Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55
News
Ingeniería Comercial
Browse
17 results
Search Results
Item Plan Estratégico para la Unidad Educativa Particular García, ubicado en la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar para el periodo 2015 – 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2015) Hinojosa Caspi, Jessica Estefanía; Quizhpe Baculima, Víctor HugoPara el desarrollo del presente “PLAN ESTRATÉGICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR GARCÍA UBICADO EN LA PARROQUIA GUANUJO, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR PARA EL PERÍODO 2015 – 2019”, se ha diseñado por las necesidades que presenta la institución educativa. El propósito es lograr cambios necesarios para el desarrollo y que permita ofrecer una educación que forme estudiantes idóneos con un nivel aplicable al trabajo productivo en la ciudad de Guaranda y el país. El presente plan estratégico está diseñado por capítulos que explican el contenido científico, el análisis de la situación real de la institución y la propuesta planteada; se expone a continuación una breve síntesis de lo tratado en cada fase del informe final. El primer capítulo abarca todos los criterios, conceptos y citas bibliográficas que respaldan teóricamente el diseño del plan, los mismos que han sido establecidos a través de la investigación científica, el análisis y aporte personal. También comprende el contexto y análisis estratégico de la Misión, Visión y Objetivos. En el desarrollo del segundo capítulo se procedió al levantamiento y tabulación de la información lo que determinó que existe la necesidad de crear un plan estratégico para la Unidad Educativa. En el tercer capítulo está establecida la metodología a aplicar así como también herramientas para la recolección de la información los cuales fueron seleccionadas mediante las necesidades de la Institución, las técnicas e instrumentos son las encuestas dirigidas a los padres de familia, educandos, docentes y personal administrativo; la entrevista sirvió de base para conocer más a fondo de las necesidades de la Institución. El tercer capítulo también comprende al diagnóstico situacional que se realizó de acuerdo a las fuerzas actuantes tanto internos como externos; ya que para realizar el diagnostico se tomó en cuenta los siguientes instrumentos: las matrices de las cinco fuerzas de Porter con el cal nos dio a conocer que el competidor más fuerte es la Unidad Educativa Dina María del Pozo por disponer con personal capacitado y llevar buenas relaciones humanas. Con la aplicación de la matriz FODA encontramos las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, en donde la Unidad Educativa Particular “García” carece de un departamento estudiantil, la falta de capacitación a los docentes y la falta de comunicación entre todo el personal que conforma la Unidad Educativa ya mencionada. En este mismo capítulo damos a conocer la redefinición de la misión, visión, valores, políticas, un organigrama estructural, objetivos de la institución. Con ello elaboramos un cuadro estratégico en donde planteamos estrategias que permitirá el cumplimiento de los objetivos planteados. El cuarto y último capítulo comprende propone la aplicación y ejecución del plan estratégico, las matrices de monitoreo y la evaluación por procesos.Item Planificación estratégica y la rentabilidad de la fundación de Comunidades de Desarrollo Social Jatun Kapari de la parroquia San Luis de Pambil, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2015(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Monar Monar, María Isabel; Villalba Borja, Villalba Borja; Quizhpe Baculima, Víctor HugoEl trabajo de investigación titulado: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LA RENTABILIDAD DE LA FUNDACIÓN DE COMUNIDADES DE DESARROLLO SOCIAL “JATUN KAPARI” DE LA PARROQUIA SAN LUIS DE PAMBIL, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2015”, es un determinante sobre el cual se basó en la problemática planteada, desde esta perspectiva la investigación se desarrolló de acuerdo a la metodología formulada cuyos tipos de investigación se estableció en: de campo, bibliográfica y documental; bajo los lineamientos de los métodos: sintético, inductivo y cualitativo que complementado con las técnicas e instrumentos de levantamiento de información sobre encuestas, entrevistas y fichas de observación permitió aceptar la hipótesis planteada. Los objetivos de la investigación en