fuentes de soda, etcétera” ascendiendo a 78 locales de las cuales se obtiene una muestra de 65 establecimientos, teniendo como resultado que las características dicotómica más representativas es el sexo femenino, con un promedio de edad de 30 a 49 años, donde la característica politómica predominante es que los emprendedores presentan un nivel de instrucción de secundaria, quienes dieron inicio negocio impulsados por la necesidad, determinados que los factores de mayor influencia que impiden o posibilitan poner en marcha una idea son las fuentes de financiamiento, la poca educación en emprendimiento, escasas fuentes de trabajo, apoyo de familiares entre otros aspectos que se encuentran detallados en los resultados de la acción de intervención, pero pese a esto han podido surgir con sus establecimientos y hoy en día han podido dar empleo a un promedio de 57 personas, generando un movimiento económico de 17.807 dólares mensuales, con un rendimiento de $ 30.920,5. Términos Descriptivos: comidas rápidas, Guaranda, emprendimiento, GEM, rendimiento económico, plazas de empleo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión del talento humano en el desempeño laboral del personal del cuerpo de bomberos del cantón Guaranda provincia Bolívar en el periodo enero - julio 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2019) Vásquez Mastián, Mariuxi Gisela; Barragán Guambuguete, Jimmy Stalin; García Saltos, Marlon Alberto
    El proyecto de Investigación Gestión del Talento Humano en el Desempeño Laboral del Personal del Cuerpo de Bomberos del Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, contribuye al fortalecimiento del Desempeño Laboral de los servidores del Cuerpo de Bomberos del Cantón Guaranda, para la consecución eficaz de los objetivos que son la razón de ser de la institución. Es por esta razón que el estudio en el área ayuda a la institución a la identificación de falencias en los diversos procesos que conlleva en la Gestión de Talento Humano, permitiendo de esta manera la presentación de estrategias que ayuden al mejoramiento del Desempeño Laboral del personal. Ante el estudio pormenorizado se presenta estrategias de Gestión de Talento Humano posterior al análisis de la situación actual de la entidad, para mitigar aquellas falencias identificadas en la Administración del Talento Humano, Admisión del Talento Humano, Evaluación del Desempeño, Motivación e Incentivos, que contribuyan a la formación, coordinación y desarrollo de las capacidades del personal; mediante ello alcanzar un alto nivel de desempeño laboral. Permitiendo a los investigadores adquirir mayor experiencia, proporcionando un punto de partida para nuevos estudios, que aporten a la solución de problemas mediante la unificación de esfuerzos principalmente en momentos de tensión ante una emergencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores críticos en la sostenibilidad de los emprendimientos en el cantón Echeandía, provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2019) Naranjo Maliza, Katerine Noemi; Quizhpe Baculima, Víctor Hugo
    El presente trabajo Factores Críticos en la Sostenibilidad de los Emprendimientos en el cantón Echeandía, Provincia Bolívar, año 2019, ha sido elaborado con la finalidad de identificar aquellos factores, ya que se verificó que la sostenibilidad de los mismos en el cantón mencionado ha bajado, en la actualidad existen personas que cierran y abren negocios, lo que ocasiona una inestabilidad en el crecimiento económico. Se conoce como factores críticos a los elementos que afectan los negocios de una u otra manera ocasionando el cierre de emprendimientos, por eso es importante conocerlos, ya que por la presencia de los mismos ha generado el miedo y la ausencia a emprender. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la encuesta son que como factores críticos para la creación y sostenibilidad de los emprendimientos es el apoyo financiero, políticas gubernamentales y tiempo parcial dedicación al emprendimiento. Mientras que como factores clave para sostenibilidad de los emprendimientos se consideran el financiamiento, capacidad para emprender, experticia de gestión y negociación, tiempo completo de dedicación al emprendimiento, edad del emprendedor y estatus social. Por lo cual se realizó una propuesta que minimice el impacto de los factores críticos en la sostenibilidad de los negocios titulada Fortalecimiento de los emprendimientos en el cantón Echeandía, provincia Bolívar, periodo 2019 -2021, el cual tendrá un impacto social y económico, ya que se incrementará la actividad comercial, dinamización de la economía inestable y fortalecimiento de la estructura comercial de los negocio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores Críticos en la Sostenibilidad de los Emprendimientos en el cantón Caluma, provincia Bolívar, año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Paucar Tibanta, Jhomayra Lizeth; Arellano Rivera, Elizabeth Stephanía; Quizhpe Baculima, Víctor Hugo
