Ingeniería Comercial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55

News

Ingeniería Comercial

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    Item
    Los productores de plátano Orito y su aporte al desarrollo socioeconómico del cantón Caluma provincia Bolívar periodo 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Yánez García, Carlos Luis; Mera Cisneros, Edison Geovanny; Gortaire Escobar, Mario Enrique
    El trabajo investigativo “Los productores de plátano orito y su aporte al desarrollo socioeconómico del Cantón Caluma-Provincia Bolívar-periodo 2017”; tiene directa relación con la carrera de ingeniería comercial y permitió conocer sobre la fácil producción de orito sin químicos debido a la posición geográfica privilegiada en la que se encuentra, llegando a 40.800 cajas de orito por mes, mismas que se venden a los intermediarios a precios menores al oficial; la ampliación de la frontera agrícola, ya que antes no se cultivaba el orito en esa zona y hoy llega a 200 Hectáreas de extensión; la generación de nuevas fuentes de trabajo en su mayoría para personas del Cantón Caluma e inclusive para gente de afuera, los mismos que llegan a 1.500 obreros en la actualidad; el proceso de comercialización con intermediarios que no pagan el precio oficial y que luego venden a los exportadores obteniendo ganancias fácilmente; y, finalmente estos al exterior; sin embargo esto contribuye grandemente al desarrollo socioeconómico del Cantón Caluma; puesto que los productores compran en el sitio las herramientas, máquinas, semillas, abonos e insumos, lo que dinamiza la economía del lugar. Para hacer realidad el cambio de la matriz productiva y fomentar su producción de orito en el Cantón Caluma es necesario el apoyo estatal con asesoría técnica, crédito, fertilizantes e insumos; además, que se cumpla el pago del precio justo por caja de orito por parte de los intermediarios y que la venta se realice directamente del productor, la producción de orito tiene buen futuro por la situación geográfica, la calidad de tierra, el clima y su gente laboriosa; pero, hacen falta los cambios mencionados anteriormente, como también la participación de especialistas en comercialización para que realicen la negociación directa entre productores y exportadores, eliminando a los intermediarios que son los que pbtienen ganancias fáciles sin hacer casi nada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto económico del centro natural La Chorrera en el desarrollo sostenible y sustentable del cantón Caluma, provincia Bolívar, año 2016.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e In, 2016) Mullo Llanos, Alex Gerardo; Escobar Gortaire, Mario Enrique
    La idea a defender del presente proyecto de investigación es “El Centro Natural “La Chorrera” y su impacto económico en el desarrollo sostenible y sustentable del Cantón Caluma,” motivo por el cual se recopiló toda la información de las acciones que ha realizado el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Caluma para impulsar y mantener el desarrollo turístico del Centro Natural “La Chorrera” fundamentados en el desarrollo tanto sostenible, sustentable como socioeconómico. Con el presente estudio se busca conocer el aprovechamiento turístico que realiza el cantón al Centro Natural “La Chorrera” y las actividades que se han desarrollado para promover el mismo, para de esta manera diagnosticar si dichas actividades están basadas en criterios de sostenibilidad y sustentabilidad que busquen el equilibrio económico y equitativo, comercial rentable, ecológico y socioculturalmente aceptable y a su vez determinar el impacto de aquellas acciones turísticas en la economía del cantón. Para la obtención de la información, se investigó al sector comercial urbano del cantón Caluma, a los turistas que visitan los lugares turísticos del cantón y al Alcalde del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón. Como base y fundamento teórico científico se utilizó lo expresado por los autores del libro “Identidades 11” sobre el desarrollo sostenible y sustentable y el criterio de Jorge Bonilla en su artículo científico sobre el impacto económico turístico. La metodología empleada en el trabajo investigativo permitió obtener toda la información necesaria para la realización del mismo, tanto teórico como práctico. Cada una de las acciones identificadas en el proceso de realización del estudio investigativo permitió diagnosticar el estado actual en el que se encuentra el desarrollo turístico del cantón Caluma y el Centro Natural “La Chorrera” y el impacto económico que ha tenido dicho desarrollo, para proponer acciones de promoción y conservación basadas en principios de sostenibilidad y sustentabilidad que ayuden al mejoramiento del centro natural y a la economía del cantón
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la cadena de comercialización, en la reactivación de la economía de los productores de naranja del Cantón Caluma, Provincia Bolívar, 2016
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2016) Espín Bonilla, Elvis Mauricio; Gavica Araujo, Rosa Marisela; Goyes Noboa, Jorge Estuardo