contexto general es: Determinar si la falta de una planificación estratégica incide en la Rentabilidad de la Fundación de Comunidades de Desarrollo Social “JATUN KAPARI” de la Parroquia San Luis de Pambil, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, Año 2015; y los objetivos específicos planteados a su especificación son: conceptualizar la planificación estratégica y su relación con la rentabilidad para determinar el direccionamiento estratégico de la Fundación a través de un diagnóstico situacional que concrete sus nudos críticos y oportunidades de desarrollo; y, formular un plan estratégico que permita mejorar el nivel de rentabilidad de la Fundación. El plan estratégico está planteado bajo la determinante de un análisis externo como interno; en la cual, desde tal referente se estableció los componentes externos desde las 250 variables de PEST que se orientó a la actividad económica de la Fundación que se dedica a la producción y comercialización de queso mozzarella, el cual, a su vez se determinó el análisis interno a través de las 5 fuerzas de Porter; de lo mencionado se estableció las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) que se estructuró de un análisis situacional formulando los objetivos estratégicos, tácticos y operativos en el lapso de aplicación hasta el año 2017. Conclusivamente, los resultados de la investigación se resume a: Los lineamientos de base sobre el criterio del fortalecimiento institucional o plan estratégico cuenta con los recursos necesarios para su ejecución adecuada dentro de la Institución, donde sus determinantes han sido establecido con viabilidad positiva a la contribución de mejoramiento de la Fundación en su actividad económica ejercida; el direccionamiento estratégico en sus tres fases tanto de información general, análisis situacional y estrategia operativa ha logrado diseñar acciones interventoras de gran significancia para el fortalecimiento de la Fundación siendo posible su ejecución a través de un panorama sencillo de guía e implementación del plan estratégico que se planteó de forma satisfactoria a través de los recursos dispuestos para el efecto, el cual, se llegó a satisfactorio término en su diseño, estrategia y fases operativas, lo cual, es viable su implementación en la realidad social investigada en la Fundación “Jatun KapariItem Proyecto de Inversión para la creación de una Hostería en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, año 2014(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Collay Yanchaliquin, Luis Fredy; Sisa Taipe, Alcivar Misael; Escobar Gortaire, Mario EnriqueLas Hosterías con sus servicios de alojamiento, alimentación y otros son el resultado de la evolución social, cultural de hace muchos años atrás, con el paso del tiempo se han convertido en una importante fuente de divisas, además de ser un gran generador de empleo y producir un efecto multiplicador del sistema productivo, generando importante riqueza. El presente trabajo trata sobre la creación de una hostería en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia de Bolívar; para ofrecer al público los servicios de: Alojamiento, restaurante, discoteca, servicios de recreación y guiación, que como resultado de la investigación realizada y la información recopilada, son los servicios más utilizados por los turistas en sus visitas a este tipo de establecimientos. El estudio del proyecto se lo realiza con los turistas que visitan la parroquia Salinas; según datos estadísticos proporcionados por la Oficina de Turismo Comunitario, en el año 2013 se registra un total de 10.462 turistas. Se tomó una muestra considerable de la población dando como resultado 385 turistas para nuestros fines investigativos; de los cuales el 66% visita a la parroquia Salinas por turismo; el 71% afirma que los servicios existentes en la parroquia no cubren sus expectativas y al 98% le gustaría que exista una hostería en la parroquia. Como resultado de lo expuesto, la oferta no cubre la demanda existente respecto a los servicios que se pretende ofrecer, por lo que se presenta una situación de demanda insatisfecha con un total de 239.314 turistas en alojamiento y 38.228 en alimentación el primer año, lo que significa que la creación de la hostería es factible. Realizados los cálculos con precisión y exactitud, la inversión total para la puesta en marcha de la hostería, suma los $67.304,55, la misma que está distribuida así: Activos fijos $56.708,25; capital de trabajo