Ingeniería Comercial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55

News

Ingeniería Comercial

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 23
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una comercializadora de cárnicos en la ciudad de San José de Chimbo durante el año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Lucio Quintana, Juan Carlos; Camacho Arellano, Wilter Rodolfo
    Con el proyecto se propone la creación de una comercializadora de cárnicos a través de un nuevo producto innovador, chuletas de carne (porcina y bobina) presentados de manera higiénica, de calidad con sus respectivas normas y registros sanitarios. Este proyecto de inversión tiene un producto de buena calidad que tiene como finalidad corregir la mala imagen que se ha creado en la ciudadanía, en referencia a establecimientos de esta índole. Por lo que se propone a través de este proyecto de inversión una apertura para dar comienzo a la trasformación tanto productiva como de comercialización de la carnes en su calidad, por lo que será de gran beneficio para la ciudanía, productores y comercializadores que tomaran como referencia este proyecto de investigación para obtener una mejora que a la vez esto les generar mayores ganancias con respecto al factor económico. Para determinar el universo de estudio, de acuerdo al último censo realizado en el 2010, se procede a la segmentación del mercado, además de los productores que existen en el cantón. Habitantes: 3907, Productores: 10, El universo de esta investigación 3917. De acuerdo a los estudios realizados podemos concluir que la creación de una empresa de cárnicos para comercialización en la ciudad de Chimbo, constituye una alternativa viable para aprovechar la demanda insatisfecha de este producto ya que se obtuvieron resultados favorables. Según los resultados de la encuestas la ciudadanía de Chimbo en alto porcentaje quiere consumir carne de cerdo y res de calidad. Mediante las encuestas datan que los clientes si están dispuestos a consumir nuestro producto bajo los registros de higiene sanitaria y empacada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una empresa de distribución de materiales e insumos para la elaboración de productos de aluminio y vidrio en la ciudad de Guaranda, año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Llumiguano Arevalo, Wilson Fabian; Rojas Castro, Blanca Janeth; García Lopez, Javier Nelson
    En la actualidad se ha visto que el consumo de productos de aluminio y vidrio ha aumentado considerablemente en la ciudad esto ha conllevado a que la empresa existente en la actualidad en Guaranda no abastece en su totalidad a los talleres artesanales por lo cual ellos se ven en la obligación de viajar a otras ciudades para adquirir los productos, esto ha impedido que los propietarios de los talleres artesanales alcancen sus objetivos y metas propuestas. Es por esta razón con la finalidad de lograr un cambio, el presente trabajo de investigación se ha enfocado en realizar un análisis amplio del entorno de los talleres artesanales, con el fin de diseñar un “PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN DE MATERIALES E INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE ALUMINIO Y VIDRIO EN LA CIUDAD DE GUARANDA, AÑO 2013”. Esto permitirá brindar a nuestros clientes, productos de calidad a precios justos, con el propósito de mejorar el nivel de productividad de los pequeños artesanos de la ciudad de Guaranda. Con la finalidad de que nuestro trabajo de grado tenga el fundamento necesario para su elaboración, se realizó encuestas a los propietarios de los talleres artesanales de la ciudad, con la cual se comprobó que la demanda no está cubierta en su totalidad. La inversión para el proyecto asciende a 305.389 dólares, distribuidas de la siguiente manera: para inversión fija 80.235 dólares, inversión intangible 540 dólares y capital de trabajo 224.614 dólares, para lo cual como aporte propio se destinó la cantidad de 196.691 dólares y la diferencia con un crédito de 178. 698 dólares de la inversión necesaria para poner en marcha la empresa. Con el estudio técnico se determinó que el proyecto se llevara a cabo en el barrio Marcopamba al sur de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, el mismo que ocupara una superficie de 400m2. Por medio del estudio financiero se evidencio que la distribución de los materiales e insumos de aluminio y vidrio es una fuente de ingresos muy importante, obteniendo utilidades y resultados positivos, lo cual se deberían aprovechar a lo máximo para mejorar la economía, generar fuentes de empleo y contribuir al desarrollo de la ciudad de Guaranda. Los precios de los materiales e insumos ofrecidos son los siguientes: el paquete de aluminio a 122,16 dólares y la plancha de vidrio a 65 dólares. Los