    El presente trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico actual y analizar el impacto de los factores críticos que inciden en la cadena de comercialización de la naranja en la región subtropical como es el Cantón Caluma. Un aspecto importante, para el desarrollo del proyecto, fue la realización del diagnóstico de la situación actual de los productores de naranja, el esfuerzo y dedicación que le dan al trabajo para poder maximizar su economía, y de cómo los intermediarios actúan de una manera indebida. Este análisis posibilitó tener un conocimiento real de las condiciones en las que se encuentran los productores, ya que son los principales afectados, la información necesaria provino de fuentes primarias a través de encuestas y entrevistas. Se procedió a sentar bases teóricas, el cual sirvieron para conocer todo lo que implica crear un modelo de empresa asociativa comercializadora de naranja, con el propósito de mejorar su rentabilidad y su producción, al mismo tiempo llevar a cabo acciones conjuntas que puedan ser de utilidad para transformar la citricultura en una cultura moderna y competitiva, en cadenas de producción eficientes y una oferta de producto de calidad, también algunos conceptos básicos que sirvieron de gran ayuda para emprender este trabajo. Se realizó un estudio técnico, para establecer la correcta ubicación de la empresa asociativa, de las áreas y espacios físicos que se requieren para el almacenamiento de la fruta, la distribución que debe realizarse de acuerdo a las normas y técnicas de la empresa para llegar al mercado y a los consumidores ya que no contaban con un punto de venta ubicado en un sitio accesible dentro de la ciudad, con normas necesarias de higiene siendo un producto dirigido para todas las personas que deseen adquirirlo, por sus propiedades naturales, nutritivas y su rico contenido en proteínas, fibra y vitaminas, beneficiando la salud de los consumidores. Esta naranja es muy apetecida por los sitios donde se cultiva, apreciada por el mercado interno y el turismo. VI Se elaboró un organigrama estructural y funcional de la empresa donde consta todo lo relacionado con la estructura administrativa y organizacional, la misión y visión que tiene la empresa con la sociedad, y por último el análisis de las matrices DAFO que permitieron la utilización de estrategias adecuadas para el funcionamiento del negocio. Finalmente terminamos con las conclusiones y recomendaciones de la investigación realizada, destacándose la factibilidad y sustentabilidad a través del tiempo establecida para el proyecto planteado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Incidencia de los intermediarios en la comercialización de cacao con los agricultores del cantón Caluma año 2016
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2017) Rivadeneira Echeverría, Edwin Geovanny; Viscarra Morales, Angélica Rocio; Núñez Minaya, Diomedes Guadalupe
    El presente informe de trabajo de investigación se halla en el problema de la escases de canales de comercialización; en la incidencia de los intermediarios en la comercialización del cacao con los agricultores del Cantón Caluma, por lo que se realizó la investigación en las comunidades productoras de cacao, con la finalidad de determinar la producción de cacao, los canales de comercialización que utilizan para realizar sus respectivas ventas de su producto; y la incidencia de los intermediarios en la comercialización del cacao. La investigación se realizó a los productores de cacao del cantón y a las comercializadoras de cacao; para el desarrollo de este estudio tomamos como base lo expuesto por: Calderón (citado por Sánchez, 2007) sobre el tema de comercialización del cacao y a (Stern, El-Ansary, Coughlan y Cruz, 1999) referente al tema de canales de comercialización. Los resultados obtenidos nos ayudaron a determinar de qué manera inciden los intermediarios en la comercialización del cacao con los agricultores del Cantón Caluma. Determinándose así que al vender el cacao al intermediario el precio varía según el porcentaje de calificación del cacao debido a que, mientras mayor porcentaje de calificación le dan al cacao menor es el precio que obtiene el productor y mientras menor es el porcentaje de calificación el precio aumenta. También se evidenció que el productor al vender al intermediario está perdiendo un 16 % de ingresos debido a que paga precios bajos, lo cual resultaría mejor vender directamente al exportador ya que ellos pagan precios acorde a lo establecido en el mercado internacional y ANECACAO. La investigación permitió identificar el desconocimiento que existe en los productores cacaoteros sobre la calificación del cacao en la variación de precios y comercialización directa productor-industria, creando así la necesidad de proponer un plan de capacitación a los productores de cacao sobre la comercialización y producción, para que obtengan conocimientos de como tener un cacao de calidad, con un cero por ciento de calificación y así tener mejores precios y venderlo directamente a exportadoras e industrias ya que con ellos obtienen mayores ingresos que venderlo al intermediario y así mejorar su nivel de vida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación de los factores macro ambientales que influyen en la sostenibilidad económica de la microempresa “AGUA DEL VALLE” en el cantón Caluma provincia Bolívar, en el período 2015 - 2016.
