Ingeniería Comercial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55

News

Ingeniería Comercial

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una comercializadora de cárnicos en la ciudad de San José de Chimbo durante el año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Lucio Quintana, Juan Carlos; Camacho Arellano, Wilter Rodolfo
    Con el proyecto se propone la creación de una comercializadora de cárnicos a través de un nuevo producto innovador, chuletas de carne (porcina y bobina) presentados de manera higiénica, de calidad con sus respectivas normas y registros sanitarios. Este proyecto de inversión tiene un producto de buena calidad que tiene como finalidad corregir la mala imagen que se ha creado en la ciudadanía, en referencia a establecimientos de esta índole. Por lo que se propone a través de este proyecto de inversión una apertura para dar comienzo a la trasformación tanto productiva como de comercialización de la carnes en su calidad, por lo que será de gran beneficio para la ciudanía, productores y comercializadores que tomaran como referencia este proyecto de investigación para obtener una mejora que a la vez esto les generar mayores ganancias con respecto al factor económico. Para determinar el universo de estudio, de acuerdo al último censo realizado en el 2010, se procede a la segmentación del mercado, además de los productores que existen en el cantón. Habitantes: 3907, Productores: 10, El universo de esta investigación 3917. De acuerdo a los estudios realizados podemos concluir que la creación de una empresa de cárnicos para comercialización en la ciudad de Chimbo, constituye una alternativa viable para aprovechar la demanda insatisfecha de este producto ya que se obtuvieron resultados favorables. Según los resultados de la encuestas la ciudadanía de Chimbo en alto porcentaje quiere consumir carne de cerdo y res de calidad. Mediante las encuestas datan que los clientes si están dispuestos a consumir nuestro producto bajo los registros de higiene sanitaria y empacada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una planta productora y comercializadora de mote cocido en los cantones Guaranda, Chimbo y San Miguel en el año 2015
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2015) Almendariz Rea, Cristhian Fernando; Freire Escudero, Anthony Damian; Jaramillo Villafuerte, Ramiro Fernando
    La finalidad del presente proyecto de inversión es determinar la factibilidad de crear una planta productora y comercializadora de mote cocido, en la ciudad de San Miguel en el año 2015, ofertando un producto de calidad en presentaciones de 1, 5, 10 y 20 libras empacadas al vacío para conservar mejor los nutrientes y proteínas del producto. Dicho proyecto está direccionado a impulsar el desarrollo y aprovechamiento de la materia prima que produce la ciudad de San Miguel y sus alrededores y generar valor agregado a través de la innovación y tecnificación de la producción, esto generará beneficios para los productores de la materia prima (maíz suave seco), tales como: mayores ingresos, un mercado seguro y precios estables. El universo del proyecto constituyen las 552 tiendas de abastos y abarrotes localizadas en el sector urbano de las ciudades de Guaranda, Chimbo y San Miguel a quienes se les aplicó la encuesta, que en un 84,55% manifiestan que están dispuestos a comercializar el producto en sus negocios con una demanda anual de 972.624 libras. La demanda insatisfecha que cubrirá la planta productora es 25%, en vista de que existe un gran consumo de este producto en la localidad para ello hemos definido nuestro mercado meta las tiendas de abastos y abarrotes quienes serán los que comercialicen nuestro producto en sus negocios. La planta productora y comercializadora “MOTE REAL S.A” contará con estructura orgánica por departamentos desde la Junta de Accionistas, Departamento de Gerencia, Contabilidad/Secretaria, Departamento de Producción, Departamento de Marketing, quienes contribuyan para alcanzar un mayor rendimiento en cada operación de la empresa lo cual es fundamental llevar a cabo la evaluación, control y seguimiento de todas las actividades. El estudio financiero nos ayudó a determinar los costos de producción, administrativos, ventas y financiamiento que será de vital importancia para que la empresa “Mote Real S.A” pueda realizar sus actividades, con una inversión de 128,303.40 dólares y un préstamo de 