Ingeniería Comercial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55

News

Ingeniería Comercial

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 29
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los recursos financieros por destino y su incidencia en el desarrollo social aplicado en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) de la ciudad de Guaranda en el periodo 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Quille Cuvi, Jesus Freide; Salazar Miño, Eliana Paola; Jaya Escobar, Isabel Aida
    La presente investigación es realizada en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) del Cantón Guaranda con el propósito de determinar cuál es el direccionamiento de los recursos financieros y como están contribuyendo al desarrollo social de los habitantes de la localidad, debido a la escasa información existente respecto al análisis comparativo de los ingresos y gastos que se han generado en la institución, lo que conlleva a un desconocimiento de como la institución está cumpliendo con las funciones para las cuales fue creada, como es impulsar el desarrollo social de los habitantes del Cantón. La investigación surge con el propósito de determinar si el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda está contribuyendo con el desarrollo social del Cantón, mediante el análisis del destino de los recursos financieros, identificando las fuentes de ingresos y egresos, de esta manera poder establecer la incidencia del MIDUVI en el desarrollo social mediante la realización obras sociales de construcción de vivienda. El enfoque de la investigación es cuantitativo debido a que la información se recaba de forma numérica y se hace uso de la estadística para la interpretación y presentación de los datos, también tiene un enfoque cualitativo desde la forma de presentación de los datos puesto que se representan en gráficos con su respectiva interpretación de los hallazgos, lo que proporciona profundidad a la investigación. Se aplicó la investigación de campo desde el inicio del proyecto ya que se llevó a cabo la aplicación de la encuesta a los distintos funcionarios de la institución y a los habitantes del Cantón, para recabar información donde se reflejen los ingresos y egresos de los recursos financieros que mantiene el MIDUVI para el desarrollo de las actividades encomendadas a contribuir con el desarrollo social. La investigación llevada a cabo tiene como propósito identificar si el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) está cumpliendo con el objetivo para la cual fue creada, es decir, si está contribuyendo al desarrollo del Cantón propiciando o mejorando las condiciones de vida y la incidencia en el desarrollo social que ha tenido en base a la ejecución de sus funciones. Con el presentes proyecto pudimos determinar que el MIDUVI no está contribuyendo al desarrollo social del Cantón, debido a que no realiza un análisis comparativo de sus ingresos y egresos de los recursos financieros, además, que sus gastos están netamente destinados a la gestión administrativa de la organización, mas no a la realización de obras sociales como la construcción de viviendas para mejorar la calidad de vida de las personas, lo que conlleva a que la institución no cumpla con las funciones para la cual fue creada, como es impulsar el desarrollo social, constituyéndose en un gasto innecesario para el Estado. Palabras clave: recursos financieros, destinos, incidencia, desarrollo social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversión para la creación de una empresa productora de tilapia, en el cantón Echeandía, año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Páliz Aguilar, Karla Leonor; Guamán Agualongo, Fátima Del Rocio; Escobar Gortaire, Mario Enrique
    La implementación de la microempresa productora y comercializadora de Tilapias en el cantón Echeandía pretende captar un segmento del mercado cada vez más creciente, pues nuestro producto es alimenticio de primera necesidad y vamos a cubrir una parte de la demanda insatisfecha existente según datos del estudio del mercado y posicionarnos en el cantón como una microempresa rentable que garantice la sostenibilidad y sustentabilidad a través del tiempo, desarrollando y mejorando constantemente el proceso productivo. El proyecto se localizará en el recinto de Shiraguan perteneciente al cantón Echeandía y para el desarrollo de la investigación, se estableció una metodología escogiendo un sector poblacional principalmente de familias del sector urbano del cantón Echeandía en el que están incluidos los dueños de restaurantes y otros establecimientos alimenticios. En la presente investigación se desarrolla estudios de mercado, técnicos, organizacional, económico y se realiza la evaluación financiera con las cuales se obtienen datos acerca de la viabilidad y rentabilidad. En estos capítulos se determinan la inversiones en activos fijos, inversión en activos diferidos, capital de trabajo, financiamiento, depreciaciones, amortización de intangibles, presupuesto de costos y