    El presente proyecto de investigación está enfocado en la identificación de factores críticos que inciden en la sostenibilidad de los emprendimientos en el Cantón Caluma, Provincia Bolívar, los mismos que pueden llegar a ser una restricción o limitación para el desarrollo y crecimiento de los negocios, generando un resultado negativo como es el declive o cierre de los mismos dificultando la permanencia en el mercado. A partir del estudio de diversas investigaciones se entendió con mayor profundidad todo lo relacionado a la sostenibilidad de los emprendimientos, en función de la metodología empleada se identifican los factores críticos que de acuerdo al análisis e interpretación de datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los propietarios de los negocios se clasifican en factores críticos internos (financiamiento, capacidad para emprender, nivel de educación, tiempo de dedicación al negocio, experiencia en el negocio, responsabilidad del emprendedor, edad) y factores críticos externos (Políticas gubernamentales, recursos naturales del sector, cultura organizacional de la sociedad, disponibilidad estratégica para el negocio). Para dar solución al problema de esta investigación se logra elaborar una propuesta donde se establece soluciones para minimizar las causas del cierre de emprendimientos, sobre todo mejorar la calidad de vida de la población del Cantón Caluma. Palabras Clave: Factores Críticos, Sostenibilidad, Emprendimiento
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de Mercadeo como estrategia de posicionamiento dentro del mercado local de los productos elaborados por la Cooperativa de Producción Artesanal 5 de noviembre, cantón Las Naves, provincia Bolívar, año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Suarez Lema, José Luis; Escobar Gortaire, Mario Enrique
    El presente proyecto de investigación que se pretende elaborar un plan de mercadeo como estrategia de posicionamiento dentro del mercado local de los productos que elabora la Cooperativa de Producción Artesanal 5 de Noviembre, con la finalidad de mejorar los bajos niveles de venta en sus productos, este inconveniente se debe a que el proceso de comercialización, distribución y mercadeo se lo realiza de manera tradicional, este factor repercute en que no se logre mejora en las ventas, peor aún consolidarse dentro del mercado local, para el desarrollo de la investigación se utiliza una metodología de tipo descriptiva, correlacional, bibliográfica abordando las variables de investigación como lo son plan de mercadeo y estrategias de posicionamiento, además se utilizó el método inductivo y deductivo para conocer a fondo los problemas que atraviesa la cooperativa. Los resultados obtenidos de las encuestas demostraron qué en las ciudades de Quevedo, Ventanas y Quinsaloma existe un mercado potencial de consumidores para los productos elaborados por la cooperativa, por lo que el plan de mercadeo va enfocado a consolidarse en las ciudades antes mencionadas con la toma de estrategias y decisiones adecuadas. Palabras Clave: plan de mercadeo, estrategias de posicionamiento, incremento de ventas, producto, marca.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de Desempeño del Talento Humano de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pío de Mora, agencia Guaranda, durante el período 2018-2019.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeneria >Comercial, 2019) Romero Tiglla, Diego Armando; Nieto García, Cyntia Paola; Núñez Minaya, Diomedes Guadalupe
    El trabajo de investigación se desarrolló con el fin de proponer la aplicación del método 360º de evaluación de desempeño del talento humano de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pio de Mora, agencia Guaranda. La metodología utilizada en el proyecto comprende a la investigación de campo, la cual permitió el levantamiento de información, observación, realización de entrevista a la jefe de agencia y las respectivas encuestas a los empleados y socios de la organización. Con los resultados obtenidos de la investigación se determinó que la evaluación actual del desempeño la realizaba únicamente la jefe de agencia, sin tomar en cuenta los criterios de los empleados ni de los socios, así mismo se detectó que los parámetros de la evaluación no son los más adecuados, los mismos que no permiten conocer realmente cuál es el estado actual del desempeño del talento humano dentro de la organización. Por tanto, luego de hacer uso de la investigación bibliográfica para recopilar la información necesaria se procedió a elaborar un método de evaluación basado en el método de 360º, el mismo que contempla los requerimientos de la institución, en dónde se toman en cuenta aspectos relevantes como: relaciones humanas, calidad y cantidad de trabajo, disciplina laboral, liderazgo, pro actividad, aprendizaje continuo, presencia física, entre otros, los cuales brindan una perspectiva amplia desde todos los ángulos de la organización, de ésta manera éste método permite medir más objetivamente el desempeño de cada uno de los colaboradores, además con toda la información obtenida la dirección puede tomar decisiones más acertadas en el futuro. Una vez realizado y finalizado el trabajo de investigación se procederá a entregar el método de evaluación de desempeño del talento humano para que sea analizado por el consejo de administración en la matriz de la cooperativa en San Miguel de Bolívar. Palabras clave: evaluación, desempeño, talento humano, organización, método.