119,950.85 dólares, con una aportación propia de 8,352.55 dólares equivalente a una aportación propia de cada socio de 4,266.27 dólares. Los ingresos para el primer año serán de 195,840.00 dólares, con una producción de 244.800 libras lo cual ayudará a la empresa a cubrir sus gastos de funcionamiento, la empresa pretende proyectarse anualmente en un 5% de incremento en la producción. La evaluación financiera ayudó a determinar el Valor Actual Neto (VAN) de 212,781.07 dólares, lo cual es notoria la rentabilidad del proyecto y la Tasa Interna de Retorno (TIR) alcanza el 74.97% misma que es superior a la TREMA. La inversión del proyecto se recuperará en 8 meses y 28 días, finalmente la empresa a través de sus ingresos percibirá un beneficio de 47,812.72 dólares para el primer año.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una microempresa productora de queso en la Comunidad de Carbón Chinipamba, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Rea Cayambe, Jorge Guillermo; Pasto Chimbo, María Juana; Gortaire Escobar, Mario Enrique
    La Comunidad de Carbón Chinipamba está ubicada al norte de la Parroquia Guanujo, cantón Guaranda, Provincia Bolívar, se encuentra en una zona con características topográficas irregulares, sus tierras son aptas para la agricultura, a más de los productos tradicionales como papas, ocas, mellocos y habas; en los actuales momentos se han introducido otros cultivos alternativos como la quinua, chochos, lentejas, alverja y frejol. La población de la ciudad de Guaranda, consume productos agrícolas o artesanales, entre ellos el queso que lo hacen diariamente, especialmente los niños, jóvenes y adultos para el Buen Vivir, pues todos tiene derecho al acceso seguro y permanente de alimentos sanos, suficientes y nutritivos; de allí que a través de este proyecto se aprovechará la producción de leche existente en el sector para elaborar quesos. El queso se consume y se utiliza en la preparación de comidas, acompañado en desayunos, almuerzo, meriendas, refrigerios y en las panaderías, pero por su alto valor nutritivo es recomendable el consumo para todas las personas porque proporciona a nuestro organismo calcio, fósforo, yodo, magnesio y zinc; además de las vitaminas A, B y D. El queso contiene menos lactosa que la leche, lo que hace que sea más fácil de digerir, el queso es rico en proteínas de alta calidad ya que facilita muchos de los aminoácidos que nuestro cuerpo necesita para un buen funcionamiento. Para la producción de queso se aprovechará la materia prima de la zona por lo que será la base para el proyecto y creación de la microempresa en la Comunidad; con este panorama, nos planteamos el PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE QUESO EN LA COMUNIDAD DE CARBÓN CHINIPAMBA, PARROQUIA GUANUJO CANTÓN, GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL AÑO 2013. Basándonos en la metodología aprobada en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal de Bolívar. El proyecto consta de varios capítulos, mencionándose al Capítulo I con el Tema, los Antecedentes, la Justificación, los Objetivos, la Metodología, Métodos, Fuentes, Técnicas, Universo y Muestra, etc. En el Capítulo II se analiza las respuestas de cada una de las preguntas de las encuestas e interpretación de resultados. El Capítulo III comprende el Estudio de Mercado con el Análisis de la Demanda, la Oferta, la Capacidad de Producción, los Precios y la comercialización; en el Estudio Técnico contempla el tamaño, la localización, la ingeniería o proceso productivo distribución de planta, estudio administrativo - organizacional en que hace referencia al nombre de la empresa, accionistas, eslogan, giro, cuadro directivo, organigrama estructural y funcional y en el estudio financiero se determinan los costos, inversiones, financiamiento, depreciaciones, amortizaciones, ingresos, punto de equilibrio, estado de situación financiera, estado de situación final así como el flujo de fondos de efectivo proyectados. En capitulo IV se presenta la evaluación financiera, tasa de rendimiento económico mínimo aceptable, valor actual neto, tasa interna de retorno, periodo de recuperación de la inversión, relación beneficio – costo, índices financieros, evaluación social conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. Entre los principales indicadores financieros mencionamos: • Costo Total al Primer Año de $189.310,92 USD • La Inversión