    (2016) Guaquipana Capuz, Norma Elizabeth; Lara Ocampo, Rosa Alexandra; García López, Nelson Javier
    La propuesta alcanzada demuestra que la aplicación de los factores macroambientales, influyen en la sostenibilidad económica de la microempresa “Agua del Valle” demostrando así el desarrollo del estudio que comprende desde la fase de la investigación en donde se demostró cualitativamente que la organización debe utilizar de manera permanente estos indicadores para afianzar su nivel de competitividad en el mercado, sobre la base de los factores macro ambientales. Es importante resaltar la participación de la microempresa con: proveedores, intermediarios, consumidores, vendedores, distribuidores con el consumidor a nivel local, provincial, regional y nacional, demostrando la relevancia de la microempresa con el ambiente y el sector comercial a través de la oferta del producto y la obtención de recursos económicos para solventar egresos de carácter común. Se demuestra que los factores macro ambientales son fuerzas externas incontrolables que afectan al modo en que una empresa regenta sus actividades en el mercado. Este tipo de factores siempre se encuentran fuera de cualquier tipo de control por parte de una empresa, y a menudo requieren cambios en la operación, administración, producción y comercialización. Entonces son los factores macroambientales que pueden llegar a afectar a algunos mercados. Se refiere en este informe a los recursos sostenibles que ofrecen la posibilidad de renovarse en el tiempo o puedan ser reutilizados asegurando así su beneficio para las generaciones de nuevos consumidores posteriores. En este sentido, se entiende que el éxito de la sustentabilidad se relaciona directamente con satisfacer las necesidades de las personas en el presente, sin comprometer sus necesidades futuras
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia económica del sistema de comercialización en la microempresa de café molido “Calumeñito” en el cantón Caluma, provincia de Bolívar, año 2016.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2016) Gavilanes Peña, Ana María; Verdezoto Conya, Marcela Corina; Nuñez Minaya, Diomedes Guadalupe
    El presente informe del trabajo de investigación radica en la idea a defender como es “El sistema de comercialización en la influencia económica de la Microempresa de Café Molido “Calumeñito”, por lo cual se realizó la investigación de cada uno de los procesos de comercialización que maneja la microempresa, para así determinar las falencias que existen en los mismos. El trabajo investigativo, es el primer estudio que se realiza dentro y para la microempresa sobre la influencia económica del sistema de comercialización. Los hallazgos obtenidos en la investigación serán útiles para la Administración y comercialización de la microempresa de café molido “Calumeñito”. La investigación se realizó a la población del sector urbano del Cantón Caluma y al personal administrativo de la microempresa de Café Molido “Calumeñito”. Para el desarrollo del presente estudio se tomó como base teórica lo expuesto por Manuel G. y Yamisleydis sobre el sistema de comercialización y a Eduardo Buenos Campos sobre la estructura al sistema de comercialización. La metodología aplicada en el estudio permitió investigar el proceso de comercialización para conocer su estado actual y así determinar la influencia que tienen estos procesos dentro de la economía de la microempresa. La investigación permitió identificar las falencias que existen en cada uno de los procesos de comercialización que maneja en la actualidad la microempresa y crea la necesidad de proponer tácticas que coadyuven al mejoramiento continuo de los procesos que inciden en la comercialización del producto que la microempresa elabora y comercializa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que inciden en la sostenibilidad de los emprendimientos en el cantón Caluma, provincia Bolívar, en el año 2015 – 2016
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2016) Verdezoto Gaibor, Wilson Patricio; Sisalema Tibanlombo, Cristian Javier; Rodríguez Guzmán, Alfredo Armando