ingresos por la venta de los productos para el primer año son de 444.692 dólares cantidad aceptable por la actividad económica de la empresa. Mediante la evaluación financiera se determinó que el proyecto es factible y rentable, para esto se consideró la TREMA: del 14.1%, y se obtuvo los siguientes resultados: TIR 46%, VAN: 440.092,61 dólares, PRI: se recuperara en 1 año, 2 meses y 15 días, RB/C: un valor de 1,55 dólares. La evaluación social nos permitirá brindar servicios permanentes para que los artesanos de la ciudad de Guaranda puedan acceder sin ninguna dificultad a la adquisición de los productos, además ahorrarán tiempo y dinero, ya que no tendrán que trasladarse a otras ciudades del país a buscar materiales e insumos para realizar sus trabajos. Y mediante la evaluación ambiental contribuiremos a la disminución de la contaminación poniendo énfasis en el manejo adecuado de los residuos del aluminio y vidrio reciclándolos en recipientes apropiada
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una microempresa productora de queso en la Comunidad de Carbón Chinipamba, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Rea Cayambe, Jorge Guillermo; Pasto Chimbo, María Juana; Gortaire Escobar, Mario Enrique
    La Comunidad de Carbón Chinipamba está ubicada al norte de la Parroquia Guanujo, cantón Guaranda, Provincia Bolívar, se encuentra en una zona con características topográficas irregulares, sus tierras son aptas para la agricultura, a más de los productos tradicionales como papas, ocas, mellocos y habas; en los actuales momentos se han introducido otros cultivos alternativos como la quinua, chochos, lentejas, alverja y frejol. La población de la ciudad de Guaranda, consume productos agrícolas o artesanales, entre ellos el queso que lo hacen diariamente, especialmente los niños, jóvenes y adultos para el Buen Vivir, pues todos tiene derecho al acceso seguro y permanente de alimentos sanos, suficientes y nutritivos; de allí que a través de este proyecto se aprovechará la producción de leche existente en el sector para elaborar quesos. El queso se consume y se utiliza en la preparación de comidas, acompañado en desayunos, almuerzo, meriendas, refrigerios y en las panaderías, pero por su alto valor nutritivo es recomendable el consumo para todas las personas porque proporciona a nuestro organismo calcio, fósforo, yodo, magnesio y zinc; además de las vitaminas A, B y D. El queso contiene menos lactosa que la leche, lo que hace que sea más fácil de digerir, el queso es rico en proteínas de alta calidad ya que facilita muchos de los aminoácidos que nuestro cuerpo necesita para un buen funcionamiento. Para la producción de queso se aprovechará la materia prima de la zona por lo que será la base para el proyecto y creación de la microempresa en la Comunidad; con este panorama, nos planteamos el PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE QUESO EN LA COMUNIDAD DE CARBÓN CHINIPAMBA, PARROQUIA GUANUJO CANTÓN, GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL AÑO 2013. Basándonos en la metodología aprobada en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal de Bolívar. El proyecto consta de varios capítulos, mencionándose al Capítulo I con el Tema, los Antecedentes, la Justificación, los Objetivos, la Metodología, Métodos, Fuentes, Técnicas, Universo y Muestra, etc. En el Capítulo II se analiza las respuestas de cada una de las preguntas de las encuestas e interpretación de resultados. El Capítulo III comprende el Estudio de Mercado con el Análisis de la Demanda, la Oferta, la Capacidad de Producción, los Precios y la comercialización; en el Estudio Técnico contempla el tamaño, la localización, la ingeniería o proceso productivo distribución de planta, estudio administrativo - organizacional en que hace referencia al nombre de la empresa, accionistas, eslogan, giro, cuadro directivo, organigrama estructural y funcional y en el estudio financiero se determinan los costos, inversiones, financiamiento, depreciaciones, amortizaciones, ingresos, punto de equilibrio, estado de situación financiera, estado de situación final así como el flujo de fondos de efectivo proyectados. En capitulo IV se presenta la evaluación financiera, tasa de rendimiento económico mínimo aceptable, valor actual neto, tasa interna de retorno, periodo de recuperación de la inversión, relación beneficio – costo, índices financieros, evaluación social conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. Entre los principales indicadores financieros mencionamos: • Costo Total al Primer Año de $189.310,92 USD • La Inversión Total es de $31.745,60 USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo. El Capital propio es de $ 10.000,00 USD que corresponden al 31,5 % de la Inversión Total • El Financiamiento es de $ 21.745,60 