necesario para la actividad de la empresa $7.859,30 y la inversión intangible es de $2.737,00. Del total de la inversión los dueños aportamos $37.859,30, que representa el 56,25%, la diferencia se cubre con un crédito en el Banco Nacional de Fomento $29.445,25, equivalente al 43,75%. El costo total de operación en el primer año es de $102.508,74, distribuido así: Costo de producción $87.155,97 que comprende materia prima directa, mano de obra directa, productos para la venta; materia prima indirecta, depreciación, movilización y transporte, amortización de diferidos; costo de administración: $11.718,24 que comprende sueldos - salarios, útiles de aseo, servicios básicos, útiles de oficina; costo de ventas: $690,00 que comprende publicidad y promoción; por último el costo financiero: $2.944,53 que comprende los intereses de la deuda que se pagaron en el primer año. Los precios al público propuestos por la hostería en los servicios y productos a ofrecer son: Habitaciones dobles $16,00, habitaciones triples $24,00, desayunos $3,00, almuerzos $2,75, meriendas $2,75, papas con cuy $3,75, papas cocinadas en sal con queso $2,50, trucha frita $3,00, caldo de gallina criolla $2,75, escalada de montaña $2,00, paseo a caballo $4,00, paseo a bicicleta $2,00, aguas $0,50, cervezas $1,50, colas personales $0,30. Los ingresos provienen de la venta de los servicios y productos de la hostería. La utilidad obtenida en el primer año es: $12.056,56 lo que significa que las inversiones del proyecto tienen rentabilidad aceptable. En lo que corresponde a la evaluación financiera se calculó una tasa del costo del capital dando como resultado 8% llegando a lo siguiente: Valor Actual Neto (VAN) = USD 10.479,55 Tasa Interna de Retorno (TIR) = 11,78% Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) = 5 años Relación Beneficio / Costo = USD 1,09 Los resultados presentados en la redacción son favorables tanto en diseño como en la respectiva evaluación lo que significa que se puede llegar a la puesta en marcha del proyecto por parte de los inversionistas ya que presenta un grado de atracción suficiente y rentabilidad satisfactoria, de acuerdo a los estándares de evaluación de un proyecto.Item Proyecto de Inversión para la creación de una microempresa productora de queso en la Comunidad de Carbón Chinipamba, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el año 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Rea Cayambe, Jorge Guillermo; Pasto Chimbo, María Juana; Gortaire Escobar, Mario EnriqueLa Comunidad de Carbón Chinipamba está ubicada al norte de la Parroquia Guanujo, cantón Guaranda, Provincia Bolívar, se encuentra en una zona con características topográficas irregulares, sus tierras son aptas para la agricultura, a más de los productos tradicionales como papas, ocas, mellocos y habas; en los actuales momentos se han introducido otros cultivos alternativos como la quinua, chochos, lentejas, alverja y frejol. La población de la ciudad de Guaranda, consume productos agrícolas o artesanales, entre ellos el queso que lo hacen diariamente, especialmente los niños, jóvenes y adultos para el Buen Vivir, pues todos tiene derecho al acceso seguro y permanente de alimentos sanos, suficientes y nutritivos; de allí que a través de este proyecto se aprovechará la producción de leche existente en el sector para elaborar quesos. El queso se consume y se utiliza en la preparación de comidas, acompañado en desayunos, almuerzo, meriendas, refrigerios y en las panaderías, pero por su alto valor nutritivo es recomendable el consumo para todas las personas porque proporciona a nuestro organismo calcio, fósforo, yodo, magnesio y zinc; además de las vitaminas A, B y D. El queso contiene menos lactosa que la leche, lo que hace que sea más fácil de digerir, el queso es rico en proteínas de alta calidad ya que facilita muchos de los aminoácidos que nuestro cuerpo necesita para un buen funcionamiento. Para la producción de queso se aprovechará la materia prima de la zona por lo que será la base para el proyecto y creación de la microempresa en la Comunidad; con este panorama, nos planteamos el PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE QUESO EN LA COMUNIDAD DE CARBÓN CHINIPAMBA, PARROQUIA GUANUJO CANTÓN, GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL AÑO 2013. Basándonos en la metodología aprobada en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal de Bolívar. El proyecto consta de varios capítulos, mencionándose