    El presente proyecto de investigación se lleva a cabo a los emprendimientos en el cantón Caluma en la provincia de Bolívar, los mismos que se dedican a diferentes actividades comerciales. El trabajo investigativo se enfoca al estudio y análisis de los factores que inciden en la sostenibilidad, formalizando encuestas a tres segmentos: personas que desean realizar un emprendimiento, personas que poseen un emprendimiento y aquellas que fracasaron con el mismo. Un vez realizado el estudio previo de la situación problemática de que no se ha realizado estudios iguales o similares acerca de los factores de sostenibilidad de los emprendimientos permite la revisión de la literatura existente relacionada a la investigación, procediendo a la estructura del marco teórico referenciando los estudios precedentes, lo que consiente estructurar una adecuada metodología con respecto a métodos, tipos de investigación y técnicas de recolección de datos. Esta investigación toma la información en el catastro de patentes que administra el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Caluma, documento que sirve de base para obtener la totalidad de emprendimientos existentes y de aquellos que ya no se encuentran en funcionamiento, de ahí se determinó la muestra respectiva, de acuerdo a la información del INEC, se estructura la muestra para personas que desean emprender, así como también se utiliza para determinar el rango de edades y quienes se consideran personas económicamente activas (PEA) en el Ecuador. El estudio ha permitido a los investigadores conocer; las capacidades y destrezas en el manejo de sus emprendimientos, diagnosticando los factores claves en la sostenibilidad de la actividad emprendedora siendo los siguientes: destreza en operaciones básicas de matemáticas, perseverancia o constancia, proveedores reconocidos en el mercado, calidad de los productos, muy buena reputación personal y seriedad, y excelente atención al cliente; y los factores críticos que llevaron al fracaso a ciertos emprendimientos que son: no asociarse con otras personas, poco agrado para liderar a grupos de trabajo, precios considerados regulares (altos), poca relación de precio – volumen de compra, bajo servicio post-venta y deficientes garantías ofertadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversión para la creación de una microempresa de cultivo y comercialización del pez sábalo en el cantón Caluma provincia Bolívar, año 2012
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2012) González Garófalo, Eloy Alcivar; González Garófalo, Roberto Carlos; García Saltos, Marlon Alberto
    El proyecto se lo ha realizado mediante un estudio de mercado en el Cantón Caluma y ante la necesidad de la gran mayoría de la población económicamente activa para la adquisición de consumo de pescado y por la no existencia de este tipo de cultivo. Se ha visto necesario la creación microempresa de cultivo y comercialización del Pez Sábalo, que ofrezca este producto a la ciudadanía del sector, los cuales podrán adquirirlo, fortaleciendo la economía del sector y generando fuente empleo. La inversión que se necesita será de 34.071,46 dólares el cual esta desglosado en capital propio que equivale a 19.071,46 dólares y que corresponde el 55,98% de la inversión total, este valor es respaldado por el dinero en efectivo de los accionistas, y el 44,02% que equivale a 15.000,00 dólares se lo adquirirá mediante un préstamo que se lo realizara en una entidad financiera legalmente certificada. La empresa durante el primer año incurrirá en un costo total 107.226,51 dólares por concepto de costos fijos y costos variables para la obtener del producto final y generará un ingreso por ventas anual 113.667,84 dólares. Es decir, el ingreso es mayor al costo total lo cual me genera una utilidad operación de 6.441,33 dólares. La ley dispone para el año 2012 la participación de los trabajadores 15% y el 23% de impuesto a la renta, es por eso que la empresa cumplirá con todos las ordenes que manda el estado y deducirá de la utilidad bruta, dando una utilidad neta de 4.215,85 dólares para el primer periodo. El presente proyecto de inversión es viable, dado que el TIR es el 20%, y el periodo de recuperación es de 2 año, 7 meses, 13 días; el índice de solvencia no posee pasivo corriente y dispone en los activos corrientes 16.191,71 dólares; el margen neto en ventas que por cada dólar invertido en ventas, se obtiene 0,04 centavos de utilidad. La rentabilidad del activo 0,11 centavos y del patrimonio es que por cada dólar se ha generado 0,18 centavos de dólares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversión para la producción de café molido, en el cantón Caluma, provincia Bolívar, año 2012
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2013) Rodríguez Ayala, Yuri Anabel; Villacrés Borja, René Mesías