USD que corresponden al 68,5 % de la Inversión Total • Los Ingresos al primer año son de $ 221.760,00 USD distribuidos en 55.440 quesos de 2 libras. • El Punto de Equilibrio es de $117.994,59 USD • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es $21.513,74 USD; que corresponden al 10,0 % de los Ingresos • El Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del Año 1 es $ 49.697,47 USD en Activos. • Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al 15%. • El Período de Recuperación de la Inversión PRI es de 1 año, 4 meses y 17 días. La presente Investigación arroja resultados positivos en los Estudios de Mercado, Técnico, Económico y Financiero por lo que el PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE QUESO EN LA COMUNIDAD DE CARBÓN CHINIPAMBA PARROQUIA GUANUJO, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL AÑO 2013, beneficiará a los inversionistas, productores de leche y población del Cantón.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversión para la producción de harina de brócoli como materia prima para la industria avícola de la provincia del Tungurahua en el año 2011
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Palacios Santana, Patricio; Rojas Sánchez, Arturo Hernan
    El brócoli es un vegetal de la familia de las crucíferas, su ancestro es la coliflor, su nombre proviene del Brocco, que en italiano significa brotes y su origen está en el Mediterráneo Oriental y Medio Oriente. Este vegetal posee características nutritivas constituyentes principales en proteínas, fibra dietética y carbohidratos. Es una fuente rica en minerales como potasio, fósforo, calcio y sodio. También provee vitaminas, especialmente la C, así como ácido fólico, antioxidantes y compuestos quimiopreventivos El brócoli es un alimento muy nutritivo y de fácil asimilación, ya sea preparado en ensaladas o sopas, etc; es un excelente alimento y es un producto 100 % natural con alto contenido de proteínas, su coloración es crema obscura y se la cultiva en climas templados en el Ecuador. Debido al alto porcentaje de desecho que genera la exportación de brócoli fresco en el país, así como la afectación por los insectos, gusanos, pulgón, mariposas, el exceso de lluvias, granizo, calor o viento, etc; se está pensando en aprovechar este producto para la elaboración de otros productos para la alimentación animal. Este porcentaje asciende a un promedio del 20% con lo que pierde el productor, sumándose las plantas que se las recepta en la nave industrial, donde las pérdidas se mantienen en otro 20% ya que de descuentan los troncos; la cifra final de desperdicio del brócoli, bordea el 40% del producto preseleccionado. Bajo la premisa de optimizar recursos, como estrategia mundial y la tendencia del mercado hacia los productos naturales con cero químicos dan las bases sólidas al producto que se plantea elaborar, la harina de brócoli, cuyo mercado es el avicultor pues consumen balanceados y con el proyecto se pretende sustituir a la harina de soya con la harina de brócoli. La producción de harina de brócoli es un proyecto innovador a nivel mundial y está teniendo gran aceptación en otros países de la región, de allí que la producción inicial se aproxima a dos toneladas diarias de producto terminado para lo cual hay que procesar 8 toneladas métricas de brócoli fresco por día. La nave industrial contará con toda la maquinaria e instalaciones y su manejo será a través de un sistema computarizado para el control de la humedad, con el fin de no dañar el producto final Si bien es cierto el proyecto no demanda un gran número de personas ni mano de obra especializada, si ayudará a los productores de brócoli a que mermen sus pérdidas y los avicultores a bajar sus costos en la producción de balanceados. El PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE HARINA DE BRÓCOLI COMO MATERIA PRIMA PARA LA INDUSTRIA AVÍCOLA DE LA PROVINCIA DEL TUNGURAHUA EN EL AÑO 2011, ha sido elaborado de acuerdo a la metodología aprobada en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal de Bolívar y consta de varios capítulos, mencionándose al Capítulo I con el Tema, los Antecedentes, la Justificación, los Objetivos, la Metodología, Métodos, Fuentes, Técnicas, Universo y Muestra, etc. En el Capítulo II se analiza las respuestas de cada una de las preguntas dirigidas a los productores de balanceado y finaliza con Conclusiones, el Capítulo III comprende el Estudio de Mercado con el análisis de la demanda, la oferta, la capacidad de producción, los precios y la comercialización. El Estudio Técnico contempla el tamaño, la localización, la ingeniería o proceso productivo y los requerimientos; en el estudio organizacional administrativo se plantea el organigrama estructural y funcional. En el estudio financiero se determinan los