Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55
News
Ingeniería Comercial
Browse
33 results
Search Results
Item Análisis de la Gestión Administrativa en el servicio de atención al cliente del camal municipal del cantón Echeandía, provincia Bolívar en el período 2012-2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Jiménez García, Ruth Alexandra; Meléndrez Pilco, Carlos Livintong; Culqui Paredes, RobertoEl Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Echeandía busca obtener beneficios para la población a la que representa, es por esto que creemos necesaria la realización de esta investigación en la que analizaremos la gestión administrativa en el servicio de atención al cliente en el camal municipal del cantón Echeandía. Hemos podido conocer que no existe una buena gestión y mucho menos un buen servicio por la falta de una estructura adecuada, es por esto que no se realiza el proceso adecuado de faenamiento del ganado sin tener los cuidados necesarios para evitar la contaminación de la res (carne) y del medio ambiente. Los modelos de gestión administrativa permiten la optimización en la ejecución de los procesos, con el fin de incrementar la cantidad, calidad y eficacia en la gestión de los servicios. La incorporación de un modelo de gestión al procedimiento administrativo permite una mayor disposición en el servicio prestado. Considerando los beneficios anteriores, se presenta una propuesta de aplicación del Modelo de Gestión Administrativa diseñado para el camal municipal del cantón Echeandía que consta de: misión, visión, orgánico estructural y funcional, modelo de procesos de faenamiento de ganado vacuno y porcino, servicio interno y calidad de servicio, valores corporativos, objetivos, etc. La implementación de dicho modelo en el camal municipal del cantón Echeandía permitirá brindar un mejor servicio y mitigar la contaminación existente, mejorando la calidad de vida de la población.Item Plan Estratégico para la Unidad Educativa Particular García, ubicado en la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar para el periodo 2015 – 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2015) Hinojosa Caspi, Jessica Estefanía; Quizhpe Baculima, Víctor HugoPara el desarrollo del presente “PLAN ESTRATÉGICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR GARCÍA UBICADO EN LA PARROQUIA GUANUJO, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR PARA EL PERÍODO 2015 – 2019”, se ha diseñado por las necesidades que presenta la institución educativa. El propósito es lograr cambios necesarios para el desarrollo y que permita ofrecer una educación que forme estudiantes idóneos con un nivel aplicable al trabajo productivo en la ciudad de Guaranda y el país. El presente plan estratégico está diseñado por capítulos que explican el contenido científico, el análisis de la situación real de la institución y la propuesta planteada; se expone a continuación una breve síntesis de lo tratado en cada fase del informe final. El primer capítulo abarca todos los criterios, conceptos y citas bibliográficas que respaldan teóricamente el diseño del plan, los mismos que han sido establecidos a través de la investigación científica, el análisis y aporte personal. También comprende el contexto y análisis estratégico de la Misión, Visión y Objetivos. En el desarrollo del segundo capítulo se procedió al levantamiento y tabulación de la información lo que determinó que existe la necesidad de crear un plan estratégico para la Unidad Educativa. En el tercer capítulo está establecida la metodología a aplicar así como también herramientas para la recolección de la información los cuales fueron seleccionadas mediante las necesidades de la Institución, las técnicas e instrumentos son las encuestas dirigidas a los padres de familia, educandos, docentes y personal administrativo; la entrevista sirvió de base para conocer más a fondo de las necesidades de la Institución. El tercer capítulo también comprende al diagnóstico situacional que se realizó de acuerdo a las fuerzas actuantes tanto internos como externos; ya que para realizar el diagnostico se tomó en cuenta los siguientes instrumentos: las matrices de las cinco fuerzas de Porter con el cal nos dio a conocer que el competidor más fuerte es la Unidad Educativa Dina María del Pozo por disponer con personal capacitado y llevar buenas relaciones humanas. Con la