Total es de $31.745,60 USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo. El Capital propio es de $ 10.000,00 USD que corresponden al 31,5 % de la Inversión Total • El Financiamiento es de $ 21.745,60 USD que corresponden al 68,5 % de la Inversión Total • Los Ingresos al primer año son de $ 221.760,00 USD distribuidos en 55.440 quesos de 2 libras. • El Punto de Equilibrio es de $117.994,59 USD • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es $21.513,74 USD; que corresponden al 10,0 % de los Ingresos • El Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del Año 1 es $ 49.697,47 USD en Activos. • Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al 15%. • El Período de Recuperación de la Inversión PRI es de 1 año, 4 meses y 17 días. La presente Investigación arroja resultados positivos en los Estudios de Mercado, Técnico, Económico y Financiero por lo que el PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE QUESO EN LA COMUNIDAD DE CARBÓN CHINIPAMBA PARROQUIA GUANUJO, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL AÑO 2013, beneficiará a los inversionistas, productores de leche y población del Cantón.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una empresa productora de manguera para riego, utilizando material reciclado en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Silva Pazmiño, Solanggi Estefanny; Jaramillo Villafuerte, Ramiro Fernando
    El cantón Guaranda de la provincia Bolívar, se encuentra en una zona central y privilegiada de nuestro país pionera en agricultura, fomentando el desarrollo de actividades empresariales reactivando la economía de la ciudad. El tema de tesis expuesto consiste en un proyecto de inversión para la creación de una empresa productora de manguera para riego, utilizando material reciclado en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2014. La propuesta del proyecto, se logrará a través de un préstamo que permitirá aprovechar las oportunidades dentro del mercado en el que se desarrolla la empresa. Para el presente trabajo investigativo, se utilizó varias técnicas como la descriptiva para la obtención de datos estadísticos, investigación de campo para la realización del estudio de mercado identificando una demanda insatisfecha de 6372,6 toneladas, la empresa cubrirá el 9.66%, además se revisó material bibliográfico que sirvió para complementar la investigación. En el estudio técnico se determinó que existe capacidad para la producción de manguera de polietileno, además de identificar el lugar estratégico donde estará ubicada la empresa siendo el sector Las Cochas el lugar óptimo. La evaluación financiera, determinó que el proyecto es técnicamente viable y económicamente rentable, la tasa interna de retorno (TIR) alcanza el 31%, el valor actual neto positivo (VAN) es de 35396.89, y el valor actual neto negativo es de 4115.92 por otro lado el período de recuperación de la inversión (PRI) es de 2 años 9 meses. De acuerdo a la viabilidad encontrada tanto en el área legal, operativa, de producción y económica, se recomienda llevar acabo la ejecución del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la Creación y Administración de una granja porcina que fomente el desarrollo económico de la parroquia Los Angeles, cantón Ventanas, provincia de Los Ríos, año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2015) Llumiguano Chela, Luis Gonzalo; Toalombo Guzman, Segundo Armando; Villacres Borja, René Mesías
    Desde sus inicios administrativos fue la carencia de proyectos productivos para el desarrollo de la parroquia los Ángeles, el cual se observa el desconocimiento para realizar estudios de factibilidad para la creación de una fuente económica productiva, esto provoca el retraso económico y el poco interés por parte de los pobladores residentes ha conllevado a la migración de la población hacia diversas provincias, por tal razón sus moradores han manifestado realizar estudios para producciones pecuarias con las debidas aplicaciones técnicas, ya que en el sector existe producción porcina domestica sin contar con una crianza tecnificada por lo que los ingresos de las familias son mínimos; por lo tanto hemos optado crear una granja porcina ya que es una actividad sumamente productivo para el desarrollo económico, con la finalidad de explotar la calidad de los ejemplares porcinos, que puedan ser producidos de forma higiénica, cumpliendo con los estándares de calidad