costos, inversiones, financiamiento, depreciaciones, amortizaciones, ingresos, punto de equilibrio, estado de resultados, estado de situación financiera, el flujo de fondos de efectivo proyectados así como los indicadores financieros. Entre los principales indicadores financieros mencionamos: • Costo Total al Primer Año de 239.511,97 USD • La Inversión Total es de 372.990 USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo • El Capital propio es de $ 206.557,20 USD que corresponden al 55,38 % de la Inversión Total • El Financiamiento es de $ 166,432,8 USD que corresponden al 44,62 % de la Inversión Total • Los Ingresos al primer año son de $ 260.000,00 USD. • El Punto de Equilibrio es de 224.758,68 USD • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es de 14.063,90 USD; que corresponden al 5,4 % de los Ingresos • El Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del Año 1 es de $ 343.592,70 USD en Activos. • Valor Actual Neto Negativo 20 % (VAN) = $ - 44.933,47 • Valor Actual Neto Positivo 10 % (VAN) = $ 76.521,46 • Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al 16,3 %. • El Período de Recuperación de la Inversión PRI es de 2 años, 9 meses • Relación Beneficio / Costo = $1,014 • El precio del quintal de harina de brócoli para el productor de balanceado es de $ 25,00 por unidad La presente Investigación arroja resultados positivos en los estudios de Mercado, Técnico, Económico y Financiero por lo que el PROYECTO DE INVERSIÓN beneficiará a los inversionistas y productores de balanceados. Los resultados económicos demuestran que el proyecto es rentable, para los inversionistas acorde al grado de atracción y rentabilidad del mismo, por lo que estamos dentro de los estándares establecidos en la evaluación financiera de proyectos de inversión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversión para la creación de una microempresa de snacks derivados del maíz y el haba en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, período 2012-2013.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e In, 2013) Ñamo Erazo, Viviana Mercedes; Quille Muguicha, Laura Liliana; Villacrés Borja, René Mesias
    La finalidad del presente proyecto, es determinar la factibilidad de crear la microempresa productora y comercializadora de snacks derivados del maíz y el haba, en el ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar, año 2013, cuyo nombre será “MELI S.A”. En la ciudad de Guaranda este tipo de snacks lo producen y comercializan los pequeños productores de forma artesanal y rudimentaria evitando costos elevados en su producción, por tal razón nuestra empresa pretende ingresar al mercado ofertando snacks del maíz y el haba cumpliendo con los estándares de calidad en su producción y comercialización, de tal manera que nos permita obtener una rentabilidad económica en beneficio de la empresa. Para el estudio de mercado, se realizó una investigación de campo por medio de la observación directa y la encuesta, que fueron dirigidas a los consumidores; para luego comprobar que la demanda de la provincia Bolívar, no está siendo cubierta por la producción y comercialización de snacks derivados del maíz y el haba por parte de vendedores informales. En el estudio técnico, se determinó la localización del proyecto en la calle General Enríquez entre Selva Alegre y Monseñor Candido Rada donde la microempresa desarrollará sus operaciones respectivas; en un espacio físico o local de arriendo que tendrá una superficie de 80m2, distribuidos en diferentes secciones; donde se detalla en el proceso de producción y comercialización a realizar desde la recepción y almacenamiento de la materia prima e insumos. La inversión total para el proyecto asciende a 5.342,97 dólares, que servirá como aporte principal para iniciar la producción, la misma que se divide en: inversión fija de 3.445,00 dólares; inversión fija intangible de 1.100,00 dólares, y el capital de trabajo de 797,97 dólares. La determinación de los ingresos se lo realizó de acuerdo a las unidades producidas y comercializadas en el día se obtendrá 306 unidades de snacks de haba y 33 unidades de snacks de maíz diarias, mientras que los ingresos ascenderá a 38.251,20 dólares; obteniendo en el primer año una utilidad de 1.899,86 dólares. En la Evaluación financiera se obtuvieron los siguientes resultados tomando a consideración un TREMA del 13,2%, VAN con un valor de 4.197,43 dólares la TIR alcanzó a un 46% por lo que se concluyó que el proyecto es viable los demás índices del análisis se calcularon con sus respectivos datos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversión para la creación de una empresa productora de tilapia en el cantón Quinsaloma, provincia de Los Ríos, año 2010
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2010) Merello López, Michel Calixto; Gavilánez, Napoleón