aplicación de la matriz FODA encontramos las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, en donde la Unidad Educativa Particular “García” carece de un departamento estudiantil, la falta de capacitación a los docentes y la falta de comunicación entre todo el personal que conforma la Unidad Educativa ya mencionada. En este mismo capítulo damos a conocer la redefinición de la misión, visión, valores, políticas, un organigrama estructural, objetivos de la institución. Con ello elaboramos un cuadro estratégico en donde planteamos estrategias que permitirá el cumplimiento de los objetivos planteados. El cuarto y último capítulo comprende propone la aplicación y ejecución del plan estratégico, las matrices de monitoreo y la evaluación por procesos.Item Planificación estratégica y la rentabilidad de la fundación de Comunidades de Desarrollo Social Jatun Kapari de la parroquia San Luis de Pambil, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2015(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Monar Monar, María Isabel; Villalba Borja, Villalba Borja; Quizhpe Baculima, Víctor HugoEl trabajo de investigación titulado: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LA RENTABILIDAD DE LA FUNDACIÓN DE COMUNIDADES DE DESARROLLO SOCIAL “JATUN KAPARI” DE LA PARROQUIA SAN LUIS DE PAMBIL, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2015”, es un determinante sobre el cual se basó en la problemática planteada, desde esta perspectiva la investigación se desarrolló de acuerdo a la metodología formulada cuyos tipos de investigación se estableció en: de campo, bibliográfica y documental; bajo los lineamientos de los métodos: sintético, inductivo y cualitativo que complementado con las técnicas e instrumentos de levantamiento de información sobre encuestas, entrevistas y fichas de observación permitió aceptar la hipótesis planteada. Los objetivos de la investigación en contexto general es: Determinar si la falta de una planificación estratégica incide en la Rentabilidad de la Fundación de Comunidades de Desarrollo Social “JATUN KAPARI” de la Parroquia San Luis de Pambil, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, Año 2015; y los objetivos específicos planteados a su especificación son: conceptualizar la planificación estratégica y su relación con la rentabilidad para determinar el direccionamiento estratégico de la Fundación a través de un diagnóstico situacional que concrete sus nudos críticos y oportunidades de desarrollo; y, formular un plan estratégico que permita mejorar el nivel de rentabilidad de la Fundación. El plan estratégico está planteado bajo la determinante de un análisis externo como interno; en la cual, desde tal referente se estableció los componentes externos desde las 250 variables de PEST que se orientó a la actividad económica de la Fundación que se dedica a la producción y comercialización de queso mozzarella, el cual, a su vez se determinó el análisis interno a través de las 5 fuerzas de Porter; de lo mencionado se estableció las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) que se estructuró de un análisis situacional formulando los objetivos estratégicos, tácticos y operativos en el lapso de aplicación hasta el año 2017. Conclusivamente, los resultados de la investigación se resume a: Los lineamientos de base sobre el criterio del fortalecimiento institucional o plan estratégico cuenta con los recursos necesarios para su ejecución adecuada dentro de la Institución, donde sus determinantes han sido establecido con viabilidad positiva a la contribución de mejoramiento de la Fundación en su actividad económica ejercida; el direccionamiento estratégico en sus tres fases tanto de información general, análisis situacional y estrategia operativa ha logrado diseñar acciones interventoras de gran significancia para el fortalecimiento de la Fundación siendo posible su ejecución a través de un panorama sencillo de guía e implementación del plan estratégico que se planteó de forma satisfactoria a través de los recursos dispuestos para el efecto, el cual, se llegó a satisfactorio término en su diseño, estrategia y fases operativas, lo cual, es viable su implementación en la realidad social investigada en la Fundación “Jatun KapariItem Plan Estratégico para el desarrollo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato Ltda agencia Guaranda provincia Bolívar, período 