gastos proyectados, la estructura de costos, los ingresos, punto de equilibrio, estado de resultados, estado de situación financiera, flujo de fondos de efectivo proyectados, tasa de rendimiento económica mínima aceptable, valor actual neto VAN positivo, tasa interna de retorno, período de recuperación de la inversión PRI, relación costo – beneficio y los índices financieros. Entre los principales indicadores financieros mencionamos: • Costo Total al Primer Año de 185.735,02 USD XIV • La Inversión Total es de 61.434,58 USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo • El Capital propio es de $ 42.159,85 USD que corresponden al 68,63 % de la Inversión Total • El Financiamiento es de $ 19.274,73 USD que corresponden al 31,37 % de la Inversión Total • Los Ingresos al primer año son de $ 240.000,00 USD distribuidos en ingresos por la venta de 48.000 Kilos de tilapia. • El Punto de Equilibrio es de 81.086,59 USD • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es de 36.097,02 USD; que corresponden al 15,04 % de los Ingresos • El Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del Año 1 es de $ 102.397,54 USD en Activos. • La Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al 62,09 %. • El Período de Recuperación de la Inversión PRI es de 1 año, 2 meses y 7 días La presente Investigación arroja resultados positivos en los estudios de Mercado, Técnico, Económico y Financiero por lo que el PROYECTO DE INVERSIÓN beneficiará a los inversionistas, productores y población del cantón.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los productores de maíz y su contribución al desarrollo económico - social de la parroquia Santa Fe provincia Bolívar año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Barreno Chuncho, Luis Miguel; Caiza Escobar, Denisse Alejandra; García Saltos, Marlon Alberto
    Por medio del trabajo realizado se buscó determinar la contribución que tiene la actividad económica de producción de maíz en el desarrollo económico – social de la parroquia Santa Fe, a través del análisis del proceso de producción identificando los recursos, generación de plazas de trabajo indicadores que permiten medir la incidencia que genera la producción de maíz (plazas de empleo); pudiendo así generar un documento informativo en donde se describa la realidad de esta actividad en el sector. Con el propósito de desarrollar la investigación adecuada se establecieron lineamientos que direccionen el proceso por medio de objetivos claros como: fundamentar teóricamente esto permitió por medio de la aplicación del estudio bibliográfico acceder a documentos, proyectos, tesis, informes que den a conocer de forma particular los componentes del objeto de estudio y así dilucidar sobre los elementos a estudiarse. Levantar información sobre la actividad acudiendo al lugar mismo donde se desarrolla para lo cual fue pertinente aplicar la investigación de campo y emplear una técnica de recolección de información como es la encuesta desarrollada en función a las dos variables identificadas permitiendo cuantificar cada una de estas y poder entender el problema en estudio. Con la información recabada se procedió a desarrollar un reporte de todos los componentes que conformaron el objeto de estudio dando así a conocer la contribución al desarrollo económico social, ya que se refleja información sobre movimiento económico, generación de empleo, crecimiento económico (utilidades), niveles de producción. Palabras clave: producción, maíz suave, Santa Fe, provincia Bolívar, desarrollo económico, desarrollo social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una comercializadora de cárnicos en la ciudad de San José de Chimbo durante el año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Lucio Quintana, Juan Carlos; Camacho Arellano, Wilter Rodolfo
    Con el proyecto se propone la creación de una comercializadora de cárnicos a través de un nuevo producto innovador, chuletas de carne (porcina y bobina) presentados de manera higiénica, de calidad con sus respectivas normas y registros sanitarios. Este proyecto de inversión tiene un producto de buena calidad que tiene como finalidad corregir la mala imagen que se ha creado en la ciudadanía, en referencia a establecimientos de esta índole. Por lo que se propone a través de este proyecto de inversión una apertura para dar comienzo a la trasformación tanto productiva como de comercialización de la carnes en su calidad, por lo que será de gran beneficio para la ciudanía, productores y comercializadores que tomaran como referencia este proyecto de investigación para obtener una mejora que a la vez esto les generar mayores ganancias con respecto al factor económico. Para determinar el universo de estudio, de acuerdo al último censo realizado en el 2010, se procede a la segmentación del mercado, además de los productores que existen en el cantón. Habitantes: 3907, Productores: 10, El universo de esta investigación 3917. De acuerdo a los estudios realizados podemos concluir que la creación de una empresa de cárnicos para comercialización en la ciudad de Chimbo, constituye una alternativa viable para aprovechar la demanda insatisfecha de este producto ya que se obtuvieron resultados favorables. Según los resultados de la encuestas la ciudadanía de Chimbo en alto porcentaje quiere consumir carne de cerdo y res de calidad. Mediante las encuestas datan que los clientes si están dispuestos a consumir nuestro producto bajo los registros de higiene sanitaria y empacada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de comercialización asociativa para los pequeños productores de cacao en el cantón Quinsaloma provincia de Los Rios, año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Castillo Bone, Monica Kennys; Garcia Freire, Rosa Yolanda; Viscarra, Charles