    El objetivo general del proyecto se basó en : “Demostrar la factibilidad para instalar una empresa productora de tilapia de calidad que tenga aceptación en el mercado local” mediante la formulación de los objetivos específicos como: realizar el estudio del mercado potencial de los consumidores del producto para el mercado local; definir la demanda potencial de nuestro producto dentro del cantón; determinar los recursos tecnológicos, financieros y humanos necesarios para la producción de tilapia; determinar los aspectos técnicos administrativos y organizativos concernientes a la creación de la empresa de producción de tilapia y promover la acuacultura en la zona como alternativa de producción; se logre materializar un diseño estructurado de aspectos que viabilicen la instalación de la empresa, mediante los métodos deductivo, inductivo y descriptivo. En el estudio de mercado se estableció la demanda, oferta y demanda insatisfecha caracterizando la viabilidad comercial, que sumado a ello se pretende ofrecer al mercado quinsalomense una tilapia fileteada, empaquetada higiénicamente en presentaciones de 1y 2 libras al precio de $1,50 la libra. En el capítulo referente al estudio técnico comercial se detalla todos los elementos necesarios para efectuar la creación de la empresa productora de tilapia en cuanto a: tamaño, localización, proceso producto, distribución de la planta y requerimiento de maquinarias. En la evaluación financiera efectuada se ha determinado los siguientes resultados: VAN 73.735,64 TIR 31% R B/C 1,18 Concluyendo que ante los parámetros presentados el proyecto es viable para disponerlo en marcha, dentro de la cual el monto necesario de inversión es de $117.773,23.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversión para la producción de café molido, en el cantón Caluma, provincia Bolívar, año 2012
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2013) Rodríguez Ayala, Yuri Anabel; Villacrés Borja, René Mesías
    El café se transformó en el producto sustituto a explotar (después de la producción de cacao, añil y bálsamo) los países Centro Americanos solo pudieron ampliar la producciones del café porque los habitantes de los países industrializados empezaron a consumir café en tales cantidades que el grano se convirtió durante el siglo XIX en un producto muy popular. La demanda de la gente para tomar café significo asimismo, que el precio que se pagaba por el grano llego a tales niveles que muchos países decidieron integrarse al mercado mundial del café. Es decir que el café se convirtió en la "mayor esperanza", para los países agricultores y el gobierno del Ecuador impulso la principal fuente de "riqueza natural" a la agricultura con el fin de producir el café. No fue suficiente, por supuesto, que haya habido una demanda en el mercado mundial para que el "grano de oro" se impusiera por encima de todos los otros productos de exportación de Ecuador. Para establecer una producción cafetalera cualquier tamaño, un factor determinante es la obtención de tierras de suficiente altura y fertilidad como para permitir el crecimiento y la productividad óptimos del árbol de café. A mediados del siglo 19, El Salvador tenía muchas tierras adecuadas para el café, pero la mayor parte de estas nunca habían sido explotadas, excepto para la extracción de maderas y la caza de animales. Antes de que fueran utilizadas para el café, muchas de estas tierras altas del occidente, centro y oriente del país estaban cubiertos de bosques de distintos tipos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversión para la creación de una empresa comercializadora de rosas, en la parroquia Tabacundo, cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha, año 2011
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2011) Fernández Guasgua, María Victoria; Tarapues Cuasquer, Olga Elizabeth; Escobar Gortaire, Mario Enrique
    La provincia de Pichincha posee clima y variedad de climas y microclimas, en los que se puede sembrar y cosechar todos los productos; el PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE ROSAS, EN LA PARROQUIA TABACUNDO, CANTÓN PEDRO MONCAYO, PROVINCIA DE PICHINCHA, AÑO 2011.”, ha sido elaborado de acuerdo a la metodología aprobada en la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar y consta de cuatro capítulos, mencionándose al Capítulo I con el Tema, los Antecedentes, la Justificación, los Objetivos, la Metodología, el Universo y la Muestra. En el Capítulo II se analiza las preguntas de las encuestas aplicadas al sector productor (minoristas), comercializadoras de rosas y clientes externos vía mail, para establecer al final las conclusiones y recomendaciones. En el Capítulo III se determina el Estudio de Mercado con la demanda y oferta actual y proyectada