2012-2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Aroca Tanquino, Mercedes Adriana; Faz Gaglay, Jenny Maritza; Culqui, RobertoLa Cooperativa de Ahorro y Crédito AMBATO LTDA Agencia Guaranda es una entidad financiera que presta servicios de ahorro y crédito a los clientes desde el año 2003, con un nivel de mejoramiento constante en su organización Administrativa y Financiera por lo que es importante aplicar herramientas que ayuden a desarrollar la posición de la empresa. Es por esta razón que el presente trabajo de graduación se ha enfocado en realizar un amplio análisis del medio interno y externo de la Cooperativa, con el fin diseñar y aplicar un Plan Estratégico para mejorar la parte Administrativa y Financiera. Tomando en cuenta algunos de estos factores, surge la necesidad de implantar el Plan Estratégico en la COAC- AMBATO Provincia Bolívar Cantón Guaranda para que su gerente y sus directivos puedan conocer y tomar decisiones muy importantes buscando siempre el cubrir con todas las necesidades y requerimientos de sus socios. Los datos arrojados por la investigación de campo aplicada al gerente y los directivos de la empresa consideran que existen errores en la parte Administrativa y Financiera por ello, es necesario un Plan Estratégico que defina los planes a corto y largo plazo y las estrategias a seguir para conseguir los objetivos planteados por la entidad. Así la propuesta resultante nos direcciono para diseñar un Plan Estratégico orientado a la actividad financiera, ahorro, crédito e inversiones , mediante un análisis FODA, que abarca las fortalezas (liquidez, servicios, etc.), oportunidades (Ubicación geográfica, desarrollo tecnológico, etc.), debilidades (Desarrollo administrativa, políticas administrativas, etc.), Amenazas (competencia, impuestos, inestabilidad política) y a la aplicación de estrategias alternativas y de diversificación, conjuntamente con el diagnostico situacional de la empresa. Esto le permite a la Cooperativa tomar ciertas medidas correctivas para mejorar la situación presente, que garantice la estabilidad institucional en el mercado financiero y a demás; habituar a los funcionarios a trabajar en orden y con métodos precisosItem El Plan Estratégico y la Competitividad de la librería El Estudiante de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2012 – 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Hinojoza Hinojosa, Gloria Natali; Meza Álvarez, Yolanda Alexandra; Angulo, DorisEl presente trabajo de graduación titulado “EL PLAN ESTRATÉGICO Y LA COMPETITIVIDAD DE LA LIBRERÍA “EL ESTUDIANTE” DE LA CIUDAD DE GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO 2012 – 2013”, tiene la finalidad de especificar todas las mejoras que se quieren para lograr un avance significativo en la atención al cliente, publicidad, competencia, reducción de costos a fin de mantener un ritmo de crecimiento sostenido. Es necesario explicar que la librería “El Estudiante” fue una de las librerías líder en la cuidad de Guaranda, pero con el tiempo ha ido perdiendo su imagen y prestigio, la cual se han ido posesionando en el mercado de Guaranda mejores librerías y con esta competencia no se ha podido incrementar los ingresos y no se ha mejorado la imagen de la misma. La cual hemos realizado encuestas, entrevistas, a los clientes, a los administrativos, y a la propietaria para poder analizar que hay que cambiar en la librería y poder ejecutar el plan estratégico que se propone. Para cumplir este Plan Estratégico se realizó un estudio de mercado, se analiza matrices de competencia, realizamos ciclo de vida de las unidades de estrategias, y se estableció concretamente las EFFAS e IFFAS para poder obtener estrategias de cambio, de igual se propone factores claves de éxito y ejes estratégicos los mismos los que miembros desean ver los resultados esperados en un medio tiempo. La competencia en este segmento es inminente pero si se logra una adecuada administración de la librería “El Estudiante” aumentara sus ventas y tendrán mayores utilidades además aumentara la competitividad en el mercado y atraer a nuevos clientes implementando las estrategias que se describen detalladamente dentro de este trabajo en beneficio de este negocio.Item Manual de Procedimientos Administrativos para la gestión administrativa de la Junta Administradora de agua potable y alcantarillado, regional Las Mercedes, San