al Capítulo I con el Tema, los Antecedentes, la Justificación, los Objetivos, la Metodología, Métodos, Fuentes, Técnicas, Universo y Muestra, etc. En el Capítulo II se analiza las respuestas de cada una de las preguntas de las encuestas e interpretación de resultados. El Capítulo III comprende el Estudio de Mercado con el Análisis de la Demanda, la Oferta, la Capacidad de Producción, los Precios y la comercialización; en el Estudio Técnico contempla el tamaño, la localización, la ingeniería o proceso productivo distribución de planta, estudio administrativo - organizacional en que hace referencia al nombre de la empresa, accionistas, eslogan, giro, cuadro directivo, organigrama estructural y funcional y en el estudio financiero se determinan los costos, inversiones, financiamiento, depreciaciones, amortizaciones, ingresos, punto de equilibrio, estado de situación financiera, estado de situación final así como el flujo de fondos de efectivo proyectados. En capitulo IV se presenta la evaluación financiera, tasa de rendimiento económico mínimo aceptable, valor actual neto, tasa interna de retorno, periodo de recuperación de la inversión, relación beneficio – costo, índices financieros, evaluación social conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. Entre los principales indicadores financieros mencionamos: • Costo Total al Primer Año de $189.310,92 USD • La Inversión Total es de $31.745,60 USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo. El Capital propio es de $ 10.000,00 USD que corresponden al 31,5 % de la Inversión Total • El Financiamiento es de $ 21.745,60 USD que corresponden al 68,5 % de la Inversión Total • Los Ingresos al primer año son de $ 221.760,00 USD distribuidos en 55.440 quesos de 2 libras. • El Punto de Equilibrio es de $117.994,59 USD • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es $21.513,74 USD; que corresponden al 10,0 % de los Ingresos • El Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del Año 1 es $ 49.697,47 USD en Activos. • Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al 15%. • El Período de Recuperación de la Inversión PRI es de 1 año, 4 meses y 17 días. La presente Investigación arroja resultados positivos en los Estudios de Mercado, Técnico, Económico y Financiero por lo que el PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE QUESO EN LA COMUNIDAD DE CARBÓN CHINIPAMBA PARROQUIA GUANUJO, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL AÑO 2013, beneficiará a los inversionistas, productores de leche y población del Cantón.Item Plan de marketing para introducir al mercado de la ciudad de Guaranda el azúcar morena elaborada en el recinto Guachana, parroquia Guanujo, cantón Guaranda en el año 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Fierro Punina, Susana del Pilar; Paredes Andrade, Diana Karolina; Quizhpe Baculima, Víctor HugoEl presente trabajo de graduación titulado “Plan de marketing para introducir al mercado de la Ciudad de Guaranda el azúcar morena elaborada en el Recinto Guachana, Parroquia Guanujo, Cantón Guaranda en el año 2012”, tiene la finalidad de diagnosticar la problemática de la producción y comercialización de este producto a cargo de la Asociación de cañicultores de dicho recinto. Es necesario explicar que el azúcar morena en el país es limitada toda vez que el Estado no estimula con una buena legislación, crédito y asesoría técnica; por otro lado las organizaciones sociales se encuentran debilitadas; además, nadie ha promocionado las bondades higiénicas, nutritivas y económicas del azúcar morena. En el caso concreto de la Asociación de Cañicultores de Guachana, hasta hace poco tenía una producción de siete quintales; en la actualidad, esa planta está en proceso de ampliación y restauración a cargo de una Organización no Gubernamental denominada “Maquita Cusunchic”; en dos meses estará en funcionamiento y duplicará la producción para completar los catorce quintales. Este trabajo pretende mejorar la calidad de la producción de azúcar morena, se lo adicione valor agregado enfundándole en cantidades de un cuarto, medio, una y dos libras de peso; además se aplique el Plan de Marketing propuesto para cubrir la necesidad del mercado de la Ciudad de Guaranda e ir ampliando a la Provincia Bolívar, al país y al exterior. La producción de mejor calidad del azúcar morena y la aplicación de un verdadero Plan de Marketing adecuado, permitirá posicionar el producto en el mercado y generar