    El café se transformó en el producto sustituto a explotar (después de la producción de cacao, añil y bálsamo) los países Centro Americanos solo pudieron ampliar la producciones del café porque los habitantes de los países industrializados empezaron a consumir café en tales cantidades que el grano se convirtió durante el siglo XIX en un producto muy popular. La demanda de la gente para tomar café significo asimismo, que el precio que se pagaba por el grano llego a tales niveles que muchos países decidieron integrarse al mercado mundial del café. Es decir que el café se convirtió en la "mayor esperanza", para los países agricultores y el gobierno del Ecuador impulso la principal fuente de "riqueza natural" a la agricultura con el fin de producir el café. No fue suficiente, por supuesto, que haya habido una demanda en el mercado mundial para que el "grano de oro" se impusiera por encima de todos los otros productos de exportación de Ecuador. Para establecer una producción cafetalera cualquier tamaño, un factor determinante es la obtención de tierras de suficiente altura y fertilidad como para permitir el crecimiento y la productividad óptimos del árbol de café. A mediados del siglo 19, El Salvador tenía muchas tierras adecuadas para el café, pero la mayor parte de estas nunca habían sido explotadas, excepto para la extracción de maderas y la caza de animales. Antes de que fueran utilizadas para el café, muchas de estas tierras altas del occidente, centro y oriente del país estaban cubiertos de bosques de distintos tipos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversión para la creación de una empresa de lavado de ropa en el cantón Caluma, provincia Bolívar, año 2012
    (2013-11) Recalde Montero, Ariene Cecilia; Velasco Gaibor, Sandra Verónica; Venegas Salinas, Hector Marcelo
    El proyecto de inversión está orientado a implementar una Lavandería que brinde los servicios de lavado de ropa en el Cantón Caluma, consta de cuatro capítulos integrados en el estudio de mercado, técnico, administrativo organizacional y financiero; así como la evaluación social y ecológica. El Capítulo I, está estructurado con el tema y se describen los antecedentes, la justificación, el objetivo tanto general como específico, la metodología (métodos, fuentes de investigación, técnicas e instrumentos para la obtención de datos y el universo y muestra; a más del procesamiento de los datos. El Capítulo II resume los datos de la investigación realizada, donde se analiza e interpreta los resultados de las Encuestas y se anotan las conclusiones En el Capítulo III se analizaron la demanda y oferta de los servicios de lavandería de ropa determinando la demanda insatisfecha con lo que se demuestra el potencial del mercado y que estarán dispuestos a demandar del servicio de lavado de ropa en el Cantón Caluma. Se determina el mercado meta que va a hacer uso del servicio de lavandería según las encuestas realizadas, analizadas y tabuladas en el capítulo dos por parte de las personas encuestadas. En el estudio técnico se anota la ingeniería del proyecto con la infraestructura y proceso productivo descrito mediante diagrama de bloques y flujograma de procesos así como los equipos y maquinaria necesarios para su funcionamiento. En el estudio administrativo organizacional del proyecto se describe la razón social, los objetivos, el slogan, logotipo y organigrama estructural y funcional de la empresa a constituir. En el estudio financiero se determinan los costos, inversiones, financiamiento, depreciaciones, amortizaciones, ingresos, punto de equilibrio, Estado de Resultados, Estado de Situación Financiera Proyectados.Entre los principales indicadores financieros que determinan la factibilidad del proyecto son: • Costo Total al Primer Año $23.110,26 USD • La Inversión Total es de $16.692,69 USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo. • El Capital propio es de $7.822,99 USD que corresponden al 46,86 % de la Inversión Total. • El Financiamiento es de $8869,70 USD que corresponden al 53,14 % de la Inversión Total. • Los Ingresos al primer año son de $32.400,00 USD. • El Punto de Equilibrio es de $22.290,25 USD. • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es de $ 6.080,13USD; que corresponden al 18,77 % de los Ingresos. • El Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del Año 1 es de $23.766,23USD en Activos. • Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al $41,06 % con un valor de 0,43 dólares, lo que demuestra que con esa tasa de interés, los valores del estado de flujo proyectado se acercan a cero. • El Período de Recuperación de la Inversión PRI es de 1 años, 9 meses. • Valor Actual Neto Positivo y Negativo de $12.797,18. La presente Investigación arroja resultados positivos en los estudios de Mercado, Técnico, Económico y Financiero por lo que con este panorama es factible el PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE LAVADO DE ROPA EN EL CANTÓN CALUMA, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2012, y que beneficiará a los inversionistas y población del cantón.