Luis de Pambil, provincia Bolívar, año 2015(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2015) Rodriguez Trujillo, Beronica Karina; Torres Brito, Wilson NapoleonEl presente trabajo se refiere a la elaboración de un “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA GESTION ADMINISTRATIVA DE LA JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO , REGIONAL LAS MERCEDES , SAN LUIS DE PAMBIL, PROVINCIA BOLIVAR, AÑO 2015”, que surgió como resultado de una investigación apoyada en la información inicial proporcionada por autores sociales beneficiarios del servicio de agua potable , así como los directivos sobre la base de técnicas debidamente planificadas, cuyos resultados consta la información valiosa sobre el funcionamiento de la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado, especialmente sobre el desarrollo de los procesos administrativos que constituyen los ejes en la gestión institucional que conllevan a elevar la identidad corporativa. En este proceso se han podido evidenciar deficiencias en la gestión organizacional, las mismas que han sido ocasionados por varios factores como: la descoordinación entre las y los directivos, falta de recursos que permitan distribuir con un mejor servicio, además de la operatividad que recae en la ausencia de un manual de procedimientos administrativos que permita guiar a los actores de la Junta. Primeramente se hace referencia a los elementos preliminares a partir de la Dedicatoria hasta la Introducción, en donde se presenta una síntesis de los actores directos e indirectos que hemos trabajado en este proceso, la fundamentación legal que acredita su ejecución y los contenidos que sustentan la estructura integral del mismo. En el Capítulo I se presenta los elementos trascendentales que tiene que ver con el que se quiso investigar, desde la concepción del problema, el porqué de la investigación, la fundamentación teórica que responde a las variables motivo de investigación, el cómo se investigó que represente la metodología, las técnicas e instrumentos y la forma como se procesaron los datos obtenidos. Seguidamente se ubica el Capítulo II en él se realiza el análisis e interpretación de los resultados obtenidos, su representación en cuadros y gráficos en pastel, que nos sirvieron para la interpretación de los mismos, la comprobación de la hipótesis obtención de conclusiones y redacción de recomendaciones. En el Capítulo III se reflejan los lineamientos alternativos con lo que pretendo apoyar a los directivos de la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado Regional Las Mercedes para que adopten las medidas correctivas que su proceso de gestión que requiere mediante la oferta de un Manual de Procedimientos Administrativos que les permite adecuar sus servicios a la modernidad y a la vez la operatividad del sistema sea sustentable y sostenible. La propuesta de esta trabajo de investigación es: Manual de Procedimientos Administrativos en la Gestión Administrativa de la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado Regional Las Mercedes de la Parroquia San Luis de Pambil, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar en el año 2015Item Proyecto de Inversión para la creación de una microempresa productora de queso en la Comunidad de Carbón Chinipamba, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el año 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Rea Cayambe, Jorge Guillermo; Pasto Chimbo, María Juana; Gortaire Escobar, Mario EnriqueLa Comunidad de Carbón Chinipamba está ubicada al norte de la Parroquia Guanujo, cantón Guaranda, Provincia Bolívar, se encuentra en una zona con características topográficas irregulares, sus tierras son aptas para la agricultura, a más de los productos tradicionales como papas, ocas, mellocos y habas; en los actuales momentos se han introducido otros cultivos alternativos como la quinua, chochos, lentejas, alverja y frejol. La población de la ciudad de Guaranda, consume productos agrícolas o artesanales, entre ellos el queso que lo hacen diariamente, especialmente los niños, jóvenes y adultos para el Buen Vivir, pues todos tiene derecho al acceso seguro y permanente de alimentos sanos, suficientes y nutritivos; de allí que a través de este proyecto se aprovechará la producción de leche existente en el sector para elaborar quesos. El queso se consume y se utiliza en la preparación de