así como la capacidad de producción, precios y canales de comercialización. El Estudio Técnico contempla el tamaño, la localización, la ingeniería o proceso productivo y los requerimientos de la empresa. En el Estudio Organizacional administrativo se plantea el nombre de la empresa, su eslogan, logotipo, accionistas así como el organigrama estructural y funcional. En el Estudio Financiero se determinan los costos, inversiones, financiamiento, depreciaciones, amortizaciones, ingresos, punto de equilibrio, estado de resultados, estado de situación final y el flujo de fondos de efectivo proyectados. El capítulo IV contempla las evaluaciones con los indicadores financieros, el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno y la Relación Beneficio Costo. Principales Indicadores Financieros: • Costo Total al Primer Año de 180.312,76 USD • La Inversión Total es de 51.892,40USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo • El Capital propio es de $ 32.154,40 USD que corresponden al 61,96% de la Inversión Total • El Financiamiento es de $ 19.738,00 USD que corresponden al 38,04 % de la Inversión Total • Los Ingresos al primer año son de $ 206.976 USD. • El Punto de Equilibrio es de 139.395,17 USD • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es de 17.451,09 USD; que corresponden al 8,43 % de los Ingresos • El Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del Año 1 es de $71.554,14 USD en Activos. • Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al 35,39 %. • El Período de Recuperación de la Inversión PRI es de 2 años, 1 mes El proyecto de inversión para la creación de la empresa comercializadora de rosas en la parroquia de Tabacundo, arroja resultados positivos por lo que beneficiará a los inversionistas, productores minoristas y clientes externos
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversión para la producción de harina de brócoli como materia prima para la industria avícola de la provincia del Tungurahua en el año 2011
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2013-03) Palacios Santana, Guido Patricio; Rojas Sánchez, Hernán Arturo
    El brócoli es un vegetal de la familia de las crucíferas, su ancestro es la coliflor, su nombre proviene del Brocco, que en italiano significa brotes y su origen está en el Mediterráneo Oriental y Medio Oriente. Este vegetal posee características nutritivas constituyentes principales en proteínas, fibra dietética y carbohidratos. Es una fuente rica en minerales como potasio, fósforo, calcio y sodio. También provee vitaminas, especialmente la C, así como ácido fólico, antioxidantes y compuestos quimiopreventivos El brócoli es un alimento muy nutritivo y de fácil asimilación, ya sea preparado en ensaladas o sopas, etc; es un excelente alimento y es un producto 100 % natural con alto contenido de proteínas, su coloración es crema obscura y se la cultiva en climas templados en el Ecuador. Debido al alto porcentaje de desecho que genera la exportación de brócoli fresco en el país, así como la afectación por los insectos, gusanos, pulgón, mariposas, el exceso de lluvias, granizo, calor o viento, etc; se está pensando en aprovechar este producto para la elaboración de otros productos para la alimentación animal. Este porcentaje asciende a un promedio del 20% con lo que pierde el productor, sumándose las plantas que se las recepta en la nave industrial, donde las pérdidas se mantienen en otro 20% ya que de descuentan los troncos; la cifra final de desperdicio del brócoli, bordea el 40% del producto preseleccionado. Bajo la premisa de optimizar recursos, como estrategia mundial y la tendencia del mercado hacia los productos naturales con cero químicos dan las bases sólidas al producto que se plantea elaborar, la harina de brócoli, cuyo mercado es el avicultor pues consumen balanceados y con el proyecto se pretende sustituir a la harina de soya con la harina de brócoli. La producción de harina de brócoli es un proyecto innovador a nivel mundial y está teniendo gran aceptación en otros países de la región, de allí que la producción inicial se aproxima a dos toneladas diarias de producto terminado paralo cual hay que procesar 8 toneladas métricas de brócoli fresco por día. La nave industrial contará con toda la maquinaria e instalaciones y su manejo será a través de un sistema computarizado para el control de la humedad, con el fin de no dañar el producto final Si bien es cierto el proyecto no demanda un gran número de personas ni mano de obra especializada, si ayudará a los productores de brócoli a que mermen sus pérdidas y los avicultores a bajar sus costos en la producción de balanceados. El PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE HARINA DE BRÓCOLI COMO MATERIA PRIMA PARA LA INDUSTRIA AVÍCOLA DE LA PROVINCIA DEL TUNGURAHUA EN EL AÑO 