    La comercialización es un conjunto de actividades realizadas por organizaciones y un determinado proceso social; para ello están considerados en dos definiciones; como la micro comercialización observando directamente a los clientes y a las actividades de las organizaciones de forma individual y la macro comercialización considerado ampliamente los sistemas de producción y distribución. Se considera oportuno realizar un estudio minucioso dentro del Cantón Quinsaloma acerca de la asociatividad de los productores de cacao; ya que los mismos productos presentan dificultad en el momento no solo de la venta del producto sino más bien, en el proceso que le dan al producto en el momento de la cosecha y post-cosecha del mismo. Para realizar este trabajo investigativo se utilizó los instrumentos de recolección de información mediante una encuesta dirigida a los mismos productores de cacao del Cantón como objeto de estudio; ya que ellos son los implicados directamente del trabajo investigativo. Mediante la recopilación de información se pudo establecer el análisis de resultados, para posterior realizar la propuesta en base al análisis PESTLE el cual permitirá elaborar un plan de comercialización para mejorar la venta del producto en el Cantón de Quinsaloma de la provincia de Los Ríos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la Gestión Administrativa en el servicio de atención al cliente del camal municipal del cantón Echeandía, provincia Bolívar en el período 2012-2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Jiménez García, Ruth Alexandra; Meléndrez Pilco, Carlos Livintong; Culqui Paredes, Roberto
    El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Echeandía busca obtener beneficios para la población a la que representa, es por esto que creemos necesaria la realización de esta investigación en la que analizaremos la gestión administrativa en el servicio de atención al cliente en el camal municipal del cantón Echeandía. Hemos podido conocer que no existe una buena gestión y mucho menos un buen servicio por la falta de una estructura adecuada, es por esto que no se realiza el proceso adecuado de faenamiento del ganado sin tener los cuidados necesarios para evitar la contaminación de la res (carne) y del medio ambiente. Los modelos de gestión administrativa permiten la optimización en la ejecución de los procesos, con el fin de incrementar la cantidad, calidad y eficacia en la gestión de los servicios. La incorporación de un modelo de gestión al procedimiento administrativo permite una mayor disposición en el servicio prestado. Considerando los beneficios anteriores, se presenta una propuesta de aplicación del Modelo de Gestión Administrativa diseñado para el camal municipal del cantón Echeandía que consta de: misión, visión, orgánico estructural y funcional, modelo de procesos de faenamiento de ganado vacuno y porcino, servicio interno y calidad de servicio, valores corporativos, objetivos, etc. La implementación de dicho modelo en el camal municipal del cantón Echeandía permitirá brindar un mejor servicio y mitigar la contaminación existente, mejorando la calidad de vida de la población.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan Estratégico para la Unidad Educativa Particular García, ubicado en la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar para el periodo 2015 – 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2015) Hinojosa Caspi, Jessica Estefanía; Quizhpe Baculima, Víctor Hugo
    Para el desarrollo del presente “PLAN ESTRATÉGICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR GARCÍA UBICADO EN LA PARROQUIA GUANUJO, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR PARA EL PERÍODO 2015 – 2019”, se ha diseñado por las necesidades que presenta la institución educativa. El propósito es lograr cambios necesarios para el desarrollo y que permita ofrecer una educación que forme estudiantes idóneos con un nivel aplicable al trabajo productivo en la ciudad de Guaranda y el país. El presente plan estratégico está diseñado por capítulos que explican el contenido científico, el análisis de la situación real de la institución y la propuesta planteada; se expone a continuación una breve síntesis de lo tratado en cada fase del informe final. El primer capítulo abarca todos los criterios, conceptos