comidas, acompañado en desayunos, almuerzo, meriendas, refrigerios y en las panaderías, pero por su alto valor nutritivo es recomendable el consumo para todas las personas porque proporciona a nuestro organismo calcio, fósforo, yodo, magnesio y zinc; además de las vitaminas A, B y D. El queso contiene menos lactosa que la leche, lo que hace que sea más fácil de digerir, el queso es rico en proteínas de alta calidad ya que facilita muchos de los aminoácidos que nuestro cuerpo necesita para un buen funcionamiento. Para la producción de queso se aprovechará la materia prima de la zona por lo que será la base para el proyecto y creación de la microempresa en la Comunidad; con este panorama, nos planteamos el PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE QUESO EN LA COMUNIDAD DE CARBÓN CHINIPAMBA, PARROQUIA GUANUJO CANTÓN, GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL AÑO 2013. Basándonos en la metodología aprobada en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal de Bolívar. El proyecto consta de varios capítulos, mencionándose al Capítulo I con el Tema, los Antecedentes, la Justificación, los Objetivos, la Metodología, Métodos, Fuentes, Técnicas, Universo y Muestra, etc. En el Capítulo II se analiza las respuestas de cada una de las preguntas de las encuestas e interpretación de resultados. El Capítulo III comprende el Estudio de Mercado con el Análisis de la Demanda, la Oferta, la Capacidad de Producción, los Precios y la comercialización; en el Estudio Técnico contempla el tamaño, la localización, la ingeniería o proceso productivo distribución de planta, estudio administrativo - organizacional en que hace referencia al nombre de la empresa, accionistas, eslogan, giro, cuadro directivo, organigrama estructural y funcional y en el estudio financiero se determinan los costos, inversiones, financiamiento, depreciaciones, amortizaciones, ingresos, punto de equilibrio, estado de situación financiera, estado de situación final así como el flujo de fondos de efectivo proyectados. En capitulo IV se presenta la evaluación financiera, tasa de rendimiento económico mínimo aceptable, valor actual neto, tasa interna de retorno, periodo de recuperación de la inversión, relación beneficio – costo, índices financieros, evaluación social conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. Entre los principales indicadores financieros mencionamos: • Costo Total al Primer Año de $189.310,92 USD • La Inversión Total es de $31.745,60 USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo. El Capital propio es de $ 10.000,00 USD que corresponden al 31,5 % de la Inversión Total • El Financiamiento es de $ 21.745,60 USD que corresponden al 68,5 % de la Inversión Total • Los Ingresos al primer año son de $ 221.760,00 USD distribuidos en 55.440 quesos de 2 libras. • El Punto de Equilibrio es de $117.994,59 USD • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es $21.513,74 USD; que corresponden al 10,0 % de los Ingresos • El Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del Año 1 es $ 49.697,47 USD en Activos. • Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al 15%. • El Período de Recuperación de la Inversión PRI es de 1 año, 4 meses y 17 días. La presente Investigación arroja resultados positivos en los Estudios de Mercado, Técnico, Económico y Financiero por lo que el PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE QUESO EN LA COMUNIDAD DE CARBÓN CHINIPAMBA PARROQUIA GUANUJO, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL AÑO 2013, beneficiará a los inversionistas, productores de leche y población del Cantón.Item Comercialización del agua Marca Bolívar, orientada a mejorar la rentabilidad de la planta embotelladora de agua en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, en el año 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Gavilema Velásquez, Judith Carmita; Quishpe Paz, Lourdes Elena; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl presente trabajo investigativo pretende mejorar el accionar y la operatividad de la Planta Embotelladora de Agua Purificada sin gas “Marca Bolívar” en la ciudad de Guaranda, para lo cual se proponen y desarrollan Estrategias de Comercialización, contando con los recursos necesarios y tecnología propia que conduzca a mejorar los procesos para ofrecer un producto de calidad a todos los consumidores de este elemento