exigidas por agro calidad y el ministerios de agricultura, acuacultura y pesca (MAGAAP), y que contribuya a la generación de empleo y mejoren la actividad económica local y cantonal y provincial. El producto que se ofrecerá es cerdos en pie de 100 kg de peso vivo aproximadamente con alto nivel de carne magra, a base de una alimentación balanceada, la misma que contara con 16 madres y un macho para la reproducción de 160 chanchos llegando a obtener un ingreso de 56.320 dólares en el primer año, cuya infraestructura constara de 800 m2en terrenos de uno de los propietarios del proyecto. La ventaja en relación a la competencia es poseer cerdos de raza para la producción porcina, y nuestra comercialización lo realizaremos de forma directa e indirecta de acuerdo al volumen de producción. La misión de la empresa es producir y comercializar cerdos con procesos que minimicen el impacto ambiental, que garantice la higiene y calidad. Según las características de nuestros ejemplares consiste en la gran rusticidad y adaptación a todos los medios, temperamentos apacibles, perfil cóncavo, tamaño de longitud media, capa rojiza con cerdas largas, rojas, lisas y finas. Cabeza relativamente pequeña, ojos vivos, orejas medianas, semi marcadas, ligeramente caídas con las puntas hacia abajo sin dificultar la visión, dorso ancho, bien musculado y convexo, lomo también convexo, largo y muy musculado, Tórax profundo y arqueado, grupa larga y ancha, cola correctamente implantada, no muy alta, extremidades largas, medianamente finas y derechas con pesuñas fuertes de color negros, buenas cualidades tanto de crecimiento y calidad de la carne, cuya visión es consolidarnos en el mercado local como una empresa sólida en constante crecimiento y rentable en la producción y comercialización de chanchos enfocando siempre a la calidad. En el proceso productivo se detalla el manejo, buenas prácticas de la producción, protección del medio ambiente, la inversión inicial es de 37796,59 dólares con la depreciación delos activos fijos, amortización, financiamiento y cuyo costo total asciende a 52973,70 dólares. La presente investigación arroja resultados positivos en los estudios de mercado, técnico, económico y financiero por lo que el proyecto de inversión beneficiara a los productores y comerciantes de la ciudad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la Creación de una panificadora en la parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2014) Tonato Ortega, Evelyn Adriana; Chimbo Arevalo, Vilma Esther; García Saltos, Marlon Alberto
    El presente trabajo se realizó debido a que en la Parroquia de San Simón no existen panificadoras que puedan abastecer la demanda de los habitantes, en vista de que solamente existen dos tiendas de abastos que cumple la función de panadería. En la actualidad las personas tienen la accesibilidad de adquirir y consumir productos derivados de la harina de trigo pero de manera muy limitada, con ninguna o muy poca opción en cuanto a variedad en sabores y formas. El presente proyecto consiste en recopilar, analizar, cuantificar y proyectar el porcentaje de la demanda que se pretende cubrir con el proyecto, determinando la factibilidad del mismo y verificar las verdaderas posibilidades de éste en los distintos mercados en que participa. Además tiene un alto grado de importancia ya que promueve al desarrollo de la actividad empresarial, siendo éste un beneficio económico, el mismo que generará más fuentes de empleo a la población. Para el estudio de mercado se realizó la observación directa no estructurada y se utilizó una herramienta que es la encuesta, que fue dirigida a los habitantes de la Parroquia San Simón, Cantón Guaranda Provincia Bolívar y se determinó la oferta y la demanda actual del mercado con la finalidad de determinar el nivel de factibilidad para la “CREACIÓN DE UNA PANIFICADORA EN LA PARROQUIA SAN SIMÓN, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR AÑO 2013.” En el estudio técnico se determinó el tamaño del proyecto que va ser cubierta con la creación de una panificadora que se tiene previsto construir de 10m2 de largo y 8m2 de ancho la misma que se distribuirá se la siguiente manera: 6m2 será para la bodega, 4m2 para el área de administrativa, 5m2 para el área de producción, 5m2para el área de atención al cliente y los 4m2 será para el baño, además se analizó la ingeniería por procesos para la producción del pan y