2011, ha sido elaborado de acuerdo a la metodología aprobada en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal de Bolívar y consta de varios capítulos, mencionándose al Capítulo I con el Tema, los Antecedentes, la Justificación, los Objetivos, la Metodología, Métodos, Fuentes, Técnicas, Universo y Muestra, etc. En el Capítulo II se analiza las respuestas de cada una de las preguntas dirigidas a los productores de balanceado y finaliza con Conclusiones, el Capítulo III comprende el Estudio de Mercado con el análisis de la demanda, la oferta, la capacidad de producción, los precios y la comercialización. El Estudio Técnico contempla el tamaño, la localización, la ingeniería o proceso productivo y los requerimientos; en el estudio organizacional administrativo se plantea el organigrama estructural y funcional. En el estudio financiero se determinan los costos, inversiones, financiamiento, depreciaciones, amortizaciones, ingresos, punto de equilibrio, estado de resultados, estado de situación financiera, el flujo de fondos de efectivo proyectados así como los indicadores financieros. Entre los principales indicadores financieros mencionamos: • Costo Total al Primer Año de 239.511,97 USD • La Inversión Total es de 372.990 USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo • El Capital propio es de $ 206.557,20 USD que corresponden al 55,38 % de la Inversión Total • El Financiamiento es de $ 166,432,8 USD que corresponden al 44,62 % de la Inversión Total • Los Ingresos al primer año son de $ 260.000,00 USD. • El Punto de Equilibrio es de 224.758,68 USD • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es de 14.063,90 USD; que corresponden al 5,4 % de los Ingresos • El Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del Año 1 es de $ 343.592,70 USD en Activos. • Valor Actual Neto Negativo 20 % (VAN) = $ - 44.933,47 • Valor Actual Neto Positivo 10 % (VAN) = $ 76.521,46 • Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al 16,3 %. • El Período de Recuperación de la Inversión PRI es de 2 años, 9 meses • Relación Beneficio / Costo = $1,014 • El precio del quintal de harina de brócoli para el productor de balanceado es de $ 25,00 por unidad La presente Investigación arroja resultados positivos en los estudios de Mercado, Técnico, Económico y Financiero por lo que el PROYECTO DE INVERSIÓN beneficiará a los inversionistas y productores de balanceados. Los resultados económicos demuestran que el proyecto es rentable, para los inversionistas acorde al grado de atracción y rentabilidad del mismo, por lo que estamos dentro de los estándares establecidos en la evaluación financiera de proyectos de inversión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversión para la creación de una empresa lubricadora en el cantón Cayambe, parroquia Ayora para el año 2010
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2010-12) Almeida Amaguaña, Edison Mauricio; Jaramillo Villafuerte, Ramiro Fernando
    El motor a combustión es un invento que revolucionó y cambió para siempre la vida del hombre, los vehículos a motor necesitan obligatoriamente realizarse un mantenimiento preventivo, parte de este mantenimiento es el cambio periódico de lubricantes para el buen funcionamiento, en la actualidad existe gran variedad de lubricantes para todo tipo de motor, parte de este tipo de mantenimiento también viene a ser el proceso de lavado, engrasado y pulverizado. La presente propuesta trata de la creación de una lubricadora en el Cantón Cayambe, Parroquia Ayora que tiene como finalidad ofertar los servicios de cambio de aceite, lavado, engrasado y pulverizado de vehículos como son: automóviles, camionetas ya que en la Parroquia Ayora no existe la oferta de este servicio y la competencia más cercana está ubicada en Cayambe. Para la realización del presente estudio se tomó en cuenta el número de vehículos que existen en la parroquia, se realizaron encuestas con las cuales se determinó que la mayoría de personas están a favor de la creación de la lubricadora. Para poder determinar la oferta existente en la zona, se tomó el mercado de la ciudad de Cayambe, en donde está la competencia más cercana al punto donde se instalará la lubricadora. De los ingresos y costos establecidos durante el primer año, se ha obtenido una utilidad de $18.728,68, cantidad considerada como aceptable ante la actividad económica de la lubricadora. Para la evaluación financiera se asigna una tasa de rendimiento para el proyecto del 13,92% obteniendo los siguientes resultados: • Valor Actual Neto (VAN) = $30.515,94 • Tasa Interna de Retorno (TIR) = 36,54% • Periodo de Recuperación de la Inversión = 2 años, 2 meses. • Relación Beneficio / Costo = $1,33. Las referencias presentadas hacen que el proyecto sea atractivo por su rentabilidad y opciones de crecimiento.