recursos para ampliar la producción, mejorarla higiénicamente y su presentación, como también el mercado. Se pretende dar una solución definitiva al proceso de comercialización, satisfacer las necesidades del cliente, aumentar la rentabilidad y con ello, mejorar las condiciones de vida de los trece miembros de la Asociación de cañicultores de Guachana. Es un trabajo creativo, original e innovador que propicia estrategias, buen producto, imagen, promociones y publicidad para este producto orgánico, nutritivo y económico. El Plan de Marketing e viable por contar con el apoyo de todos los miembros de la Asociación de Cañicultores, de la Organización no Gubernamental Maquita Cusunchic y de toda la población del Recinto Guachana; además, no requiere de ingentes recursos, como también hay la predisposición total de hacer realidad en el más corto tiempo. Su objetivo principal y central es elaborar el Plan de Marketing que garantice la mejor producción de azúcar morena y la introducción al mercado, inicialmente de la Ciudad de Guaranda, para ir ampliando a la provincia, al país y luego para la exportación. Para cumplir este objetivo se realizó el diagnóstico situacional de la Asociación de cañicultores, se estableció concretamente las estratégicas de marketing, el grado de aceptación del producto y finalmente la entrega del Plan de Marketing a ser aplicado en forma inmediata para acceder en mejores condiciones al mercado de la Ciudad de GuarandaItem Análisis de las funciones estratégicas de la empresa avícola Corporación Productora de Alimentos Nacionales, en la parroquia San Lorenzo, Cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería COMERCIAL, 2017) García Secaira, Zoila Maybeth; Morejón Barragán, Ruth Avigail; Goyes Noboa, JorgeEl análisis que se va a realizar es con la finalidad de dar solución a los problemas que surgen en las funciones estratégicas de la empresa Corporación Productora de Alimentos Nacionales (CORPOPRALINA Cía. Ltda.) en las áreas de Producción, Comercialización, Finanzas, Recursos Humanos y Administración, es decir; no cuenta con un sistema de aprovisionamiento de la materia prima e insumos, la inadecuada utilización de los canales de comercialización, no realizan indicadores financieros, deficiente selección y contratación del personal, la toma de decisiones lo realiza en base a la experiencia del giro del negocio. Los problemas que surgen en la empresa se da por la deficiente planificación que existe en todos los procesos, generando cuellos de botella, el gerente posee un estilo de liderazgo autocrático debido a esto los empleados trabajan por necesidad y no siente a la empresa como si fuera de ellos. Consideramos que es importante realizar el análisis de las funciones estratégicas de forma técnica, lo cual permite a la empresa generar ingresos, incursionar en nuevos mercados, innovar sus productos y ser altamente competitiva. Para lograr el objetivo de la investigación se realizará un análisis a las funciones estratégicas para determinar estrategias de solución a los problemas existentes en la empresa, aplicando los planes de acción propuestos. Para el desarrollo de la metodología de investigación es necesario conocer la situación actual de la empresa CORPOPRALINA, utilizando encuestas a los empleados, entrevista al gerente y guía de observación a los diferentes procesos de las funciones estratégicas donde evidenciamos que se los realiza empíricamente, para obtener información relevante de los resultados; los tipos de investigación nos permitieron obtener información directa utilizando bibliografías, webgrafia, etc.Item Gestión del Talento Humano para el fortalecimiento administrativo del Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia Bolívar cantón Guaranda año 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Castro Cunalata, Mayra Gioconda; Changoluisa Alegría, Irene Fabiola; Morejón Pérez, Clara FidelinaLa gran parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados del Estado Ecuatoriano, demuestran muy poco interés en la manufactura de servicios a favor de la ciudadanía, y más aún al personal que lo conforma, sin darse cuenta que el recurso humano es el principal motor de vida de todas las organizaciones independientemente de la actividad que realicen por lo que se debe poner más atención a la talento que recluta y selecciona la Institución El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia Bolívar debe implicarse más en el talento de cada uno