finalmente el estudio organizacional correspondiente. Además los costos para la producción ascienden al valor de $53.309,66 distribuidos de la siguiente manera: costos de producción $40.466,18, costos de administración $4.880,50, costos de venta $5.318,50 y los costos financieros $2.644,49. Para la implementación de una panificadora se determinó una inversión de $48.889,20 distribuidos de la siguiente manera: inversión fija $44.913,95, la inversión intangible $90 y el capital de trabajo de $3.885,25. Para determinar los ingresos se realizó de acuerdo a la cantidad producida y el ingreso obtenido durante un año, luego de ello se procedió a calcular el punto de equilibrio respectivo con la finalidad de identificar que la empresa se encuentra en un nivel superávit. Posteriormente se calculó y se analizó respectivamente la evaluación financiera ya que mediante ello se llegó a la conclusión de que el proyecto es rentable debido a que tiene los siguientes resultados: Valor Actual Neto 4.665,98 Tasa Interna de Retorno14% Relación Beneficio/ Costo 1.09 Periodo de recuperación de la Inversión 3 años con 2 meses y 12 días. Mediante el análisis de los temas respectivos se ha podido determinar que el proyecto es viable debido a que nos da una rentabilidad razonable, ya que con ello permitirá crear más fuentes de empleo y beneficiará de una manera positiva en la economía y en el desarrollo en la Parroquia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una microempresa comercializadora de ensaladas de frutas en el cantón San Miguel, provincia Bolívar año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2014) Chela Chela, Lilian Yessenia; Guamán Cajo, Alex Fernando; Villacrés Borja, René Mesias
    La finalidad del presente proyecto, es determinar la factibilidad de crear la microempresa Comercializadora de Ensaladas de Frutas, en el Cantón San Miguel, Provincia Bolívar, Año 2013, misma que se posicionara en el mercado como “Fresh Fruit”, creada con el propósito de fortalecer la actividad productiva y comercial, debido a su gran contribución social y económica, de manera que se pueda utilizar en forma adecuada los recursos disponibles, generando fuentes de trabajo y cubriendo una parte del mercado local existente. Para el estudio de mercado, se realizó una investigación de campo por medio de la observación directa y las encuestas, que fueron dirigidas a los consumidores; para luego comprobar que la demanda de la provincia Bolívar, está siendo cubierta por la producción y comercialización de ensaladas de frutas de otras microempresas. En el estudio técnico, de determinó que el proyecto se implementará en la Av. Guayas y Bolívar, donde la microempresa desarrollará sus operaciones respectivas; en un espacio físico o local de arriendo que tendrá una superficie de 10 m2 por 8 m2, distribuidos en seis secciones y espacios libres; se detalla en el proceso de producción y comercialización a realizar desde la recepción y almacenamiento de la materia prima e insumos; estableciendo que se producirá 26.700 kilogramos de ensaladas de frutas por semana. Mediante el estudio financiero, se evidenció que la comercialización es una fuente de ingresos muy importante, obteniendo como resultado utilidades significativas que se debería aprovechar para mejorar la economía, generar empleo y mejorar la calidad de vida de quienes aún creemos en el desarrollo del cantón. La inversión total para el proyecto asciende a 7246,94 dólares, que servirá como aporte principal para la iniciar la producción, como resultado de la operación se tiene que: la inversión fija es de 5262,50 dólares; la inversión fija intangible es de 1100,00 dólares, y el capital de trabajo es de 884,44 dólares. La determinación de ingresos se lo realizó de acuerdo a los kilogramos producidos, así: en el día se obtendrá 3.814 kilogramos, mientras que los ingresos ascenderán a 40.050,00 dólares; obteniendo en el primer año una utilidad de 5,078.49 dólares. En la Evaluación financiera se concluyó que el proyecto es viable, se consideró la TREMA del 12,27%, la TIR alcanzó un porcentaje de 14% y el VAN un valor de 15,156.39 dólares; los demás índices del análisis se calcularon con sus respectivos datos entre ellos tenemos: los índices de actividad, índices de rentabilidad e índices de patrimonio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de factores que inciden en la creación de pequeñas y medianas empresas de transformación en el cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2016-2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2017) Suango Olmedo, Maryuri Estefania; Naranjo Quiroz, Alejandra Patricia; Goyes Noboa, Jorge Estuardo