indispensable para la vida y convertir a “Marca Bolívar” en el Agua número uno de la Ciudad Guaranda y su entorno. Para alcanzar el objetivo propuesto, se tomarán en cuenta los gustos y preferencias del consumidor, determinados a través de un estudio de mercado que ayude a establecer una estrategia competitiva que nos permita alcanzar el mercado estimado. Para la producción y comercialización del producto se contará con los equipos necesarios para su proceso de embotellamiento, regidos siempre por altos estándares de calidad, siguiendo el proceso completo de purificación y embotellado con la mejor estructura tecnológica. Se ha verificado que en la actualidad la planta embotelladora de Agua “MARCA BOLIVAR” realiza poca comercialización de su producto, al tener ventas mínimas lo que les perjudica en los ingresos económicos de la planta y por ende su rentabilidad; por lo que la investigación se sustenta en “COMERCIALIZACIÓN DEL AGUA MARCA BOLÍVAR, ORIENTADA A MEJORAR LA RENTABILIDAD DE LA PLANTA EMBOTELLADORA DE AGUA, EN LA CIUDAD DE GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, EN EL AÑO 2013”, esperando que con la aplicación del mismo se disminuyan las debilidades e incrementen las fortalezas Esta tesis se encuentra estructurada de la siguiente forma: Capítulo I. Marco Contextual de la Investigación Capítulo II. Análisis e interpretación de Resultados En el primer capítulo se explica los antecedentes, la justificación de la investigación, los objetivos generales y específicos, la problematización, además el marco teórico (referencial, conceptual, científico), sobre el cual se basa el presente trabajo con todo lo referente a la comercialización. Además está el planteamiento de la hipótesis, las variables dependientes e independientes y la operacionalización de las mismas; la metodología utilizada en la investigación, el conjunto de técnicas de investigación e instrumentos de recolección de datos, para recabar toda la información necesaria, procesarla y posteriormente presentarlos en cuadros estadísticos y gráficos que sean fáciles de interpretar. Además cuenta con los universos que utilizamos para proceder con las encuestas y entrevistas respectivamente. El segundo capítulo contiene el análisis e interpretación de datos, comprobación de la hipótesis, conclusiones y recomendaciones, en función de los problemas derivados de la investigación. El tercer capítulo hace referencia a la propuesta la cual se fundamenta en la aplicación de estrategias de comercialización de la Planta Embotelladora de Agua “MARCA BOLIVAR” en la ciudad de Guaranda, las que aplicadas por sus directivos y personal de apoyo, mejorara las ventas y por ende su rentabilidad.Item Proyecto de Inversión para la creación de una planta productora de pasta de cacao en el cantón Las Naves, provincia Bolívar año 2014(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2015) Castro Fuentes, Patricia Dolores; Villacres Gavilanes, Franklin Oswaldo; García López, Javier NelsonEl PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE PASTA DE CACAO EN EL CANTÓN LAS NAVES, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2014” se basó en los siguientes objetivos, como general: “Elaborar un proyecto de inversión para la creación de una planta productora de pasta de cacao en el cantón Las Naves, Provincia Bolívar, año 2014”; que en resumen se perfiló hacia los siguientes objetivos específicos: “establecer la demanda insatisfecha del proyecto a través del estudio de mercado pertinente para su viabilidad desde el punto de vista comercial; “determinar los aspectos técnicos y administrativos para la operación de la planta productora de pasta de cacao en el cantón Las Naves, provincia Bolívar” y “evaluar los resultados a través de los componentes financiero, económico, social y ambiental para la factibilidad de implementación de la planta productora de pasta de cacao”; ello, para la implementación de una iniciativa de desarrollo a través de la producción de pasta de cacao en el lugar descrito anteriormente. En el estudio de mercado, la demanda se perfiló hacia los pobladores del cantón Las Naves estableciéndose como consumidores potenciales del producto dentro de su dieta familiar, lo cual, su punto de expendio se estableció a través del mercado del cantón mencionado, a su vez, se perfiló una encuesta a los agricultores de la zona para la determinar la disposición