de sus colaboradores, ya que de esa forma se podrá logar con el cumplimiento de todas las actividades en una forma eficiente, además ayuda a contribuir y poder evitar el rumo, solucionando un clima de confianza y motivación que hace que la organización sea más confiable. En la gran mayoría la comunicación interna es la motivación que permite que los colaboradores sientan que se puede expresarse y que sus ideas son escuchadas y valoradas ya que de esa manera se puedan sentir a gusto en su lugar de trabajo generando una mayor fidelización de los colaboradores hacia la institución. En este trabajo abordan diferentes resúmenes de la Gestión del Talento Humano como el elemento más transcendental en el logro de capacitación, innovación y la adaptabilidad para de esa manera poder brindar un mejor servicio de calidad a los usuarios del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia Bolívar, Cantón Guaranda. Todo esto se puede lograr con una programación de diligencias, calidad en el trabajo, trabajo en equipo administración de actividades, servicio al usuario, gestión de la información y sobre todo la conservación y seguridad social. La superación para poder obtener una atención de calidad y calidades en el servicio a los usuarios el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia Bolívar está en el Prefecto y funcionarios de la institución ya que de esa forma se debe prevalecer una política institucional tanto para los funcionarios, empleados, trabajadores, conocer a los usuarios a fondo, reformar cada uno de los estándares de calidad capacitación permanente obsesionar a los funcionarios para que día tras día puedan atender mejor a los usuarios. El presente trabajo se lo ha desarrollado para fortalecer la función administrativa, mejorando la atención a los usuarios del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia Bolívar a través de la correcta gestión del talento humano y la gran importancia que tiene este elemento dentro de la Institución Así que en primera instancia contiene un resumen, introducción, antecedentes generales como el problema de dicha investigación y el área donde se llevara a cabo dicha investigación y de esa manera dar posibles soluciones además constan los objetivos generales, específicos y la metodología que se utilizó en esta investigación. En el segundo capítulo, está destinado al análisis e interpretación de resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los colaboradores y usuarios del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia Bolívar y expresados mediante cuadros y gráficos analizados respectivamente El capítulo tercero, se presenta la propuesta que se basa en la correcta aplicación de los procesos de reclutamiento y selección de personal con el fin de contar con personal capacitado e idóneo para ejecutar las distintas actividades dentro de la Institución. Además se hace conocer los diferentes formatos para llevar a cabo la evaluación de desempeño con el propósito de medir el rendimiento, comportamiento y el cumplimiento de sus funciones dentro del cargo ocupado La principal función de la Gestión del Talento Humano es mejorar la gestión administrativa de los empleados, funcionarios y trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia Bolívar y modernizar la atención a cada uno de los usuarios con el fin de satisfacer cada una de sus peticiones y dar cumpliendo a los requerimientos de la población BolivarenseItem Sistema Administrativo y control financiero en la junta de agua potable de la parroquia Guanujo del cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo 2014 – 2015(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Chimbo Tamami, Piedad Marlene; Tiñe Zurita, Patricio Gonzalo; Garcia Lopez, Javier NelsonEl presente trabajo de graduación trata sobre el diseño de un: “Sistema Administrativo y Control Financiero en la Junta de Agua Potable de la Parroquia Guanujo del Cantón Guaranda, Provincia Bolívar en el Periodo 2014-2015” cuya problemática enfoca a la Falta de un Sistema Administrativo que Limita el Control Financiero en la Junta de Agua Potable para lo cual se identifica el objetivo general: Diseñar un Sistema Administrativo para el mejoramiento del Control Financiero en la Junta de Agua Potable de la Parroquia Guanujo, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar en el periodo 2014-2015; y como objetivos específicos: Establecer una línea base sobre la situación contable, administrativa y financiera