y citas bibliográficas que respaldan teóricamente el diseño del plan, los mismos que han sido establecidos a través de la investigación científica, el análisis y aporte personal. También comprende el contexto y análisis estratégico de la Misión, Visión y Objetivos. En el desarrollo del segundo capítulo se procedió al levantamiento y tabulación de la información lo que determinó que existe la necesidad de crear un plan estratégico para la Unidad Educativa. En el tercer capítulo está establecida la metodología a aplicar así como también herramientas para la recolección de la información los cuales fueron seleccionadas mediante las necesidades de la Institución, las técnicas e instrumentos son las encuestas dirigidas a los padres de familia, educandos, docentes y personal administrativo; la entrevista sirvió de base para conocer más a fondo de las necesidades de la Institución. El tercer capítulo también comprende al diagnóstico situacional que se realizó de acuerdo a las fuerzas actuantes tanto internos como externos; ya que para realizar el diagnostico se tomó en cuenta los siguientes instrumentos: las matrices de las cinco fuerzas de Porter con el cal nos dio a conocer que el competidor más fuerte es la Unidad Educativa Dina María del Pozo por disponer con personal capacitado y llevar buenas relaciones humanas. Con la aplicación de la matriz FODA encontramos las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, en donde la Unidad Educativa Particular “García” carece de un departamento estudiantil, la falta de capacitación a los docentes y la falta de comunicación entre todo el personal que conforma la Unidad Educativa ya mencionada. En este mismo capítulo damos a conocer la redefinición de la misión, visión, valores, políticas, un organigrama estructural, objetivos de la institución. Con ello elaboramos un cuadro estratégico en donde planteamos estrategias que permitirá el cumplimiento de los objetivos planteados. El cuarto y último capítulo comprende propone la aplicación y ejecución del plan estratégico, las matrices de monitoreo y la evaluación por procesos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planificación estratégica y la rentabilidad de la fundación de Comunidades de Desarrollo Social Jatun Kapari de la parroquia San Luis de Pambil, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2015
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Monar Monar, María Isabel; Villalba Borja, Villalba Borja; Quizhpe Baculima, Víctor Hugo
    El trabajo de investigación titulado: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LA RENTABILIDAD DE LA FUNDACIÓN DE COMUNIDADES DE DESARROLLO SOCIAL “JATUN KAPARI” DE LA PARROQUIA SAN LUIS DE PAMBIL, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2015”, es un determinante sobre el cual se basó en la problemática planteada, desde esta perspectiva la investigación se desarrolló de acuerdo a la metodología formulada cuyos tipos de investigación se estableció en: de campo, bibliográfica y documental; bajo los lineamientos de los métodos: sintético, inductivo y cualitativo que complementado con las técnicas e instrumentos de levantamiento de información sobre encuestas, entrevistas y fichas de observación permitió aceptar la hipótesis planteada. Los objetivos de la investigación en contexto general es: Determinar si la falta de una planificación estratégica incide en la Rentabilidad de la Fundación de Comunidades de Desarrollo Social “JATUN KAPARI” de la Parroquia San Luis de Pambil, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, Año 2015; y los objetivos específicos planteados a su especificación son: conceptualizar la planificación estratégica y su relación con la rentabilidad para determinar el direccionamiento estratégico de la Fundación a través de un diagnóstico situacional que concrete sus nudos críticos y oportunidades de desarrollo; y, formular un plan estratégico que permita mejorar el nivel de rentabilidad de la Fundación. El plan estratégico está planteado bajo la determinante de un análisis externo como interno; en la cual, desde tal referente se estableció los componentes externos desde las 250 variables de PEST que se orientó a la actividad económica de la Fundación que se dedica a la producción y comercialización de queso mozzarella, el cual, a su vez se determinó el análisis interno a través de las 5 fuerzas de Porter; de lo mencionado se estableció las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) que se estructuró de un análisis situacional formulando los objetivos estratégicos, tácticos y operativos en el lapso de aplicación hasta el año 2017. Conclusivamente, los resultados de la investigación se resume a: Los lineamientos de base sobre el criterio del fortalecimiento institucional o plan estratégico cuenta con los recursos necesarios para su ejecución adecuada dentro de la Institución, donde sus determinantes han sido establecido con viabilidad positiva a la contribución de mejoramiento de la Fundación en su actividad económica ejercida; el direccionamiento estratégico en sus tres fases tanto de información general, análisis situacional y estrategia operativa ha logrado diseñar acciones interventoras de gran significancia para el fortalecimiento de la Fundación siendo posible su ejecución a través de un panorama sencillo de guía e implementación del plan estratégico que se planteó de forma satisfactoria a través de los recursos dispuestos para el efecto, el cual, se llegó a satisfactorio término en su diseño, estrategia y fases operativas, lo cual, es viable su implementación en la realidad social investigada en la Fundación “Jatun Kapari