    Con la finalidad de conocer cuáles son los factores más importantes que influyen en la creación de pequeñas y medianas empresas de transformación se llevó a cabo la presente investigación, tomando como principal enfoque las pequeñas y medianas empresas del Cantón Guaranda, y como línea base las teorías que proporcionan la información necesaria para una mejor comprensión y desarrollo del tema, el cual requiere de un estudio minucioso de cada uno de los aspectos relevantes que aporten a la investigación. Como soporte para la realización de la investigación se acude a las políticas, reglamentos y normas que rigen y controlan en la creación de pequeñas y medianas empresas de transformación, las cuales son debidamente controladas por distintas instituciones gubernamentales para verificar su correcto funcionamiento, además se utilizaron las técnicas como la encuesta y los métodos deductivo, analítico- sintético, histórico- comparativo necesarios para complementar la información teórica obtenida. Mediante la recolección de datos obtenida (encuesta realizadas a las pequeñas y medianas empresas registradas en la base de datos del Ministerio de Productividad MIPRO) a través de una investigación de campo, se identificaron que los factores más influyentes en la creación de una nueva empresa son los sociales de manera primordial, seguido de los factores económicos y los factores políticos, legales y regulatorios, considerando su importancia y su vital aplicación dentro de las actividades que van a llevar a cabo cada una de las empresas. Se elaboraron matrices para establecer la importancia y el impacto de cada uno de los factores tanto internos como externos, asignándoles peso, nivel de impacto e influencia en la creación de pequeñas y medianas empresas. El alcance de esta investigación es determinar los factores con mayor influencia para establecer estrategias de mejora que se puede aplicar para obtener resultados positivos, los cuales se dan a conocer mediante conclusiones y recomendaciones aplicables como posibles alternativas de solución al problema encontrado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores socio-económicos que influyen en la creación de nuevas empresas que generen oferta de empleos para la ciudad de Guaranda, en el periodo 2015-2016
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2017) Vargas Angulo, Elvis Rafael; Garofalo Ronquillo, Edgar Fabricio; Goyes Noboa, Jorge Estuardo
    En la cuidad de Guaranda en particular se caracteriza por poseer personas emprendedoras, que motivo la realización del estudio enfocado en determinar los factores socio-económicos que influyen al momento de la creación de empresas, que generen oferta de empleos, por lo cual en la Actualidad es importante realizar investigaciones que permitan conocer los tipos de negocios que se desarrollan en la cuidad de Guaranda, y posteriormente identificar aquellos factores que influyen al momento de iniciar con su empresa o negocios, que hacen posible que para las futuras personas que deseen emprender puedan tener una visión de las características que se debe de tener en cuenta para el éxito de los negocios. Se utilizó la metodología de investigación exploratoria de campo y cuantitativa realizando un análisis estadístico y numérico, la investigación cualitativa realizando análisis de las cualidades y características encontradas en el trascurso de la investigación y la aplicación de las técnicas de investigación utilizadas fueron las encuestas aplicadas a la población de estudio. La investigación realizada se ha determinado que los factores socio-económicos que más influyen en la creación de nuevas empresas son: el factor social más relevante es la motivación para emprender, que se lo realiza por la necesidad, nivel de educación, entre otros., en lo referente a lo económico, son las vías de financiamiento más comunes son las que acceden a un préstamo bancario, entre otros., y se realizó un análisis metodológico se determinó que los factores internos más primordiales en la creación de nuevas empresas en la cuidad de Guaranda son: Ubicación estratégica del negocio, nivel académico, Experiencia, instalaciones propias, etc