de la Junta de Agua Potable, investigar acerca de los sistemas administrativos, tipos de control financiero, de gestión, de auditoría, metodologías, manuales, realizar una propuesta de un sistema administrativo para el mejoramiento del Control Financiero de la Junta de Agua Potable de la Parroquia Guanujo. La respuesta al problema es contando con un sistema administrativo mejorará el control financiero en la Junta Administradora de Agua Potable. Para la construcción de la Teoría Científica se tomaron, como referencia los autores: Bernal Cesar, Daft Richard, Kramis Joublanc, Roberto Hernandes, Stoner James entre otros que permitieron la elaboración de los temas: sistema administrativo, proceso administrativo, control interno y control financiero. Para la elaboración de la metodología de la investigación se utilizó herramientas como la investigación exploratoria, descriptiva y de campo, además utilizamos técnicas de obtención de datos como: entrevistas, encuestas la cual aplicamos la muestra que nos permitió analizar e interpretar los resultados. Se dio respuesta a la comprobación de la hipótesis que contando con un Sistema Administrativo mejora el Control Financiero en la Junta de Agua Potable. Al finalizar el trabajo de graduación se llegó a las conclusiones y recomendaciones: La realización de esta investigación permitió elaborar una propuesta de un sistema administrativo para mejorar el control financiero de la Junta de Agua Potable de la Parroquia Guanujo, se ha diseñado un sistema administrativo en base a la Quinta Disciplina de Peter Senge con el objetivo de diseñar una organización inteligente que aprende. Se ha determinado los requerimientos necesarios para determinar una propuesta adecuada para el control financiero de la junta, que facilitara a los directivos la toma de decisiones y reinvertir en actividades propias de la institución, se ha detectado un problema en la Junta de Agua Potable de la Parroquia Guanujo al momento de realizar la investigación, que no existe un sistema contable establecido en la institución lo que dificulta realizar el control financiero y finalmente se llegó a las siguientes conclusiones: proponer la aplicación de la propuesta del sistema administrativo para mejorar el control financiero de la Junta de Agua Potable de la Parroquia Guanujo, socializar la propuesta a los directivos y empleados de la junta, al implementar la propuesta se mejorara la administración eficiente y se facilitara la toma de decisiones en beneficio de la institución, promover en la Junta de Agua Potable de la Parroquia Guanujo en control eficiente de sus recursos, proponer a los directivos la decisión de implementar un sistema contable que facilite el control financiero de la Junta de Agua Potable de la Parroquia Guanujo. La propuesta de este trabajo de graduación comprende: El Diseño de un Sistema Administrativo para mejorar el control financiero en la Junta de Agua Potable de la Parroquia Guanujo, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar en el periodo 2014-2015Item Proyecto de Inversión para la Creación de una panificadora en la parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2014) Tonato Ortega, Evelyn Adriana; Chimbo Arevalo, Vilma Esther; García Saltos, Marlon AlbertoEl presente trabajo se realizó debido a que en la Parroquia de San Simón no existen panificadoras que puedan abastecer la demanda de los habitantes, en vista de que solamente existen dos tiendas de abastos que cumple la función de panadería. En la actualidad las personas tienen la accesibilidad de adquirir y consumir productos derivados de la harina de trigo pero de manera muy limitada, con ninguna o muy poca opción en cuanto a variedad en sabores y formas. El presente proyecto consiste en recopilar, analizar, cuantificar y proyectar el porcentaje de la demanda que se pretende cubrir con el proyecto, determinando la factibilidad del mismo y verificar las verdaderas posibilidades de éste en los distintos mercados en que participa. Además tiene un alto grado de importancia ya que promueve al desarrollo de la actividad empresarial, siendo éste un beneficio económico, el mismo que generará más fuentes de empleo a la población. Para el estudio de mercado se realizó la observación directa no estructurada y se utilizó una herramienta que es la encuesta, que fue dirigida a los habitantes de la Parroquia San Simón, Cantón Guaranda Provincia Bolívar y se determinó la oferta y la demanda actual del mercado