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan Estratégico para el desarrollo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato Ltda agencia Guaranda provincia Bolívar, período 2012-2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Aroca Tanquino, Mercedes Adriana; Faz Gaglay, Jenny Maritza; Culqui, Roberto
    La Cooperativa de Ahorro y Crédito AMBATO LTDA Agencia Guaranda es una entidad financiera que presta servicios de ahorro y crédito a los clientes desde el año 2003, con un nivel de mejoramiento constante en su organización Administrativa y Financiera por lo que es importante aplicar herramientas que ayuden a desarrollar la posición de la empresa. Es por esta razón que el presente trabajo de graduación se ha enfocado en realizar un amplio análisis del medio interno y externo de la Cooperativa, con el fin diseñar y aplicar un Plan Estratégico para mejorar la parte Administrativa y Financiera. Tomando en cuenta algunos de estos factores, surge la necesidad de implantar el Plan Estratégico en la COAC- AMBATO Provincia Bolívar Cantón Guaranda para que su gerente y sus directivos puedan conocer y tomar decisiones muy importantes buscando siempre el cubrir con todas las necesidades y requerimientos de sus socios. Los datos arrojados por la investigación de campo aplicada al gerente y los directivos de la empresa consideran que existen errores en la parte Administrativa y Financiera por ello, es necesario un Plan Estratégico que defina los planes a corto y largo plazo y las estrategias a seguir para conseguir los objetivos planteados por la entidad. Así la propuesta resultante nos direcciono para diseñar un Plan Estratégico orientado a la actividad financiera, ahorro, crédito e inversiones , mediante un análisis FODA, que abarca las fortalezas (liquidez, servicios, etc.), oportunidades (Ubicación geográfica, desarrollo tecnológico, etc.), debilidades (Desarrollo administrativa, políticas administrativas, etc.), Amenazas (competencia, impuestos, inestabilidad política) y a la aplicación de estrategias alternativas y de diversificación, conjuntamente con el diagnostico situacional de la empresa. Esto le permite a la Cooperativa tomar ciertas medidas correctivas para mejorar la situación presente, que garantice la estabilidad institucional en el mercado financiero y a demás; habituar a los funcionarios a trabajar en orden y con métodos precisos
  • Thumbnail Image
    Item
    El Plan Estratégico y la Competitividad de la librería El Estudiante de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2012 – 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Hinojoza Hinojosa, Gloria Natali; Meza Álvarez, Yolanda Alexandra; Angulo, Doris
    El presente trabajo de graduación titulado “EL PLAN ESTRATÉGICO Y LA COMPETITIVIDAD DE LA LIBRERÍA “EL ESTUDIANTE” DE LA CIUDAD DE GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO 2012 – 2013”, tiene la finalidad de especificar todas las mejoras que se quieren para lograr un avance significativo en la atención al cliente, publicidad, competencia, reducción de costos a fin de mantener un ritmo de crecimiento sostenido. Es necesario explicar que la librería “El Estudiante” fue una de las librerías líder en la cuidad de Guaranda, pero con el tiempo ha ido perdiendo su imagen y prestigio, la cual se han ido posesionando en el mercado de Guaranda mejores librerías y con esta competencia no se ha podido incrementar los ingresos y no se ha mejorado la imagen de la misma. La cual hemos realizado encuestas, entrevistas, a los clientes, a los administrativos, y a la propietaria para poder analizar que hay que cambiar en la librería y poder ejecutar el plan estratégico que se propone. Para cumplir este Plan Estratégico se realizó un estudio de mercado, se analiza matrices de competencia, realizamos ciclo de vida de las unidades de estrategias, y se estableció concretamente las EFFAS e IFFAS para poder obtener estrategias de cambio, de igual se propone factores claves de éxito y ejes estratégicos los mismos los que miembros desean ver los resultados esperados en un medio tiempo. La competencia en este segmento es inminente pero si se logra una adecuada administración de la librería “El Estudiante” aumentara sus ventas y tendrán mayores utilidades además aumentara la competitividad en el mercado y atraer a nuevos clientes implementando las estrategias que se describen detalladamente dentro de este trabajo en beneficio de este negocio.