de entrega del producto, el cual, en sus resultados brindó viabilidad favorable para el efecto. La demanda insatisfecha resultante confrontando entre la demanda y oferta determinada desde el criterio de los productores de pasta de cacao de la zona, el cual, existe solamente la Productora Ledesma como equiparación de aquella demanda se procedió a tomar como referencia del 100% de la demanda insatisfecha el 72% para producir la pasta de cacao estableciéndose como competencia resultando en la cantidad de 48.202 libras anuales de pasta de cacao distribuido hacia los pobladores del cantón Las Naves. En el estudio técnico se especifica la localización del proyecto (planta productora de pasta de cacao) se encuentra en la Avenida Gil Avilés, vía a Zapotal, frente a la Unidad Educativa PCEI (Personas con Escolaridad Inconclusa) Monseñor Leonidas Proaño Las Naves del cantón Las Naves, Provincia Bolívar. El proceso productivo desde la materia prima (cacao) hasta la pasta de cacao comprende las acciones de secado, limpieza, tostado, descascarado, molienda, enfriamiento, atemperado, empaque y comercializado; proceso necesario para la obtención del producto mencionado (pasta de cacao). En el estudio administrativo, la empresa se denomina PLANTA PRODUCTORA DE PASTA DE CACAO “PROPASCACAO” que produce Pasta de Cacao “La Naveña” cuyo slogan: “SABOR INCONFUNDIBLE DEL SUBTRÒPICO BOLIVARENSE” pretende expender el producto especificado a través de una empresa estructurada con un gerente, un área de producción, un área de finanzas y un área de ventas y de esta estructura administrativa siendo dirigida por una Junta de Accionistas a través de las funciones establecidas y perfiles de puesto para ejercer la función administrativa de la planta productora de pasta de cacao. Finalmente, desde la viabilidad económica – financiera se obtuvieron resultados para la decisión viable de implementación detallando: valor actual neto de $40.018,50; tasa interna de retorno del 53%.; periodo de recuperación de la inversión de 1 año, 6 meses y 18 días; y, relación beneficio/costo de $1,12. En estos criterios de viabilidad se conjuga el hecho de contar con los aspectos de inversión y costos; el cual, el total de costos incurre en el valor de $151.091,49 y una inversión de $36.277,85 con la iniciativa de implementar una planta productora de pasta de cacao en el cantón Las Naves, Provincia BolívarItem Proyecto de Inversión para la creación de una empresa productora de manguera para riego, utilizando material reciclado en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2014(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Silva Pazmiño, Solanggi Estefanny; Jaramillo Villafuerte, Ramiro FernandoEl cantón Guaranda de la provincia Bolívar, se encuentra en una zona central y privilegiada de nuestro país pionera en agricultura, fomentando el desarrollo de actividades empresariales reactivando la economía de la ciudad. El tema de tesis expuesto consiste en un proyecto de inversión para la creación de una empresa productora de manguera para riego, utilizando material reciclado en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2014. La propuesta del proyecto, se logrará a través de un préstamo que permitirá aprovechar las oportunidades dentro del mercado en el que se desarrolla la empresa. Para el presente trabajo investigativo, se utilizó varias técnicas como la descriptiva para la obtención de datos estadísticos, investigación de campo para la realización del estudio de mercado identificando una demanda insatisfecha de 6372,6 toneladas, la empresa cubrirá el 9.66%, además se revisó material bibliográfico que sirvió para complementar la investigación. En el estudio técnico se determinó que existe capacidad para la producción de manguera de polietileno, además de identificar el lugar estratégico donde estará ubicada la empresa siendo el sector Las Cochas el lugar óptimo. La evaluación financiera, determinó que el proyecto es técnicamente viable y económicamente rentable, la tasa interna de retorno (TIR) alcanza el 31%, el valor actual neto positivo (VAN) es de 35396.89, y el valor actual neto negativo es de 4115.92 por otro lado el período de recuperación de la inversión (PRI) es de 2 años 9 meses. De acuerdo a la viabilidad encontrada tanto en el área legal, operativa, de producción y económica, se recomienda llevar acabo la ejecución del proyecto.