con la finalidad de determinar el nivel de factibilidad para la “CREACIÓN DE UNA PANIFICADORA EN LA PARROQUIA SAN SIMÓN, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR AÑO 2013.” En el estudio técnico se determinó el tamaño del proyecto que va ser cubierta con la creación de una panificadora que se tiene previsto construir de 10m2 de largo y 8m2 de ancho la misma que se distribuirá se la siguiente manera: 6m2 será para la bodega, 4m2 para el área de administrativa, 5m2 para el área de producción, 5m2para el área de atención al cliente y los 4m2 será para el baño, además se analizó la ingeniería por procesos para la producción del pan y finalmente el estudio organizacional correspondiente. Además los costos para la producción ascienden al valor de $53.309,66 distribuidos de la siguiente manera: costos de producción $40.466,18, costos de administración $4.880,50, costos de venta $5.318,50 y los costos financieros $2.644,49. Para la implementación de una panificadora se determinó una inversión de $48.889,20 distribuidos de la siguiente manera: inversión fija $44.913,95, la inversión intangible $90 y el capital de trabajo de $3.885,25. Para determinar los ingresos se realizó de acuerdo a la cantidad producida y el ingreso obtenido durante un año, luego de ello se procedió a calcular el punto de equilibrio respectivo con la finalidad de identificar que la empresa se encuentra en un nivel superávit. Posteriormente se calculó y se analizó respectivamente la evaluación financiera ya que mediante ello se llegó a la conclusión de que el proyecto es rentable debido a que tiene los siguientes resultados: Valor Actual Neto 4.665,98 Tasa Interna de Retorno14% Relación Beneficio/ Costo 1.09 Periodo de recuperación de la Inversión 3 años con 2 meses y 12 días. Mediante el análisis de los temas respectivos se ha podido determinar que el proyecto es viable debido a que nos da una rentabilidad razonable, ya que con ello permitirá crear más fuentes de empleo y beneficiará de una manera positiva en la economía y en el desarrollo en la Parroquia.Item Análisis de factores que inciden en la creación de pequeñas y medianas empresas de transformación en el cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2016-2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2017) Suango Olmedo, Maryuri Estefania; Naranjo Quiroz, Alejandra Patricia; Goyes Noboa, Jorge EstuardoCon la finalidad de conocer cuáles son los factores más importantes que influyen en la creación de pequeñas y medianas empresas de transformación se llevó a cabo la presente investigación, tomando como principal enfoque las pequeñas y medianas empresas del Cantón Guaranda, y como línea base las teorías que proporcionan la información necesaria para una mejor comprensión y desarrollo del tema, el cual requiere de un estudio minucioso de cada uno de los aspectos relevantes que aporten a la investigación. Como soporte para la realización de la investigación se acude a las políticas, reglamentos y normas que rigen y controlan en la creación de pequeñas y medianas empresas de transformación, las cuales son debidamente controladas por distintas instituciones gubernamentales para verificar su correcto funcionamiento, además se utilizaron las técnicas como la encuesta y los métodos deductivo, analítico- sintético, histórico- comparativo necesarios para complementar la información teórica obtenida. Mediante la recolección de datos obtenida (encuesta realizadas a las pequeñas y medianas empresas registradas en la base de datos del Ministerio de Productividad MIPRO) a través de una investigación de campo, se identificaron que los factores más influyentes en la creación de una nueva empresa son los sociales de manera primordial, seguido de los factores económicos y los factores políticos, legales y regulatorios, considerando su importancia y su vital aplicación dentro de las actividades que van a llevar a cabo cada una de las empresas. Se elaboraron matrices para establecer la importancia y el impacto de cada uno de los factores tanto internos como externos, asignándoles peso, nivel de impacto e influencia en la creación de pequeñas y medianas empresas. El alcance de esta investigación es determinar los factores con mayor influencia para establecer estrategias de mejora que se puede aplicar para obtener resultados positivos, los cuales se dan a conocer mediante conclusiones y recomendaciones aplicables como posibles alternativas de solución al problema encontrado.